You must be a loged user to know your affinity with Tuco11
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
21 de diciembre de 2014
21 de diciembre de 2014
59 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí El señor de los anillos con quince años. Eran tiempos oscuros (según mi hijo y sus amigos) tiempos sin play, sin móvil... Me enamoré de Tolkien y me bebí las más de mil páginas de su libro en unas navidades. Casi treinta años después, asistí emocionado a la trilogía que recreaba en pantalla las aventuras de Frodo y compañía. Inocente de mí, pensé que Peter Jackson amaba tanto como yo el universo de la Tierra Media. No se engañen: Jackson sólo ama el dinero.
Sólo así se entiende y justifica la gestación del bodrio absoluto que son las tres películas del Hobbit. Corremos delante de un orco, corremos detrás de un orco; sin guión, sin alma, sin sentido del humor. Charlas larguísimas (dios, qué dragón más insufrible), situaciones ridículas...
Hagan una prueba: vean las tres películas del Hobbit de nuevo (si hay narices) pero en desorden, de la tercera a la primera... !y comprobarán que da lo mismo! Las escenas son siempre las mismas, las frases las de rigor, mecánicas y sin sentido. Es el resultado de basar todo en los efectos especiales, en los decorados monísimos y en las infantiloides escenas de acción.
Por cierto que, a juzgar por los niños que había a mi alrededor, tampoco ellos se divierten mucho en estas películas. Para ellos son demasiado largas, para nosotros demasiado ridículas, la pregunta lógica sería descubrir por qué se siguen llenando las salas cada navidad para ver algo tan insufrible, ¿será culpa de la play y del móvil? A juzgar por la cantidad de espectadores incapaces de dejar de consultar el dichoso aparatito cada diez minutos, diría que sí.
Tengo curiosidad por saber qué rodarás ahora Jackson, ¿tal vez la continuación que habría escrito Tolkien de haber podido?
Sólo así se entiende y justifica la gestación del bodrio absoluto que son las tres películas del Hobbit. Corremos delante de un orco, corremos detrás de un orco; sin guión, sin alma, sin sentido del humor. Charlas larguísimas (dios, qué dragón más insufrible), situaciones ridículas...
Hagan una prueba: vean las tres películas del Hobbit de nuevo (si hay narices) pero en desorden, de la tercera a la primera... !y comprobarán que da lo mismo! Las escenas son siempre las mismas, las frases las de rigor, mecánicas y sin sentido. Es el resultado de basar todo en los efectos especiales, en los decorados monísimos y en las infantiloides escenas de acción.
Por cierto que, a juzgar por los niños que había a mi alrededor, tampoco ellos se divierten mucho en estas películas. Para ellos son demasiado largas, para nosotros demasiado ridículas, la pregunta lógica sería descubrir por qué se siguen llenando las salas cada navidad para ver algo tan insufrible, ¿será culpa de la play y del móvil? A juzgar por la cantidad de espectadores incapaces de dejar de consultar el dichoso aparatito cada diez minutos, diría que sí.
Tengo curiosidad por saber qué rodarás ahora Jackson, ¿tal vez la continuación que habría escrito Tolkien de haber podido?

7,9
106.257
4
14 de noviembre de 2014
14 de noviembre de 2014
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como suele suceder siempre que llevas tiempo esperando algo, salgo muy decepcionado tras ver el último trabajo del señor Nolan.
En efecto, resulta desconcertante que una película que empieza hablando de agujeros negros y de la teoría de la relatividad de un modo al menos convincente para un profano; una película que pretende ser profunda, intensa, evocadora de ideas… termine convirtiéndose en un lacrimógeno y esperpéntico espectáculo de carreras, peleas y giros tan estrambóticos como ridículos.
Nolan parece ignorar que tener a un personaje a millones de kilómetros de su hogar y sin posibilidad alguna de retorno es de por sí lo suficientemente aterrador como para llenar tres horas sin tener que echar mano de recursos más propios del cine comercial puro y duro. De acuerdo Christopher, te hincharás a ganar dinero con esto... pero de ningún modo Interstellar es una gran historia.
Como no puedo explicar lo mucho que me acordé de Bruce Willis y su alocada (pero no mentirosa) Armageddon sin destripar el argumento, paso al spoiler, no sin antes recomendar a todo amante de la ciencia ficción seria la lectura del 2001 de Arthur C. Clarcke, mucho más comprensible que la película de Kubrick e infinitamente más rica que Interstellar desde un punto de vista filosófico.
En efecto, resulta desconcertante que una película que empieza hablando de agujeros negros y de la teoría de la relatividad de un modo al menos convincente para un profano; una película que pretende ser profunda, intensa, evocadora de ideas… termine convirtiéndose en un lacrimógeno y esperpéntico espectáculo de carreras, peleas y giros tan estrambóticos como ridículos.
Nolan parece ignorar que tener a un personaje a millones de kilómetros de su hogar y sin posibilidad alguna de retorno es de por sí lo suficientemente aterrador como para llenar tres horas sin tener que echar mano de recursos más propios del cine comercial puro y duro. De acuerdo Christopher, te hincharás a ganar dinero con esto... pero de ningún modo Interstellar es una gran historia.
