You must be a loged user to know your affinity with Stalin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
25 de abril de 2010
25 de abril de 2010
29 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental más caro de la historia (50 millones €), "Océanos", nos revela el interior de estas grandes masas de agua: animales bien conocidos por los documentales (tiburones, ballenas, delfines, focas...) y otros no tanto de su suelo arenoso. Es interesante porque la voz en off solo interviene a ratos y la mayoría del tiempo el espectador se encuentra en silencio, cara a cara, con los animales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
3 escenas que me llamaron la atención sobre la riqueza del mar que poco a poco el hombre va perdiendo:
1) Un tiburón blanco, como el de la famosa pelicula, nada al lado de un buceador, éste sin protección, y no le hace nada. Primera vez en mi vida que veo ello.
2) Un barco pesquero caza un tiburón; le corta las aletas y le devuelve al mar. El pez se hunde como una flecha al interior y agoniza segundos despues.
3) Una foca en la desembocadura de un río navegando en torno a un carrito de la compra y demas desechos del ser humano.
Moraleja: la Naturaleza nos respeta pero nosotros a ella no. Dentro de 100 años, habrá niños que tendrán que ver esta película para recordar como eran especies animales que ya se habrán extinguido para entonces.
1) Un tiburón blanco, como el de la famosa pelicula, nada al lado de un buceador, éste sin protección, y no le hace nada. Primera vez en mi vida que veo ello.
2) Un barco pesquero caza un tiburón; le corta las aletas y le devuelve al mar. El pez se hunde como una flecha al interior y agoniza segundos despues.
3) Una foca en la desembocadura de un río navegando en torno a un carrito de la compra y demas desechos del ser humano.
Moraleja: la Naturaleza nos respeta pero nosotros a ella no. Dentro de 100 años, habrá niños que tendrán que ver esta película para recordar como eran especies animales que ya se habrán extinguido para entonces.

6,5
8.310
6
1 de septiembre de 2010
1 de septiembre de 2010
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
En cuanto a film en sí, me parece una interesante pelicula: adecuadas interpretaciones, una fotografía colorida, una banda sonora que no desluce, etc. En cuanto a rigor y objetividad historica, la cuestión es diferente: Elizabeth y la corte inglesa anglicana son la luz, mientras que escoceses-españoles-franceses-el Papa son la oscuridad, reflejado en las continuas intrigas y los cambios negativos de la banda sonora cuando aparecen los mencionados, o la humillación visual del pretendiente francés vestido de mujer.
No niego los tejemanejes de la época en toda corte y lugar, pero pretender que la reina de Inglaterra estaba al margen de ello, y sólo actuaba en represalia de sus enemigos, es manipular la Historia. Y decir al final de la película que a la muerte de Isabel I su país era el más poderoso de la época sólo me hace decir: JA! Sr Kapur: España y Francia iban en este orden en cuanto a posesiones coloniales y ejército. Tergiversa que algo queda...
No niego los tejemanejes de la época en toda corte y lugar, pero pretender que la reina de Inglaterra estaba al margen de ello, y sólo actuaba en represalia de sus enemigos, es manipular la Historia. Y decir al final de la película que a la muerte de Isabel I su país era el más poderoso de la época sólo me hace decir: JA! Sr Kapur: España y Francia iban en este orden en cuanto a posesiones coloniales y ejército. Tergiversa que algo queda...

7,2
38.273
3
14 de abril de 2010
14 de abril de 2010
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Norte de Alemania, en vísperas de la Gran Guerra del 14. En un pueblo luterano se producen una serie de acontecimientos inexplicables: extraños accidentes, muertes, torturas, incendios... No ayuda nada a su resolución el carácter introvertido y espartano de sus habitantes. La narración y solución de dichos sucesos corre a cargo del joven profesor de la escuela local.
Empezaremos con lo positivo de la pelicula: la ambientacion es bastante creíble. Filmada en blanco y negro, uno llega a creer realmente que se encuentra en la Alemania de 1913 previa a la 1ª Guerra Mundial. Chapó por la fotografia y los vestuarios.
Ahora bien, la pelicula a mi entender es muy lenta. Las relaciones entre los personajes (por muy reales que fueran en la época) rayan el robotismo y la inexpresividad. Cada vez que hablan entre sí, falta que digan: "su tabaco, gracias". Y lo más importante de todo: a mi me vendieron la "moto" de que esta película era sobre los orígenes del nazismo, y digo yo, ¿dónde están? ¿Porque aparezcan episodios de violencia en el film que ni siquiera se relacionan contra los judíos, eso ya anticipa a Hitler? Por esa regla de tres cada vez que se producen asesinatos y crueldades en España o en otro país estaríamos al borde del totalitarismo. Que no engañen a la gente con la publicidad de las películas, por favor.
Empezaremos con lo positivo de la pelicula: la ambientacion es bastante creíble. Filmada en blanco y negro, uno llega a creer realmente que se encuentra en la Alemania de 1913 previa a la 1ª Guerra Mundial. Chapó por la fotografia y los vestuarios.
Ahora bien, la pelicula a mi entender es muy lenta. Las relaciones entre los personajes (por muy reales que fueran en la época) rayan el robotismo y la inexpresividad. Cada vez que hablan entre sí, falta que digan: "su tabaco, gracias". Y lo más importante de todo: a mi me vendieron la "moto" de que esta película era sobre los orígenes del nazismo, y digo yo, ¿dónde están? ¿Porque aparezcan episodios de violencia en el film que ni siquiera se relacionan contra los judíos, eso ya anticipa a Hitler? Por esa regla de tres cada vez que se producen asesinatos y crueldades en España o en otro país estaríamos al borde del totalitarismo. Que no engañen a la gente con la publicidad de las películas, por favor.
2
14 de septiembre de 2010
14 de septiembre de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Continúa en la misma línea propagandística del 1er filme pero con mucho más descaro: Inglaterra es la sede de la civilización y el resto no podemos sino postrarnos ante ella. Elizabeth es una gran estadista, una mezcla de Churchill y Kennedy, a la vez que arenga a las tropas como una Juana de Arco inglesa. Y luego queda la ridiculización del contrario: Felipe II es un beato imbécil que apenas sabe andar, y el pretendiente austriaco un imberbe adolescente que sólo sabe adular a la reina (recuerden que en la primera entrega el pretendiente francés era un afeminado). Que ciegos hemos estado, señor Kapur: Dios salve a la (única-demócrata-verdadera) Reina.

6,4
27.267
7
21 de marzo de 2010
21 de marzo de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante las semanas siguientes a la invasión de Irak, Matt Damon es un suboficial norteamericano encargado de encontrar las famosas ADM (Armas de Destruccion Masiva) que supuestamente tenía el regimen de Saddam Hussein y que "justificaban" la guerra. Pero cuando lleva varias localizaciones sin rastro de ellas, empieza a sospechar que algo no encaja. Y ese "algo" es una trama oculta tejida en las altas esferas norteamericanas que puede propiciar una guerra civil en Irak.
Muy al estilo de las peliculas de Jason Bourne, constituye un filme entretenido, con numerosas escenas de acción y tramas politicas de fondo. Quizas rebajando la complejidad de dichas tramas podía haber sido un filme mas ágil y ameno. Pero aun así es bastante recomendable, especialmente para los amantes del género bélico-político
Muy al estilo de las peliculas de Jason Bourne, constituye un filme entretenido, con numerosas escenas de acción y tramas politicas de fondo. Quizas rebajando la complejidad de dichas tramas podía haber sido un filme mas ágil y ameno. Pero aun así es bastante recomendable, especialmente para los amantes del género bélico-político
Más sobre Stalin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here