You must be a loged user to know your affinity with MrsMersey
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
15 de noviembre de 2021
15 de noviembre de 2021
388 de 432 usuarios han encontrado esta crítica útil
He escrito esta crítica después de leer desconcertada, algunas de las críticas de otros usuarios.
Vaya por delante que no he jugado a League Of Legends en mi vida, y no tengo intención de hacerlo ya que no siento ningún interés. Así que me limito a juzgar Arcane como una serie de animación, sin conocer a los personajes, su trama en el juego o nada de lo preestablecido en éste.
Lo primero que debo decir, y así me lo quito de encima, es que hay que hacer una mención especial a la animación. Como amante de la animación tradicional 2D y hastiada al máximo del estilo 3D de Pixar, que tantos tratan de imitar sin conseguirlo al 100%(cosa que no entiendo tampoco, la verdad), esta propuesta me ha resultado muy refrescante. No busca un realismo estilizado, sino que busca poner en moviento los splash art del juego, y lo consigue. El diseño que da variedad y personalidad a cada uno de los personajes, es una maravilla. No hay dos caras o cuerpos iguales, y mira que es difícil ver esto en otras series y películas, ya sean occidentales, o anime, sufriendo muchísimo este último del conocido “same face syndrome”, y que en mi opinión les resta personalidad a los personajes. Esto sumado al color, la ambientación y sobretodo la luz, dota a la serie de una estética llamativa y muy memorable que la hace destacar por delante de otras propuestas, algunas incluso de la omnipresente empresa del ratón.
Si entramos en materia de guión la cosa se complica un pelín, aunque no en exceso. Es verdad que es un mundo muy extenso y con muchos personajes, pero eso no es de por si un problema, como dicen algunos por aquí. De hecho para mi es un punto a favor, ya que me ofrece diferentes puntos de interés, y variedad de trama. Y es que las diferentes historias están muy bien unidas y tienen sentido argumental dentro del mundo que establece el guión. He leído por aquí que los personajes no casan para nada, y tengo que decir que debemos de haber visto series diferentes. Yo he visto personajes con motivaciones propias y relaciones bien establecidas dentro de su entorno, pero qué sé yo, lo mismo deberían ser todos hermanos para que “casen”…
De la misma forma me parece rotundamente falso que no se pueda ver la serie sin haber jugado antes al juego o conocer a los personajes porque “te pierdes”… El que se pierda viendo esto, que se quede con Dora la exploradora, porque vamos, ni que fuera esto una tesis doctoral. No es un guión complejo, ni si me apuras original, así que se puede ver perfectamente desde cero, el guión es lo bastante lineal como para que quede todo claro.
Por último quiero hacer otra mención a otra crítica que he leído donde decía que “no se puede empatizar con los personajes dada su dudosa moralidad, y que no se la puede recomendar a niños”. Me parto y me mondo. Ahora resulta que si el personaje no es un santo, pacifista y vegano, no podemos identificarnos con él. Tiene guasa la cosa si pensamos que las series más populares de la década pasada las han protagonizado personajes que son en esencia malas personas: Juego de tronos, Breaking bad, The walking dead, Peaky blinders, La casa de papel, Mad men, Dexter, Narcos, You, Euphoria, y un larguísimo etc. Sí señor, es que la gente chunga es interesante y da juego, quien lo iba a decir.
Lo de los niños es ya de traca. Dónde dice que sea para niños? Que como está basada en un videojuego y es de dibujitos tiene que ser necesariamente infantil? Venga hombre, que ese argumento es rancio a más no poder.
En definitiva y para ir concluyendo: la serie es espectacular visualmente, muy entretenida, tiene muy buen ritmo y mucha acción. El guión es novedoso y aunque no del todo original, muy disfrutable. Me lo he pasado en grande viéndola con amigos y de momento promete. No les hagáis caso a los que la critiquen por basarse en un videojuego, merece la pena. Riot games, seguid así!
Vaya por delante que no he jugado a League Of Legends en mi vida, y no tengo intención de hacerlo ya que no siento ningún interés. Así que me limito a juzgar Arcane como una serie de animación, sin conocer a los personajes, su trama en el juego o nada de lo preestablecido en éste.
