You must be a loged user to know your affinity with Jorge Sarmiento
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
33.291
7
7 de marzo de 2018
7 de marzo de 2018
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Advierto desde el principio que esta película estuvo poco menos que excelente y un tanto entretenida, son escasas las malas cosas que tiene al respecto, no quiero que me malinterpreten. Con "demasiado ruido" me refiero al enorme bullicio generado por la publicidad y el marketing de la película en general, el cual no va muy acorde que digamos a lo que es esencialmente la película como tal. En resumidas cuentas, demasiada publicidad para tan poco producto. Y es que sí, efectivamente Marvel nos ha tratado de vender un filme que promete ser el oasis en medio del desierto, cuando ni siquiera se esmeran en presentar un adelanto de su proyecto más ambicioso: Infinity War. ¡Hasta los postcréditos estuvieron de pena!
Vayamos por partes. En primer lugar, tengamos en cuenta los gráficos y los efectos especiales utilizados en la película. Si bien realizaron un buen trabajo con las animaciones y el CGI, tal vez se desfasaron un poco con respecto a algunas escenas de acción, que más bien parecían un videojuego más que una película y que recuerda a varias escenas de Justice League. No digo que los gráficos estén mal del todo; al contrario, supone una de las características principales del filme y que le otorga la verdadera escencia del mismo, en cómo logran dar génesis a Wakanda y sus alrededores. Pero repito, algunas escenas estuvieron desfasadas en este aspecto.
En segundo lugar, tengamos en cuenta las actuaciones. Casi todo el reparto logró unas actuaciones magníficas acorde a cada personajes. Sigamos al protagonista, T'challa (Chadwick Boseman). Si bien ha logrado mantener las mismas características desde su última aparición en Civil War, siento que este personaje se ha mostrado levemente rígido y que pudo adaptarse un poco mejor al personaje. Igual sucede con el resto del reparto quienes, a pesar de su magnífica actuación, les faltó solidez y versatilidad. Resalto la actuación de Michael B. Jordan quien, a pesar de mostrarse como un "villano" fuerte y mostrar particularidades de liderazgo absoluto, en realidad se debilita en el transcurso de la película. Mención especial a Lupita Nyong'o, Daniel Kaluuya, entre otros; a quienes están en la misma situación. Aunque suene irónico, la mejor actuación (o más bien, el personaje mejor construido) fue el de Ulises Klaue (Andy Serkis), quién le agregó un tono irónico y burlesco a la situación, o más bien parte de la trama de la que fue parte.
En tercer lugar, un factor muy importante a tener en cuenta: el humor. Sí, ya sabemos que Marvel (o más bien Disney) le fascina añadir humor sano e inocente en casi todas sus películas, y más concretamente las del UCM. En esta película he sentido que el humor no cuela para nada. Hubieron algunas escenas en las que intentaron meter un chiste o una situación cliché para "balancear las cosas", cuando realmente lo único que hacen es incomodar y (disculpen la expresión, pero en este caso es necesario) cagar el momento y la escena como tal. Sinceramente, es un sabor amargo que no se puede quitar tan fácilmente.
Ya para terminar, reconozco que esta película es buena, es entretenida y hasta emocionante, pero he aquí la cuestión: ¿y dónde está la importancia de esta película en el UCM? Exacto, no la tiene. Por más que quieran involucrar a Black Panther en el UCM, su relevancia es mínima o casi nula. Tal vez quisieron presentar a Wakanda antes de la Guerra del Infinito, aunque pienso que perfectamente lo habrían podido hacer en la misma película sin necesidad de tantos preámbulos. En conclusión, una introducción a la vida wakandiana y a los personajes que en ella se incluyen.
Vayamos por partes. En primer lugar, tengamos en cuenta los gráficos y los efectos especiales utilizados en la película. Si bien realizaron un buen trabajo con las animaciones y el CGI, tal vez se desfasaron un poco con respecto a algunas escenas de acción, que más bien parecían un videojuego más que una película y que recuerda a varias escenas de Justice League. No digo que los gráficos estén mal del todo; al contrario, supone una de las características principales del filme y que le otorga la verdadera escencia del mismo, en cómo logran dar génesis a Wakanda y sus alrededores. Pero repito, algunas escenas estuvieron desfasadas en este aspecto.