Como no puedo explicar lo mucho que me acordé de Bruce Willis y su alocada (pero no mentirosa) Armageddon sin destripar el argumento, paso al spoiler, no sin antes recomendar a todo amante de la ciencia ficción seria la lectura del 2001 de Arthur C. Clarcke, mucho más comprensible que la película de Kubrick e infinitamente más rica que Interstellar desde un punto de vista filosófico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Son muchos los aspectos negativos que se me ocurren, desde la cargante niñita del prota hasta los decepcionantes decorados, pero voy a centrarme tan sólo en los detalles argumentales que, a mi juicio, destrozan por completo las pretensiones iniciales de la película:
1. Mcconaughey es un granjero, pero no un granjero cualquiera. Era también astronauta, pero no un astronauta cualquiera. Era el mejor, así que cuando “por azar” se encuentra con los escondidos miembros de la NASA, en un par de días ya está al frente porque es el único capaz de salvar al mundo. No importa que llevara tiempo retirado y sin entrenamiento, para eso es el más chulo y el más guapo. Cuando Pedro Duque vea esto…
2. Ya en el primer planeta visitado por nuestros esforzados héroes Mcconaughey era capaz de hacer surf con su nave por olas enormes, pero el colmo de lo estrambótico llega con la lucha a escafandrazos contra Matt Damon. Lo gracioso del caso es que el prota no sólo resiste con el casco roto, sino que le da tiempo a volver a su nave, ponerse al mando y asistir a la muerte del malo malísimo. Uno se pregunta a qué vienen estas peleas en un film que parecía hablarnos sobre el destino de la raza humana, la inmensidad del universo, etc, etc.
3. Esto ya es de traca. El malvado Damon había provocado una explosión en la nave, pero Mcconaughey es tan, tan buen piloto… ¡que con la nave rota y todo consigue atravesar un agujero negro!
4. El final ya me recuerda más a Almodóvar que a Armageddon, porque en menos de media hora: Mcconaughey vuelve a la tierra desde el futuro y en una nueva dimensión y consigue poner a su hija (eminente científica) sobre la pista salvadora, lo cual no es óbice para que los Rangers (éstos del presente) sean capaces de localizar su cuerpo a la vuelta de una estrella (¿por dios nadie más lo ve absurdo?) y consigan ponerlo a buen recaudo en un hospital espacial… donde tendrá tiempo de despedirse como dios manda de su ya anciana hija.
5. Pues no, eso no es todo, porque al final (juro que me estoy riendo mientras escribo) no contento con eso Mcconaughey roba una navecilla del hangar (ahora me acuerdo de Anakin Skywalker) y vuelve a cruzar el agujero negro (debe haber hasta atascos por allí)… ¡para reunirse con la tía buena de turno! Claro, puestos a elegir, yo también me iría con la Hathaway… Es de chiste ver en una de las últimas escenas a un operario mirando con sorpresa el hueco dejado en el “garaje” por el “seiscientos espacial” capaz de llegar por sí solo a cualquier confín de la galaxia.
Tal vez ahora alguien entienda mi decepción. Entré al cine esperando ver algo grande, sugerente, comercial pero al mismo tiempo dotado de profundidad, y salí con la impresión de haber visto Armageddon 2.
1. Mcconaughey es un granjero, pero no un granjero cualquiera. Era también astronauta, pero no un astronauta cualquiera. Era el mejor, así que cuando “por azar” se encuentra con los escondidos miembros de la NASA, en un par de días ya está al frente porque es el único capaz de salvar al mundo. No importa que llevara tiempo retirado y sin entrenamiento, para eso es el más chulo y el más guapo. Cuando Pedro Duque vea esto…
2. Ya en el primer planeta visitado por nuestros esforzados héroes Mcconaughey era capaz de hacer surf con su nave por olas enormes, pero el colmo de lo estrambótico llega con la lucha a escafandrazos contra Matt Damon. Lo gracioso del caso es que el prota no sólo resiste con el casco roto, sino que le da tiempo a volver a su nave, ponerse al mando y asistir a la muerte del malo malísimo. Uno se pregunta a qué vienen estas peleas en un film que parecía hablarnos sobre el destino de la raza humana, la inmensidad del universo, etc, etc.
3. Esto ya es de traca. El malvado Damon había provocado una explosión en la nave, pero Mcconaughey es tan, tan buen piloto… ¡que con la nave rota y todo consigue atravesar un agujero negro!
4. El final ya me recuerda más a Almodóvar que a Armageddon, porque en menos de media hora: Mcconaughey vuelve a la tierra desde el futuro y en una nueva dimensión y consigue poner a su hija (eminente científica) sobre la pista salvadora, lo cual no es óbice para que los Rangers (éstos del presente) sean capaces de localizar su cuerpo a la vuelta de una estrella (¿por dios nadie más lo ve absurdo?) y consigan ponerlo a buen recaudo en un hospital espacial… donde tendrá tiempo de despedirse como dios manda de su ya anciana hija.
5. Pues no, eso no es todo, porque al final (juro que me estoy riendo mientras escribo) no contento con eso Mcconaughey roba una navecilla del hangar (ahora me acuerdo de Anakin Skywalker) y vuelve a cruzar el agujero negro (debe haber hasta atascos por allí)… ¡para reunirse con la tía buena de turno! Claro, puestos a elegir, yo también me iría con la Hathaway… Es de chiste ver en una de las últimas escenas a un operario mirando con sorpresa el hueco dejado en el “garaje” por el “seiscientos espacial” capaz de llegar por sí solo a cualquier confín de la galaxia.
Tal vez ahora alguien entienda mi decepción. Entré al cine esperando ver algo grande, sugerente, comercial pero al mismo tiempo dotado de profundidad, y salí con la impresión de haber visto Armageddon 2.
Más sobre Tuco11
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here