Lo primero que debo decir, y así me lo quito de encima, es que hay que hacer una mención especial a la animación. Como amante de la animación tradicional 2D y hastiada al máximo del estilo 3D de Pixar, que tantos tratan de imitar sin conseguirlo al 100%(cosa que no entiendo tampoco, la verdad), esta propuesta me ha resultado muy refrescante. No busca un realismo estilizado, sino que busca poner en moviento los splash art del juego, y lo consigue. El diseño que da variedad y personalidad a cada uno de los personajes, es una maravilla. No hay dos caras o cuerpos iguales, y mira que es difícil ver esto en otras series y películas, ya sean occidentales, o anime, sufriendo muchísimo este último del conocido “same face syndrome”, y que en mi opinión les resta personalidad a los personajes. Esto sumado al color, la ambientación y sobretodo la luz, dota a la serie de una estética llamativa y muy memorable que la hace destacar por delante de otras propuestas, algunas incluso de la omnipresente empresa del ratón.
Si entramos en materia de guión la cosa se complica un pelín, aunque no en exceso. Es verdad que es un mundo muy extenso y con muchos personajes, pero eso no es de por si un problema, como dicen algunos por aquí. De hecho para mi es un punto a favor, ya que me ofrece diferentes puntos de interés, y variedad de trama. Y es que las diferentes historias están muy bien unidas y tienen sentido argumental dentro del mundo que establece el guión. He leído por aquí que los personajes no casan para nada, y tengo que decir que debemos de haber visto series diferentes. Yo he visto personajes con motivaciones propias y relaciones bien establecidas dentro de su entorno, pero qué sé yo, lo mismo deberían ser todos hermanos para que “casen”…
De la misma forma me parece rotundamente falso que no se pueda ver la serie sin haber jugado antes al juego o conocer a los personajes porque “te pierdes”… El que se pierda viendo esto, que se quede con Dora la exploradora, porque vamos, ni que fuera esto una tesis doctoral. No es un guión complejo, ni si me apuras original, así que se puede ver perfectamente desde cero, el guión es lo bastante lineal como para que quede todo claro.
Por último quiero hacer otra mención a otra crítica que he leído donde decía que “no se puede empatizar con los personajes dada su dudosa moralidad, y que no se la puede recomendar a niños”. Me parto y me mondo. Ahora resulta que si el personaje no es un santo, pacifista y vegano, no podemos identificarnos con él. Tiene guasa la cosa si pensamos que las series más populares de la década pasada las han protagonizado personajes que son en esencia malas personas: Juego de tronos, Breaking bad, The walking dead, Peaky blinders, La casa de papel, Mad men, Dexter, Narcos, You, Euphoria, y un larguísimo etc. Sí señor, es que la gente chunga es interesante y da juego, quien lo iba a decir.
Lo de los niños es ya de traca. Dónde dice que sea para niños? Que como está basada en un videojuego y es de dibujitos tiene que ser necesariamente infantil? Venga hombre, que ese argumento es rancio a más no poder.
En definitiva y para ir concluyendo: la serie es espectacular visualmente, muy entretenida, tiene muy buen ritmo y mucha acción. El guión es novedoso y aunque no del todo original, muy disfrutable. Me lo he pasado en grande viéndola con amigos y de momento promete. No les hagáis caso a los que la critiquen por basarse en un videojuego, merece la pena. Riot games, seguid así!

5,2
5.067
3
8 de abril de 2024
8 de abril de 2024
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desconcertada me hallo tras ver este intento de película y tras leer las críticas que la puntúan con un 10 o un 9.
Atajaré primero lo segundo ya que cada vez estoy más convencida de que la gente o no tiene criterio o directamente tiene mal gusto.
Un 10? De verdad? Señores, un 10 es la Bella y la bestia, un 10 es el Rey León, un 10 es Aladdín, un 10 es Pinocho. Esto no llega ni al 5 pelado. Esta película está al nivel de un show de animación de televisión de Disney Channel, no de una sala de cine y desde luego no a la altura de una compañía que nos ha dado joyas como las previamente mencionadas.
Me importa un comino que os haya gustado a nivel personal o vuestros hijos de 3 años se hayan reído, pues ambas cosas no son significantes de la calidad de este producto. Y también me importa otro comino que las irrisorias referencias os hayan gustado y por eso digáis que merece un 10... De referencias pasadas no se sostiene un film, se mire por donde se mire.