En segundo lugar, tengamos en cuenta las actuaciones. Casi todo el reparto logró unas actuaciones magníficas acorde a cada personajes. Sigamos al protagonista, T'challa (Chadwick Boseman). Si bien ha logrado mantener las mismas características desde su última aparición en Civil War, siento que este personaje se ha mostrado levemente rígido y que pudo adaptarse un poco mejor al personaje. Igual sucede con el resto del reparto quienes, a pesar de su magnífica actuación, les faltó solidez y versatilidad. Resalto la actuación de Michael B. Jordan quien, a pesar de mostrarse como un "villano" fuerte y mostrar particularidades de liderazgo absoluto, en realidad se debilita en el transcurso de la película. Mención especial a Lupita Nyong'o, Daniel Kaluuya, entre otros; a quienes están en la misma situación. Aunque suene irónico, la mejor actuación (o más bien, el personaje mejor construido) fue el de Ulises Klaue (Andy Serkis), quién le agregó un tono irónico y burlesco a la situación, o más bien parte de la trama de la que fue parte.
En tercer lugar, un factor muy importante a tener en cuenta: el humor. Sí, ya sabemos que Marvel (o más bien Disney) le fascina añadir humor sano e inocente en casi todas sus películas, y más concretamente las del UCM. En esta película he sentido que el humor no cuela para nada. Hubieron algunas escenas en las que intentaron meter un chiste o una situación cliché para "balancear las cosas", cuando realmente lo único que hacen es incomodar y (disculpen la expresión, pero en este caso es necesario) cagar el momento y la escena como tal. Sinceramente, es un sabor amargo que no se puede quitar tan fácilmente.
Ya para terminar, reconozco que esta película es buena, es entretenida y hasta emocionante, pero he aquí la cuestión: ¿y dónde está la importancia de esta película en el UCM? Exacto, no la tiene. Por más que quieran involucrar a Black Panther en el UCM, su relevancia es mínima o casi nula. Tal vez quisieron presentar a Wakanda antes de la Guerra del Infinito, aunque pienso que perfectamente lo habrían podido hacer en la misma película sin necesidad de tantos preámbulos. En conclusión, una introducción a la vida wakandiana y a los personajes que en ella se incluyen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recuerdo haber dicho que esta película no da ni una pista al respecto de Avengers: Inifnity War. Vayamos al grano: no, no muestran ni mencionan a la gema del infinito restante (el cual es la gema del alma). Y es por esta pequeña pero importante razón por la cual Black Panther no alcanzó a ser una excelente película o estar al mismo nivel de la publicidad que le vendieron. De hecho, no creo ser el único afirmando que, si bien Marvel quería que viéramos esta película era para revelarnos (finalmente) la ubicación de la gema que falta, que no la han mencionado en ninguna película del UCM (En Guardianes de la Galaxia se alcanza a ver un pequeño "cameo" de la gema del alma, solo eso tenemos). A decir verdad, habría que esperar a Inifnity War para que la ubicación o el estado de la gema nos sea al fin revelado. Por ahora, solo nos queda apoyarnos en teorías e hipótesis de en dónde diantres podría estar la tan anhelada gema del alma (que se supone, es la más poderosa de todas las gemas).

4,8
10.620
8
6 de marzo de 2018
6 de marzo de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que con el término "final" me refiero a la última escena de la película que detallaré más adelante en la zona spoiler, que básicamente explica todos los acontecimientos ocurridos a lo largo de la actual trilogía (desde Cloverfield hasta la confusa pero sutil 10 Cloverfield Lane), esto es, los orígenes, las causas y los motivos de la problemática que afronta la humanidad en una especie de futuro semi-distópico. Esta película no fuese tan espectacular sin ese final, ya que básicamente durante todo el filme no se logra establecer una mínima relación entre los hechos de su precuela y la precuela de la misma.
