Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Dathan May
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
20 de abril de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hace unas semanas hubiese dicho "South Park: Más grande, más largo y sin cortes es una de las mejores películas que he visto" yo mismo me hubiese metido en el psiquiátrico. Pero ahora lo digo y lo reafirmo: Parker y Stone han vuelto a conseguir crear un producto de elevadísima calidad disfrazado de chabacanería, grosería y mala leche. La película no da cuartel en ningún momento, criticando muchos aspectos de la sociedad americana tales como el racismo (1) o el fanatismo por la censura. Y aunque el doblaje esté cambiado... eso no quita que sea una película estupenda. Sí, cierto que el Ceceo de Cartman o la voz tan graciosilla del Sr. Garrison se pierden, pero pensemos que eso es resultado de los dobladores españoles, no del producto original, y no es motivo para bajar la puntuación a esta película. ¿Y por qué le pongo yo esta nota? Por su humor, por que no pierde el espíritu de la serie, por que no parece simplemente un capítulo mas, por que este musical (no me esperaba que fuese un musical) tiene canciones alucinantes (2) y por que son capaces de todo, hasta de reírse de si mismos y llamarse "groseros" en una de las escenas más inteligentes de la película (3). Y es que tanto Parker como Stone siempre dan imagen de tontos, pero no son tontos, se hacen los tontos. Y lo hacen, usando un lenguaje que ellos usarían, de puta madre.
Explicación de los números en Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1- La escena de la guerra, cuando el general quiere que los negros vayan a primera línea para que los masacren me pareció una escena llena de mala leche. Una crítica muy brutal contra el racismo de la sociedad norteamericana.
2-La mítica "Eres un cabrón hijo puta" o la sublime "La Resistance" (Probablemente la mejor canción del film) son muy pegadizas. Y es que pocos se esperarían que esta película sea un musical, pero lo es, y muy bueno, con canciones que solo podrían salir en South Park. ¿O en qué otro musical podrían cantar "Que te corten un cojón, y que a un puerco se lo den"?
3-La escena del cine al principio es mi escena favorita de la película, por esa estupenda y sublime autocrítica. Establecen una relación directa que, por desgracia, si no fuiste al cine a verla se ha perdido. Pero imaginemos por un momento que estamos en una butaca viendo la película: estas sentado, viendo una película grosera y llena de palabrotas, en la película ves como los cuatro niños están sentados , viendo también una película grosera y llena de palabrotas. Y en el cine la gente se va por el mal gusto que tiene esa película. Si eres inteligente y pillas el mensaje, en ese momento te puedes reír, ya sea por dentro o por fuera, como no te has reído en tu vida. Una escena muy infravalorada de una película muy infravalorada. Pero, señores Parker y Stone, esta película es de lo mejor que han hecho (con permiso de las últimas temporadas de la serie, claro)
20 de octubre de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, esta película tiene un gran lastre, y es que es muy provocativa, pisotea repetidamente las buenas maneras. Pero... ¿es esto malo? Si tienes una mente cerrada, sí. Quizás te encante el cine y seas un verdadero cinéfilo, te gusten películas de escaso éxito comercial y aún así esta pelicula te desagrade. Pero si tienes una mente abierta y te preocupas únicamente de disfrutar con esta ópera de la sensualidad, el travestismo y, sobretodo, la diversión, encontrarás que no has visto película mejor que esta. Tim Curry hace un papel excepcional, llena la pantalla en cada aparición y deseas cada vez más y más según continúa la cinta que vuelva a irrumpir en escena y te arranque de nuevo esa sonrisa. Sus canciones han pasado a la historia como himnos de la bohemia. Por que al fin y al cabo esta película es una ópera para los bohemios que aún poblamos el mundo.
Katekyo Hitman Reborn! (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2006
6,5
212
Animación
8
28 de abril de 2011
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos años, recuerdo que conversé con un amigo sobre la situación del manga juvenil y ambos compartimos la misma teoría: Salvo excepciones, una serie esta mejor llevada cuando la autora es una mujer. Ha llovido mucho desde aquellos días y ya no siento lo mismo cuando veo un anime o me sumerjo entre las páginas de un cómic oriental. Ahora pueblan mi cabeza entretenimientos de mas profundidad como el cine de Tarantino o de Hichcock o el "cine interactivo" de Kojima. Pero sigo reconociendo una obra de calidad cuando la veo, y "Hitman Reborn" es una obra de mucha calidad.
Pero... ¿Es todo bueno en ella? Por supuesto que no, la versión de televisión, la que ocupa esta página de filmaffinity, peca de intentar ser demasiado infantil, venderla como lo que no es, y se pierde uno de los matices mas bellos de la serie (1). Por otra parte, compensa en cierta manera por dos aspectos: uno es el técnico, pues esta muy bien animada y tiene una OST de muy alta calidad y la segunda por que comparte con el manga el gran sello distintivo, probablemente el que la marca como una gran serie: Huye de los tópicos.
Así tenemos el personaje protagonista, Tsunayoshi Sawada, que, en contra de lo que suele ser habitual en este género, no es un hombre curtido en batallas, ni fuerte de espíritu, ni memeces de esas que se nos venden con tal de hacer mas onírica, heroica y majestuosa la figura del protagonista, si no que se muestra de principio a fin a un personaje patético, con sus temores y con acciones no siempre propias de un héroe, amén de su duda moral de por que ha hecho esto o debería hacer lo otro. Además, el personaje está llevado con una soltura en su evolución de tal manera que, aunque vemos como el Tsuna del final no es el mismo que el del principio, en ningún momento nos extraña nada, vemos perfecta e íntegra su evolución.