Esta película falla en varios apartados que para mi son clave a la hora de valorarla. Prosigo a destriparla:
1- El apartado técnico.
Está mal la animación? NO. Es una animación decente para un estudio menor y para la tele o los films directos a video. Pero es que hay que recordar que ESTO ES UNA PELÍCULA PARA EL CINE, señores! Y de una empresa que ha producido joyas de la animación de bellísima factura técnica y calidad visual como Fantasía(1940). Así, que desde mi opinión como persona que trabaja en el medio, la calidad visual de esta película es INDIGNA del estudio que la firma. Personajes con diseños a medio cocer, texturas de 3D planas y sin gracia, fondos carentes de encanto y de primero de Concept art... en fin. Ni me voy a extender con la supuesta "inspiración en la España medieval" de la que alardeaban los creadores... De risa.
2- El Guion.
Algunos usuarios dicen que es una historia llena de magia y con personajes encantadores. Deben haberse confundido ya que la magia que mencionan ni está ni se la espera y los personajes tienen el encanto de un episodio de relleno de Peppa Pig.
Una Historia debe contar algo, señores. Mucho mensaje políticamente correcto y se nos ha olvidado crear personajes con motivaciones autenticas y defectos además de virtudes. La protagonista es una adolescente insufrible y egocéntrica a la que le importa un pepino el reino que tanto dice amar siempre que se cumpla lo que ella o el abuelito quieren. Los amigos son cada cual más plano y estereotípico (mención especial a Gabo al que no se podía escribir más odioso y pedante) y no aportan nada, literalmente podrías quitarlos a todos y la historia se quedaría igual. El villano es un personaje desaprovechado hasta el dolor, con un conflicto interesante que no se molestan en desarrollar ni explorar, no fuera caso que el público tuviera que pensar y hacerse preguntas complejas ante un villano que cuestiona su moralidad de forma genuina. Mejor creamos a un pijo narcisista que se vuelve malo e histriónico de repente. De primero de guion...
Y la cabra... Por dios, la cabra. Estoy convencida de que este personaje lo inventó el hijo pequeño de alguno de los que trabajaban en la peli y como todo vale, pues lo metemos para vender muñecos. No tengo pruebas, pero tampoco dudas. No hace NI UN SOLO CHASCARRILLO GRACIOSO en toda la película, NI UNO! No había odiado tanto a un personaje en una película desde Jar Jar Binks en La amenaza fantasma, pero para más inri, este último SI que era relevante para la trama de su película, cosa que no podemos decir del cargante y vergonzoso personaje que es la cabra Valentino.
3. Las canciones.
La música en las películas recientes de Disney ha dejado mucho que desear... (Podemos agradecerle este debacle a Frozen y sus canciones poperas) Ya no se hacen bandas sonoras cohesionadas, con temas y composiciones o estructuras musicales clásicas memorables. Parece que todas las canciones de films recientes tienen que aparecer en el Top 10 de alguna radio, en vez de tener coherencia estilística y/o argumental con la película... Son malas canciones? No, están bien. Pero si comparas la banda sonora de este film con las de las mentadas anteriormente, resulta bastante bochornoso el asunto... De aires pop y letras que intentan desesperadamente sonar a Lin Manuel Miranda, sin conseguirlo. Nada tienen que ver con la inspiración "medieval" de la historia y son intercambiables con cualquier canción de la cantante de turno. Una sola canción pegadiza no te salva una banda sonora mediocre. Por mucho que os pese, podéis tararear el tema principal de la película? (Y no, el tema principal no es la canción que canta la prota, sino la melodía que estructura todos los temas musicales de la película) A que no? Pues eso, otro suspenso.
Por último diré que aunque pueda parecer sorprendente, no soy una hater de Disney. Al contrario, crecí con esta factoría de sueños alimentando mi imaginación y por ellos me acabé dedicando a la animación y a la ilustración. Por eso me enfada, me entristece y me frustra que una empresa que nos hizo soñar y amar las historias de fantasía y magia, y a los personajes diversos (diversos de verdad) que las poblaban, ahora nos de migajas y cenizas de un fuego que ardió mucho más vivo antaño. Y nosotros se lo compramos y nos comemos estas migajas y no contentos con ello, aplaudimos y pedimos más. Más mediocridad.