Aunque los argumentos teóricos y científicos no son del todo sólidos y presentan falencias de comprobación, pero sin duda alguna han tratado de hacer parecer verdaderas todas las cosas que suceden en la película. Además, la explicación aparentemente rebuscada que le dan a los acontecimientos que transcurren a lo largo y ancho de la película son, en realidad, hipótesis científicas con algún trozo de lógica incrustado en los argumentos que brindan en el largometraje. En este aspecto, pienso yo, la película está bien posicionada y es un punto a favor de ésta.
Ahora, vamos con las actuaciones. Las actuaciones fueron levemente deplorables, se sintió un incómodo hálito de sobreactuación y pesquisas de mala actuación entre el pequeño reparto de actores. Su precuela, 10 Cloverfield Lane, hizo un espectacular trabajo con solo 3 actores; cosa que The Cloverfield Paradox no pudo lograr con 6-7 actores. La actuación que más puedo destacar de la película es la de Daniel Brühl o la de Elizabeth Debicki quien, a pesar de su giro completamente sorpresivo a la vez que innecesario en la trama, jugó un papel importante en la misma.
Para concluir, The Cloverfield Paradox es, en cierto punto, entretenida y hasta atrapante; aunque tampoco es la mejor película de la trilogía ni mucho menos excelente. Sin embargo, yo le doy un 8/10 por dos razones: 1) el final de la película (vuelvo y lo recalco) es la explicación de absolutamente todo, sin ese final la película quedaría en el aire y sin importancia alguna dentro de la trilogía. En pocas palabras, sin ese final, le daría a la película un 7/10. 2) soy un gran fanático de esta saga, y más a partir de esta película, en donde se pueden crear muchas más cosas, se puede extender la historia y continuar con las ya creadas: una saga que tiene muchísimas posibilidades de convertirse en algo grande y decente. Con todo esto quiero dar a entender que la mayor parte de esta crítica es totalmente subjetiva, no lo tomen como una crítica objetiva porque no lo es y tampoco me esmeré demasiado en hacer una. Es más; creo que esta película fue diseñada exclusivamente para fans o para quienes estén al tanto de lo sucedido en las anteriores entregas. Ahora, vamos con los spoliers.
Aunque los argumentos teóricos y científicos no son del todo sólidos y presentan falencias de comprobación, pero sin duda alguna han tratado de hacer parecer verdaderas todas las cosas que suceden en la película. Además, la explicación aparentemente rebuscada que le dan a los acontecimientos que transcurren a lo largo y ancho de la película son, en realidad, hipótesis científicas con algún trozo de lógica incrustado en los argumentos que brindan en el largometraje. En este aspecto, pienso yo, la película está bien posicionada y es un punto a favor de ésta.
Ahora, vamos con las actuaciones. Las actuaciones fueron levemente deplorables, se sintió un incómodo hálito de sobreactuación y pesquisas de mala actuación entre el pequeño reparto de actores. Su precuela, 10 Cloverfield Lane, hizo un espectacular trabajo con solo 3 actores; cosa que The Cloverfield Paradox no pudo lograr con 6-7 actores. La actuación que más puedo destacar de la película es la de Daniel Brühl o la de Elizabeth Debicki quien, a pesar de su giro completamente sorpresivo a la vez que innecesario en la trama, jugó un papel importante en la misma.