Algo parecido ocurre con el resto del plantel de personajes, obviamente sin el mismo esquema que su protagonista. Todos tienen algo de especial, ya sea su evolución como personajes (casos de Yamamoto y Gokudera) como de su psique (El caso de Ryohei) o simplemente del mas absoluto misterio (Hibari y Mukuro). Y qué decir de Reborn (2).
En definitiva, y aunque la crítica continua en el Spoiler, estas son las virtudes y defectos de la versión animada de esta gran serie.
Lo mejor:
-Rompe con los tópicos habituales del género
-Gran maestría técnica, sobretodo en la banda sonora
-Mantiene bien la evolución de sus personajes respecto a la obra original.
Lo peor:
-Se trata de vender como lo que no es, una serie infantil...
-... lo cual hace que se pierda su mejor matiz (Comentado en Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(1) Dicho matiz se perdió por su propia naturaleza: la serie original mantenía constantemente una estética infantil pero mostraba una crueldad propia del mundo mafioso (muy rebajada, eso si) a la que el protagonista era tremendamente vulnerable. Algunos (como servidor) opinan que es un claro ejemplo que demuestra que la acción, en volar y el lanzar rayos de energía por las manos no tiene solo cosas buenas. Eso se muestra muy claro en sus personajes: sufren, y no solo físicamente, sino que sufren por que tienen que soportar cosas a las que no están acostumbrados: el peligro, el dolor, el deber moral de la responsabilidad e incluso la guerra.
(2) El ejemplo perfecto que ilustra esta idea de la crudeza con cara infantil es el propio Reborn: Aparece como un bebé de un año, de apariencia graciosa e infantil (Luego se descubrirá que en realidad no tiene un año, una historia muy compleja que se debería ver), pero que en realidad es la mente mas perversa del grupo. Y no en el sentido de que sea malo, sino que sabe lo que es matar y exponerse a morir, sabe lo que es sufrir y que no debe dejarse uno vencer por las conseqüencias. Así, actúa como sabio maestro con el grupo protagonista tal como Yoda actuó con Luke.
20 de octubre de 2010
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A uno se le cae el mundo encima cuando se entera de que "El viaje de Chihiro", una buena película del mismo director pero inferior a esta cinta, gana un Oscar y que "La princesa mononoke" ni siquiera estuvo nominada por que los jueces no se dignaron a verla. La verdad es que esta película es lo mejor que produjo el genio del ya retirado Hayao Miyazaki. Es una película que requiere mucho amor por el séptimo arte y un poco de paciencia, con mucha carga crítica sobre los abusos contra el medio ambiente y una historia preciosa, envolvente, trágica e incluso trepidante. Esta fue la primera película realmente buena que vi, y no dejo de verla al menos una vez al año, por que del buen cine como este uno nunca se cansa. Es una película que todo el mundo debería ver, quizás no tan "asequible" como "El viaje de Chihiro", pero claramente superior en todos los aspectos
7 de mayo de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué pasa? ¿Por que es japonesa ya es solo un "manga" y no una novela gráfica como Watchmen o V de Vendetta? Os diré una cosa. sí que lo es y además es superior. La novela gráfica y la película (aunque esta en menor medida) son pura catarsis, puros ideales y pura lucha social. Con reminiscencias del movimiento hippie masivo que hizo temblar al propio Nixon, Urasawa nos grita en su historia que no nos rindamos, que peleemos siempre, que nuestro arte impulse el verdadero cambio.
En el Spoiler desarrollaré mejor la crítica de los personajes, pero en crítica general diré que la novela gráfica es una verdadera obra de arte, hecha con el corazón, con grandes matices y muchas interpretaciones y lo mejor de todo, catarsis pura asegurada si no puedes conciliar el sueño por no haber nacido para vivir Woodstock
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Personajes:
-Kenji: El héroe por excelencia. Al principio de la historia se nos lo presenta como un cobarde valiente, todo para averiguar después que lo que le frena es la culpa de destrozar la vida de su hermana con sus sueños imposibles de cambiar el mundo con la música. Más tarde, tras toda una noche tocando su vieja guitarra, descubre qué es lo que tiene que hacer, y se convertirá en un icono, en un líder de la resistencia y en el compositor del himno de la humanidad. Kenji es un héroe absolutamente patético, confiesa que no meditó en el bosque sino que estuvo tres dias sin parar de llorar, admitió que temía por su vida frente al ejercito de policía. Pero pese a esas flaquezas, sigue peleando, sigue siendo el líder que todos necesitan, se levantó el cuarto día decidido a cambiar el mundo, le gritó a un policía "a alguien que canta no se le dispara"
-Amigo: Un niño marginado, cuya existencia es desconocida por sus compañeros aunque le ven a diario, alguien que quiere sobre todo ser aceptado por Kenji, a quien admira, y acaba siendo aceptado por un despótico niño con genes de Hitler (Hattori) que le arrastrará en su espiral de maldad y acabará dejándole solo tras su muerte, dejando que los demás piensen que es el y dejando al mando del mundo a un niño que nunca pudo crecer. ¿Es Amigo bueno o malo? Esa es la gran pregunta de esta tercera entrega.
Recordad, la clave no esta en el producto, esta en su intención.

Lo mejor:
-La novela gráfica, absolutamente genial.
-Su mensaje, puro, directo y sincero
-"Nos están invadiendo, dicen que son "hippies" o algo así, y cantan sin parar una extraña canción"
Lo peor:
-Los prejuicios que le restan seriedad e importancia
-Las sobreactuaciones que tanto le gustan a los actores japoneses
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para