Lo siento, pero yo no voy a aceptar sobras pasadas y pan reseco de una empresa que en su día nos dio un festín. Y qué festín...
Atajaré primero lo segundo ya que cada vez estoy más convencida de que la gente o no tiene criterio o directamente tiene mal gusto.
Un 10? De verdad? Señores, un 10 es la Bella y la bestia, un 10 es el Rey León, un 10 es Aladdín, un 10 es Pinocho. Esto no llega ni al 5 pelado. Esta película está al nivel de un show de animación de televisión de Disney Channel, no de una sala de cine y desde luego no a la altura de una compañía que nos ha dado joyas como las previamente mencionadas.
Me importa un comino que os haya gustado a nivel personal o vuestros hijos de 3 años se hayan reído, pues ambas cosas no son significantes de la calidad de este producto. Y también me importa otro comino que las irrisorias referencias os hayan gustado y por eso digáis que merece un 10... De referencias pasadas no se sostiene un film, se mire por donde se mire.
Esta película falla en varios apartados que para mi son clave a la hora de valorarla. Prosigo a destriparla:
1- El apartado técnico.
Está mal la animación? NO. Es una animación decente para un estudio menor y para la tele o los films directos a video. Pero es que hay que recordar que ESTO ES UNA PELÍCULA PARA EL CINE, señores! Y de una empresa que ha producido joyas de la animación de bellísima factura técnica y calidad visual como Fantasía(1940). Así, que desde mi opinión como persona que trabaja en el medio, la calidad visual de esta película es INDIGNA del estudio que la firma. Personajes con diseños a medio cocer, texturas de 3D planas y sin gracia, fondos carentes de encanto y de primero de Concept art... en fin. Ni me voy a extender con la supuesta "inspiración en la España medieval" de la que alardeaban los creadores... De risa.
2- El Guion.
Algunos usuarios dicen que es una historia llena de magia y con personajes encantadores. Deben haberse confundido ya que la magia que mencionan ni está ni se la espera y los personajes tienen el encanto de un episodio de relleno de Peppa Pig.
Una Historia debe contar algo, señores. Mucho mensaje políticamente correcto y se nos ha olvidado crear personajes con motivaciones autenticas y defectos además de virtudes. La protagonista es una adolescente insufrible y egocéntrica a la que le importa un pepino el reino que tanto dice amar siempre que se cumpla lo que ella o el abuelito quieren. Los amigos son cada cual más plano y estereotípico (mención especial a Gabo al que no se podía escribir más odioso y pedante) y no aportan nada, literalmente podrías quitarlos a todos y la historia se quedaría igual. El villano es un personaje desaprovechado hasta el dolor, con un conflicto interesante que no se molestan en desarrollar ni explorar, no fuera caso que el público tuviera que pensar y hacerse preguntas complejas ante un villano que cuestiona su moralidad de forma genuina. Mejor creamos a un pijo narcisista que se vuelve malo e histriónico de repente. De primero de guion...
Y la cabra... Por dios, la cabra. Estoy convencida de que este personaje lo inventó el hijo pequeño de alguno de los que trabajaban en la peli y como todo vale, pues lo metemos para vender muñecos. No tengo pruebas, pero tampoco dudas. No hace NI UN SOLO CHASCARRILLO GRACIOSO en toda la película, NI UNO! No había odiado tanto a un personaje en una película desde Jar Jar Binks en La amenaza fantasma, pero para más inri, este último SI que era relevante para la trama de su película, cosa que no podemos decir del cargante y vergonzoso personaje que es la cabra Valentino.
3. Las canciones.
La música en las películas recientes de Disney ha dejado mucho que desear... (Podemos agradecerle este debacle a Frozen y sus canciones poperas) Ya no se hacen bandas sonoras cohesionadas, con temas y composiciones o estructuras musicales clásicas memorables. Parece que todas las canciones de films recientes tienen que aparecer en el Top 10 de alguna radio, en vez de tener coherencia estilística y/o argumental con la película... Son malas canciones? No, están bien. Pero si comparas la banda sonora de este film con las de las mentadas anteriormente, resulta bastante bochornoso el asunto... De aires pop y letras que intentan desesperadamente sonar a Lin Manuel Miranda, sin conseguirlo. Nada tienen que ver con la inspiración "medieval" de la historia y son intercambiables con cualquier canción de la cantante de turno. Una sola canción pegadiza no te salva una banda sonora mediocre. Por mucho que os pese, podéis tararear el tema principal de la película? (Y no, el tema principal no es la canción que canta la prota, sino la melodía que estructura todos los temas musicales de la película) A que no? Pues eso, otro suspenso.