Para concluir, The Cloverfield Paradox es, en cierto punto, entretenida y hasta atrapante; aunque tampoco es la mejor película de la trilogía ni mucho menos excelente. Sin embargo, yo le doy un 8/10 por dos razones: 1) el final de la película (vuelvo y lo recalco) es la explicación de absolutamente todo, sin ese final la película quedaría en el aire y sin importancia alguna dentro de la trilogía. En pocas palabras, sin ese final, le daría a la película un 7/10. 2) soy un gran fanático de esta saga, y más a partir de esta película, en donde se pueden crear muchas más cosas, se puede extender la historia y continuar con las ya creadas: una saga que tiene muchísimas posibilidades de convertirse en algo grande y decente. Con todo esto quiero dar a entender que la mayor parte de esta crítica es totalmente subjetiva, no lo tomen como una crítica objetiva porque no lo es y tampoco me esmeré demasiado en hacer una. Es más; creo que esta película fue diseñada exclusivamente para fans o para quienes estén al tanto de lo sucedido en las anteriores entregas. Ahora, vamos con los spoliers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Era Cloverfield!, ¡Esa cosa monstruosa y gigantesca del final era Cloverfield! Realmente esperaba que al final apareciera algo comprometedor con respecto a la trama: pero nunca pensé que aparecería Cloverfield y con semejantes proporciones. De verdad que fue muy sorprendente y me dejó muy estupefacto. Y como no estarlo, si con esta película dieron una completa (a la vez que densa) introducción a los hechos que originaron la aparición de Cloverifield, el monstruo. Aunque al principio no dieron indicios de que fuese una precuela legítima (más bien, como lo denomina el propio J.J. Abrams, una "precuela espiritual" y viceversa), cosa que también hicieron en la entrega anterior, poco a poco fueron mostrando detalles sumamente intrínsecos e implícitos acerca de Cloverfield; solo es al final de la película en donde, de manera inesperada, lo hacen explícito (¡y vaya que así lo hicieron!).
En resumen, la paradoja Cloverfield no solo afectó a los tripulantes de la estación espacial mediante el conflicto interdimensional y espaciotemporal generado por el acelerador de partículas, sino que también afecto la armonía temporoespacial existente en la tierra, abriendo un portal dimensional de otro mundo en el que, obviamente, llegó el Cloverfield. Parece, en efecto, una explicación (o más bien "teoría") un poco ambiciosa, pero sin duda resuelve y despeja muchas dudas que habían dejado sus dos anteriores predecesoras. Es lo que mencionaba en la zona no-spoiler: parece una explicación rebuscada y hasta ilógica, pero en realidad está surtida de hipótesis científicas acerca de qué pasaría si se perturbase esta armonía. Aunque en la realidad esté un poco desfasada, esta explicación sustenta los hechos que suceden en la nave: el caos generado por el choque interdimensional crea mutación en las partículas de materia y eso explica por qué la ingeniera aparece en la nave como si nada (dicha ingeniera pertenece, en efecto, a otra dimensión), por qué los gusanos aparecieron en el cuerpo del ruso (y también la brújula de desplazamiento), por qué la pared de la nave "devoró" el brazo del italiano, entre otras muchísimas cuestiones que quedan al aire.
Repito, esta opinión es altamente subjetiva y, a diferencia de mis otras críticas, no obedezco las particularidades que deben ser tenidas en cuenta al momento de elaborar una crítica medianamente objetiva (pienso que las críticas puramente objetivas no existen o son imposibles de crearse; hasta las reseñas elaboradas por críticos profesionales y especializados presentan siempre un alto índice de subjetividad, aunque éstas presenten una opinión mucho más globalizada y certera).
En resumen, la paradoja Cloverfield no solo afectó a los tripulantes de la estación espacial mediante el conflicto interdimensional y espaciotemporal generado por el acelerador de partículas, sino que también afecto la armonía temporoespacial existente en la tierra, abriendo un portal dimensional de otro mundo en el que, obviamente, llegó el Cloverfield. Parece, en efecto, una explicación (o más bien "teoría") un poco ambiciosa, pero sin duda resuelve y despeja muchas dudas que habían dejado sus dos anteriores predecesoras. Es lo que mencionaba en la zona no-spoiler: parece una explicación rebuscada y hasta ilógica, pero en realidad está surtida de hipótesis científicas acerca de qué pasaría si se perturbase esta armonía. Aunque en la realidad esté un poco desfasada, esta explicación sustenta los hechos que suceden en la nave: el caos generado por el choque interdimensional crea mutación en las partículas de materia y eso explica por qué la ingeniera aparece en la nave como si nada (dicha ingeniera pertenece, en efecto, a otra dimensión), por qué los gusanos aparecieron en el cuerpo del ruso (y también la brújula de desplazamiento), por qué la pared de la nave "devoró" el brazo del italiano, entre otras muchísimas cuestiones que quedan al aire.
