You must be a loged user to know your affinity with garúa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
4.735
7
17 de febrero de 2010
17 de febrero de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entré al cine algo a la defensiva, alerta, porque aún sin ser vista, la película había generado todo un debate en torno a la violencia sexual ejercida contra las mujeres durante el conflicto armado que se dio en Perú. Conozco de cerca el trabajo de acompañamiento a mujeres víctimas de violaciones, esterilizaciones forzadas… que cargan heridas profundas. Sólo algunas se atreven a romper el silencio, superar los miedos y contar lo que pasó, como primer paso en el camino a su sanación. Por eso, yo entraba al cine recelosa, dudando si compartiría la mirada de la directora sobre este tema tan delicado.
Pero la película utiliza la enfermedad de la “teta asustada” (miedo que madres víctimas de violencia sexual transmiten a sus hijos), casi como excusa para contar una historia humana que va más allá. Y esa historia fluye facilísimo de la mano de unos personajes genuinos, cercanos, y de una fotografía cuidada, impecable, basada en los detalles y en los símbolos.
Sobre los personajes, creo que es un acierto que la mayoría de ellos no sean actores profesionales. La persona que se encargó del cásting, fue a buscarlos por los conos de Lima, en centros del adulto mayor, comedores populares…Además de la actuación de Magaly Solier, destaco el trabajo de dos personajes masculinos: el tío de la protagonista, conmovedor, y el jardinero (que si es actor profesional).
Sobre la fotografía, resalto la delicadeza con que se construyen los planos, las texturas…El sofá, el piano roto con cristales a los lados, la escena de las perlas en el piso y cada mano recogiéndolas por un lado…
También la música cobra un protagonismo especial, y es utilizada como una forma de expresión más, como la única manera de contar y decir lo que sale de dentro, de lo profundo, como la única forma de escapar de lo que duele… Podríamos estirar un poco la cosa, y decir que lo que hace la rica pituca en la película, el robarse una melodía andina, es parte de lo que está pasando con la cultura, donde las clases dominantes, en una búsqueda de algo nuevo, se apropian de la riqueza de las otras culturas que antes estaban marginadas. Se apropian de las culturas andinas, amazónicas, las transforman, las fusionan, las estilizan, las convierten en moda y les dan otro significado.
Creo que es muy importante la presencia del qechua en la pantalla grande. Muchos peruanos y peruanas al escuchar el quechua, sienten la necesidad y la urgencia de saber y conocer esta lengua que también es peruana. Creo que aquí si se pone sobre la mesa el tema de la interculturalidad, de la presencia del otro.
Pero la película utiliza la enfermedad de la “teta asustada” (miedo que madres víctimas de violencia sexual transmiten a sus hijos), casi como excusa para contar una historia humana que va más allá. Y esa historia fluye facilísimo de la mano de unos personajes genuinos, cercanos, y de una fotografía cuidada, impecable, basada en los detalles y en los símbolos.
Sobre los personajes, creo que es un acierto que la mayoría de ellos no sean actores profesionales. La persona que se encargó del cásting, fue a buscarlos por los conos de Lima, en centros del adulto mayor, comedores populares…Además de la actuación de Magaly Solier, destaco el trabajo de dos personajes masculinos: el tío de la protagonista, conmovedor, y el jardinero (que si es actor profesional).
Sobre la fotografía, resalto la delicadeza con que se construyen los planos, las texturas…El sofá, el piano roto con cristales a los lados, la escena de las perlas en el piso y cada mano recogiéndolas por un lado…
También la música cobra un protagonismo especial, y es utilizada como una forma de expresión más, como la única manera de contar y decir lo que sale de dentro, de lo profundo, como la única forma de escapar de lo que duele… Podríamos estirar un poco la cosa, y decir que lo que hace la rica pituca en la película, el robarse una melodía andina, es parte de lo que está pasando con la cultura, donde las clases dominantes, en una búsqueda de algo nuevo, se apropian de la riqueza de las otras culturas que antes estaban marginadas. Se apropian de las culturas andinas, amazónicas, las transforman, las fusionan, las estilizan, las convierten en moda y les dan otro significado.
Creo que es muy importante la presencia del qechua en la pantalla grande. Muchos peruanos y peruanas al escuchar el quechua, sienten la necesidad y la urgencia de saber y conocer esta lengua que también es peruana. Creo que aquí si se pone sobre la mesa el tema de la interculturalidad, de la presencia del otro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Reconozco que hay dos o tres momentos puntuales en los que no comparto el enfoque, la manera de buscar la risa, porque siento que roza el límite con ridiculizar costumbres, o situaciones precarias, pero son mínimas y no empañan la sensación general que deja la película, que es finalmente humana, sensible, delicada, bonita.
Enhorabuena a la directora y al equipo, gente joven con ganas de contar historias de otra manera, con una mirada fresca y nueva.
Enhorabuena a la directora y al equipo, gente joven con ganas de contar historias de otra manera, con una mirada fresca y nueva.
Más sobre garúa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here