Por último diré que aunque pueda parecer sorprendente, no soy una hater de Disney. Al contrario, crecí con esta factoría de sueños alimentando mi imaginación y por ellos me acabé dedicando a la animación y a la ilustración. Por eso me enfada, me entristece y me frustra que una empresa que nos hizo soñar y amar las historias de fantasía y magia, y a los personajes diversos (diversos de verdad) que las poblaban, ahora nos de migajas y cenizas de un fuego que ardió mucho más vivo antaño. Y nosotros se lo compramos y nos comemos estas migajas y no contentos con ello, aplaudimos y pedimos más. Más mediocridad.
Lo siento, pero yo no voy a aceptar sobras pasadas y pan reseco de una empresa que en su día nos dio un festín. Y qué festín...

5,4
4.812
7
4 de noviembre de 2024
4 de noviembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No deja de parecerme curioso cómo ha evolucionado el cine en la última década y cómo ha evolucionado el público que lo consume.
Decidí ver este film sin muchas expectativas, me lo puse de fondo mientras trabajaba. He de decir que no soy especial fan de Paco Plaza, más bien me es indiferente su obra. REC es bastante entretenida y está bien rodada, dentro de su género (found footage o cámara casera), y Véronica, película de la cual esta es en teoría una precuela, me dejó bastante fría ya que me pareció muy trillada en general.
La trama de Hermana Muerte es simple pero efectiva. Narcisa, una novicia que tuvo de niña varios episodios de clarividencia religiosa, ingresa en un convento para ejercer de maestra, unos cuantos años tras la guerra civil. Tiene muchas dudas sobre su vocación pues hace ya muchos años que las visiones la han abandonado y siente que ya no sirve para servir a su fe. En el convento ocurren una serie de circunstancias paranormales que Narcisa, ayudada por varias de las alumnas se propone investigar, y dar con el entresijo de los extraños sucesos; Quien sabe, tal vez su don no la haya abandonado del todo.
Contra todo pronóstico, me gustó Hermana Muerte mucho más que su predecesora. Me pareció inusual, y si bien su historia no es para nada original, es fresca en su montaje y narrativa y sobretodo muy potente a nivel de imaginería visual. Me remite a títulos de terror recientes que también jugaban la baza del simbolismo en su imaginario: La bruja, Suspiria, Neon Demon, etc. La película tiene además, un estilo de terror muy sutil, casi sin sustos fáciles y sin tomar al espectador por tonto, cosa que se agradece bastante y que es un mal del que adolecen demasiadas películas de terror recientes.
Narcisa es una protagonista que se siente real y, a pesar de la naturaleza paranormal de su historia, sus dudas y miedos son profundamente humanos. Este tipo de protagonista es poco común en el cine de terror reciente, donde la complejidad psicológica a veces se sacrifica en favor de la acción.
Es por todo esto que me hallo desconcertada al leer la mayoría de críticas de esta plataforma sobre la película.
Ya es una tradición en las críticas que he subido a FilmAffinity el tratar de "responder" a los criticismos que se le hacen a ciertos films, ya sean positivos o negativos y abordar algunos puntos que, desde mi perspectiva, no reflejan del todo la intención de la película. Esta no va a ser menos.
Voy a proceder a desmontar los puntos de los que se acusa a esta película para calificarla de "mala".
Por estos lares he leído que:
1. La película NO da miedo.
Este es probablemente el punto más complejo y polémico por que el miedo es un sentimiento subjetivo. Lo que a mi me da miedo a otro puede darle risa y viceversa. Discutir puntos objetivos a la hora de valorar el miedo que da o no da una película, me parece estéril, porque como he dicho es completamente relativo a cada individuo. En que me baso yo para juzgar esto? Desde luego NO en los sustos fáciles, que me parecen más una molestia que un buen recurso a la hora de hacer Terror. Prefiero mil veces que me pongan de los nervios con una ambientación bien trabajada, un buen diseño de sonido y una tensión constante o incluso que haya imaginería siniestra o inquietante a que me griten a la cara y la música se vuelva estruendosa. Quiero morderme las uñas del desasosiego a quedarme sorda, francamente. Pero parece ser que el gran público no comparte esta opinión, porque no solo no les molestan los sustos fáciles y cutres sino que los demandan y exigen, y si una película carece de ellos se la considera "mala". Quizá el público se ha acostumbrado tanto a los sustos repentinos que, al no encontrarlos, el ritmo les resulta lento y se aburren.