Repito, esta opinión es altamente subjetiva y, a diferencia de mis otras críticas, no obedezco las particularidades que deben ser tenidas en cuenta al momento de elaborar una crítica medianamente objetiva (pienso que las críticas puramente objetivas no existen o son imposibles de crearse; hasta las reseñas elaboradas por críticos profesionales y especializados presentan siempre un alto índice de subjetividad, aunque éstas presenten una opinión mucho más globalizada y certera).
17 de enero de 2018
17 de enero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver esta película me pregunté si alrededor del mundo aún quedan profesores como lo fue el Señor Keating en La Sociedad de los Poetas Muertos. Con esto quiero dar a entender que Robin Williams hizo un trabajo magnífico interpretando el papel del maestro ejemplar en este melodrama adolescente, a decir verdad fue el mejor personaje del filme. Por otro lado, la historia consigue atrapar y posteriormente conmover al espectador en varias escenas, una gran hazaña por parte de Peter Weir. Sin embargo, en algún punto de la película, la trama alcanza un punto estático que se prolonga hasta el final de la película en donde, a mi parecer, dicha trama pierde la verdadera esencia con la que empezó. De todas maneras, La Sociedad de los Poetas Muertos es una excelente película que retrata de manera casi global la situación tanto educativa (la rigidez como se manejaban las escuelas preparatorias en ese entonces) y social (la manera en cómo los jóvenes se ven presionados por las decisiones de sus padres, maestros y amigos) de la época, y creo que Peter Weir ha sabido manejar ese contexto muy bien.
22 de marzo de 2021
22 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me preguntan si el Synder's Cut es superior a la originalmente estrenada en cines, contestaría con un sí rotundo. Pero en definitiva, tampoco la colocaría en un pedestal (como veo que muchos lo han estado haciendo). La película tiene sus defectos y virtudes, los cuales señalaré a continuación. En primer lugar, tengamos en cuenta la duración del filme. En mi opinión, no se justifica para nada que esta dure casi cuatro horas (sin contar los créditos) cuando nos enfrentamos a escenas prescindibles las cuales no aportan valor significativo a la trama. Entre estas escenas se encuentran diálogos paralelos insustanciales, tomas fotográficas sin sentido y, sobre todo, secuencias de acción en cámara lenta. Y sí, ya sabemos que Snyder tiene una cierta obsesión con este tipo de tomas (véase sus otras películas) y algunas escenas pueden requerir de su inclusión; pero aquí se hace tan trillado su uso que es imposible dejarlo pasar.
Entre otras cosas, destaco el desarrollo de algunos personajes que en la versión original fueron terriblemente desechados. Y sí, uno de esos fue Cyborg: su aparición en la película no solo fue mejor aprovechada en esta ocasión, sino que hicieron de él uno de los miembros más relevantes de la Liga y de la historia en general. El trasfondo de este se consolidó como un punto importante de inflexión en la trama, en donde sus acciones influyeron poderosamente en el devenir de los demás sucesos venideros. Por contraparte, tenemos a Barry Allen, a quien considero el peor personaje de la película, ya sea porque lo caracterizaron como el payaso puberto del grupo, o porque su protagonismo infundado excedió los límites del guion (lo detallaré en la zona spoiler).
Por último, cabe resaltar que si bien no es la mejor película de superhéroes hasta la fecha es, dentro de lo cabe, bastante decente. Se nota que esta retrata de manera fiel la visión creativa original del director, tergiversada por Joss Whedon en su primera versión. No obstante y a pesar de ello, es un filme demasiado olvidable. Quiero decir que no es mucha la diferencia entre ambas visiones; al fin y al cabo es la misma historia, solo que una es más larga y un poco mejor desarrollada. Algunos detalles recuerdan incluso a ciertas películas de la otra franquicia rival ya que comparten demasiadas similitudes, por lo tanto, no lo consideraría del todo original y creativa. En conclusión, es una película que recomiendo solo si eres fan de la franquicia o tienes interés en ver la visión del director, De lo contrario y si decides no hacerlo... la verdad es que no te perderías de mucho.
Entre otras cosas, destaco el desarrollo de algunos personajes que en la versión original fueron terriblemente desechados. Y sí, uno de esos fue Cyborg: su aparición en la película no solo fue mejor aprovechada en esta ocasión, sino que hicieron de él uno de los miembros más relevantes de la Liga y de la historia en general. El trasfondo de este se consolidó como un punto importante de inflexión en la trama, en donde sus acciones influyeron poderosamente en el devenir de los demás sucesos venideros. Por contraparte, tenemos a Barry Allen, a quien considero el peor personaje de la película, ya sea porque lo caracterizaron como el payaso puberto del grupo, o porque su protagonismo infundado excedió los límites del guion (lo detallaré en la zona spoiler).
Por último, cabe resaltar que si bien no es la mejor película de superhéroes hasta la fecha es, dentro de lo cabe, bastante decente. Se nota que esta retrata de manera fiel la visión creativa original del director, tergiversada por Joss Whedon en su primera versión. No obstante y a pesar de ello, es un filme demasiado olvidable. Quiero decir que no es mucha la diferencia entre ambas visiones; al fin y al cabo es la misma historia, solo que una es más larga y un poco mejor desarrollada. Algunos detalles recuerdan incluso a ciertas películas de la otra franquicia rival ya que comparten demasiadas similitudes, por lo tanto, no lo consideraría del todo original y creativa. En conclusión, es una película que recomiendo solo si eres fan de la franquicia o tienes interés en ver la visión del director, De lo contrario y si decides no hacerlo... la verdad es que no te perderías de mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Permito que me cueles una resurrección dudosa de Clark Kent, permito que me cueles la muerte sin sentido del padre de Víctor, permito que me cueles un cameo innecesario de Joker, y hasta te permito que me cueles una escena post-crédito reciclada de la anterior película. ¿Pero viajes en el tiempo? Por favor... La escena donde Flash revierte la destrucción del planeta fue como ver un engendro entre Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses y Avengers: Endgame. Los guionistas ni se molestaron en explicar este fenómeno en la película, y el personaje tampoco es como que haya hecho lo mínimo para hacerlo. Sencillamente sucedió y ya, como si la magnitud del hecho no fuese lo suficientemente importante como para comentarlo o enfocarse en él. Hubiera quedado mejor si solo habrían omitido esa parte de incluir viajes en el tiempo para violar al guion a como dé lugar. Pero bueno...

7,5
52.308
9
13 de junio de 2018
13 de junio de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio, Skeeter se propuso a relatar la perspectiva de vista de las empleadas domésticas afroamericanas con respecto a sus vidas y al trato recibido por la raza caucásica dominante a cuyo yugo estaban sometidas. Me pregunto si la joven y emprendedora escritora habrá logrado su cometido. Yo diría que sí, pero con algo de ayuda. Aquí los créditos no son solo para Skeeter, sino también para todas aquellas mujeres que tuvieron la valentía de mostrar un sesgo de rebeldía frente a ese sometimiento tan característico y realista de la sociedad americana de la época, aún si eso implicase arriesgarlo todo; hasta sus vidas. Digamos que lo consiguen, pero a corto plazo. No todas se benefician de esta victoria y algunas de ellas conocerán el precio de rebelarse muy mínimamente ante esa semi-esclavitud imperante.
Lo anterior sirve para sustentar la premisa principal de la película en donde transcurre la mayor parte de las situaciones, conflictos y problemas que afrontan los diversos personajes de esta película. Sin embargo, en ella convergen muchísimas otras situaciones que forman un complejo conglomerado de cuestiones y preocupaciones pertenecientes a la sociedad (no solo estadounidense); tanto de la época como actualmente. Antes de seguir trastocando los aspectos más característicos del filme como tal, resulta pertinente revisar otros elementos ajenos a la trama igual de importantes.
Comencemos con las actuaciones de los actores y su respectiva construcción de sus personajes y cómo logran concatenarse en la trama. Emma Stone logra meterse en el papel de una joven soñadora que busca mejores oportunidades en su vida luego de graduarse de la universidad, busca ser escritora y lograr tener un empleo estable. Su meta es escribir un libro en donde se relate la historia de las trabajadoras domésticas de la época, pero ella está consciente de que las leyes locales se lo impiden y por ende no la tendrá nada fácil. Y nunca la tuvo, por desgracia. Sin embargo, Skeeter logra mantenerse firme y, con un poco de suerte, publica su polémico libro. Sentimos la valentía de Skeeter, y Stone logra personificarla de la mejor manera. No obstante, Emma Stone no tuvo, a mi parecer, la mejor actuación del elenco. En realidad, son Viola Davis y Octavia Spencer las que logran reunir todas las problemáticas y conflictos en sus personajes tan humanos como cualquier otro. Uno logra sentir el desespero y la frustración de las empleadas al no poder encajar en ese extraño y opresor microcosmos burgués de la época; y todo gracias a las magníficas actuaciones de Davis y Spencer. Ellas representan a ese conjunto de mujeres que les habría encantado luchar o siquiera manifestarse frente a esa sociedad clasista y evidentemente racista que les impedía ser libres y actuar sin represalias en aquella sociedad difícil. Ellas representan a esa minoría que no comprendía como por un factor tan pequeño pero notorio como es el color de piel servía como instrumento para definirte como persona, y de paso tu rol en dicha sociedad. También me agradó bastante la actuación de Bryce Dallas Howard ya que hizo muy bien su trabajo interpretando a su personaje, que por cierto llegué a odiar en su momento. El resto del reparto, tanto Jessica Chastain como Alisson Janney y Chris Lowell también logró unas interpretaciones satisfactorias y poco menos que notorias.
Continuemos ahora con la historia y la calidad de la trama de la cual estuvimos repasando un poco sus cualidades más sobresalientes. Debemos recordar que la película tiene una duración aproximada de dos horas y media, y son pocas las películas que logran mantener despierto al espectador en este lapso tan inmenso de tiempo. Este filme es una de esas pocas películas. La historia tiene variedad por sí misma aunque presente sesgos de uniformidad y rigidez; en esta película podemos encontrar drama, suspenso y comedia (esto último representa un leve problema, luego veremos el porqué), el espectador puede encontrar de todo un poco, puede identificarse en cierta medida con la historia y con los personajes y su diario vivir plagado de conflictos y preocupaciones. Este factor, sin duda, es el más importante de esta película y un punto fuerte que prevalece a lo largo de la misma.
Por último, quisiera justificar el título de mi crítica a manera de conclusión. Este largometraje es crudo por cuanto expone abiertamente (y con brotes de exageración) la problemática clasista y racial de la época en los Estados Unidos con todas sus características y modalidades, sin embargo, es mostrada con cierta censura y misterio. Para mí esto no representa un problema, pero concuerdo con muchos críticos al afirmar que esta censura le quita calidad al filme y por tanto, representa un problema menor. Sin duda alguna amé esta película, la disfruté al máximo y la recomiendo a todo aquel que quiera enamorarse de una excelente historia, unas magníficas actuaciones por parte de un reparto espectacular. 9/10
Lo anterior sirve para sustentar la premisa principal de la película en donde transcurre la mayor parte de las situaciones, conflictos y problemas que afrontan los diversos personajes de esta película. Sin embargo, en ella convergen muchísimas otras situaciones que forman un complejo conglomerado de cuestiones y preocupaciones pertenecientes a la sociedad (no solo estadounidense); tanto de la época como actualmente. Antes de seguir trastocando los aspectos más característicos del filme como tal, resulta pertinente revisar otros elementos ajenos a la trama igual de importantes.
Comencemos con las actuaciones de los actores y su respectiva construcción de sus personajes y cómo logran concatenarse en la trama. Emma Stone logra meterse en el papel de una joven soñadora que busca mejores oportunidades en su vida luego de graduarse de la universidad, busca ser escritora y lograr tener un empleo estable. Su meta es escribir un libro en donde se relate la historia de las trabajadoras domésticas de la época, pero ella está consciente de que las leyes locales se lo impiden y por ende no la tendrá nada fácil. Y nunca la tuvo, por desgracia. Sin embargo, Skeeter logra mantenerse firme y, con un poco de suerte, publica su polémico libro. Sentimos la valentía de Skeeter, y Stone logra personificarla de la mejor manera. No obstante, Emma Stone no tuvo, a mi parecer, la mejor actuación del elenco. En realidad, son Viola Davis y Octavia Spencer las que logran reunir todas las problemáticas y conflictos en sus personajes tan humanos como cualquier otro. Uno logra sentir el desespero y la frustración de las empleadas al no poder encajar en ese extraño y opresor microcosmos burgués de la época; y todo gracias a las magníficas actuaciones de Davis y Spencer. Ellas representan a ese conjunto de mujeres que les habría encantado luchar o siquiera manifestarse frente a esa sociedad clasista y evidentemente racista que les impedía ser libres y actuar sin represalias en aquella sociedad difícil. Ellas representan a esa minoría que no comprendía como por un factor tan pequeño pero notorio como es el color de piel servía como instrumento para definirte como persona, y de paso tu rol en dicha sociedad. También me agradó bastante la actuación de Bryce Dallas Howard ya que hizo muy bien su trabajo interpretando a su personaje, que por cierto llegué a odiar en su momento. El resto del reparto, tanto Jessica Chastain como Alisson Janney y Chris Lowell también logró unas interpretaciones satisfactorias y poco menos que notorias.
Continuemos ahora con la historia y la calidad de la trama de la cual estuvimos repasando un poco sus cualidades más sobresalientes. Debemos recordar que la película tiene una duración aproximada de dos horas y media, y son pocas las películas que logran mantener despierto al espectador en este lapso tan inmenso de tiempo. Este filme es una de esas pocas películas. La historia tiene variedad por sí misma aunque presente sesgos de uniformidad y rigidez; en esta película podemos encontrar drama, suspenso y comedia (esto último representa un leve problema, luego veremos el porqué), el espectador puede encontrar de todo un poco, puede identificarse en cierta medida con la historia y con los personajes y su diario vivir plagado de conflictos y preocupaciones. Este factor, sin duda, es el más importante de esta película y un punto fuerte que prevalece a lo largo de la misma.
Por último, quisiera justificar el título de mi crítica a manera de conclusión. Este largometraje es crudo por cuanto expone abiertamente (y con brotes de exageración) la problemática clasista y racial de la época en los Estados Unidos con todas sus características y modalidades, sin embargo, es mostrada con cierta censura y misterio. Para mí esto no representa un problema, pero concuerdo con muchos críticos al afirmar que esta censura le quita calidad al filme y por tanto, representa un problema menor. Sin duda alguna amé esta película, la disfruté al máximo y la recomiendo a todo aquel que quiera enamorarse de una excelente historia, unas magníficas actuaciones por parte de un reparto espectacular. 9/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Antes comentaba lo de la inclusión de la comedia en esta película y como ésta se relaciona con la censura y la exageración que en ella se presenta. No digo que sea malo combinar drama con comedia, simplemente pienso que en esta película no la supieron colar y como resultado se obtiene un leve sabor amargo de varias escenas del filme. Un ejemplo representativo de ello es la escena en donde varias prisioneras de color leyendo el pasaje del libro de Skeeter en donde Minny le dice a Hilly "cómete mi mierda", se echan a reír muy fuerte y de manera deliberada y exagerada. Esta escena en particular, al menos para mí, me suscitó un leve disgusto puesto que arruinaba por completo la experiencia y contribuía al cambio brusco de ambiente melodramático que se estaba manejando.
Más sobre Jorge Sarmiento
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here