2. La historia no es original
Esta crítica me parece muy extraña. Porque qué es original? La mayoría de historias que consumimos en la ficción o son versiones de relatos anteriores o son la mezcla de éstos. La gran mayoría de historias de fantasía siguen los puntos del Monomito de Joseph Campbell, sobre el viaje del Héroe, muchas historias de terror son versiones de leyendas urbanas o tradicionales, y ni hablar ya de cuantas películas se basan en un mismo libro aunque luego ni el título ni la propia trama se parezcan al original. Es malo esto? Pues desde mi punto de vista no. Las historias que nos gustan e interesan como seres humanos hablan de temas que nos agradan, inquietan o que nos fascinan, por muchos años que pasen y por eso volvemos siempre a ellas. Lo malo no es repetir una temática o premisa, para mi el pecado radica en no hacer nada nuevo o original con ella.
Hermana Muerte es otra película de Terror con monjas, que últimamente hemos visto unas cuantas, pero para mi tiene ciertos aspectos o puntos que la hacen merecer más la pena que por ejemplo Inmaculate (2024), La primera profecía (2024),siendo esta muy decente, o que las paupérrimas La Monja(2018) y La Monja II(2023).
3.La trama no se entiende.
Para este apartado, desarrollaré en la Zona Spoiler.
CONCLUSIÓN:
Hermana muerte me ha parecido un film muy decente dentro de las propuestas recientes de Terror. Considero que si bien no es perfecta y que tiene algún detalle incongruente en su trama ( que no incomprensible, cuidado) se sostiene muy bien en su premisa. Es visualmente muy interesante, construye muy correctamente la tensión y los momentos dramáticos. Lo que menos me ha gustado, de hecho, es el final referenciando a la película Verónica, que si lo quitas no pasa nada tampoco. Pero eso ya son manías mías.
Te gustará si: Eres de los que busca más que sustos fáciles y cuchilladas con chorros de tomate orlando en el cine de terror.
Evítala si: Necesitas que una peli tenga sustos fáciles y subidas de volumen repentino para no dormirte, y te parece que las pelis de Marvel son el pináculo del cine moderno.
Decidí ver este film sin muchas expectativas, me lo puse de fondo mientras trabajaba. He de decir que no soy especial fan de Paco Plaza, más bien me es indiferente su obra. REC es bastante entretenida y está bien rodada, dentro de su género (found footage o cámara casera), y Véronica, película de la cual esta es en teoría una precuela, me dejó bastante fría ya que me pareció muy trillada en general.
La trama de Hermana Muerte es simple pero efectiva. Narcisa, una novicia que tuvo de niña varios episodios de clarividencia religiosa, ingresa en un convento para ejercer de maestra, unos cuantos años tras la guerra civil. Tiene muchas dudas sobre su vocación pues hace ya muchos años que las visiones la han abandonado y siente que ya no sirve para servir a su fe. En el convento ocurren una serie de circunstancias paranormales que Narcisa, ayudada por varias de las alumnas se propone investigar, y dar con el entresijo de los extraños sucesos; Quien sabe, tal vez su don no la haya abandonado del todo.
Contra todo pronóstico, me gustó Hermana Muerte mucho más que su predecesora. Me pareció inusual, y si bien su historia no es para nada original, es fresca en su montaje y narrativa y sobretodo muy potente a nivel de imaginería visual. Me remite a títulos de terror recientes que también jugaban la baza del simbolismo en su imaginario: La bruja, Suspiria, Neon Demon, etc. La película tiene además, un estilo de terror muy sutil, casi sin sustos fáciles y sin tomar al espectador por tonto, cosa que se agradece bastante y que es un mal del que adolecen demasiadas películas de terror recientes.
Narcisa es una protagonista que se siente real y, a pesar de la naturaleza paranormal de su historia, sus dudas y miedos son profundamente humanos. Este tipo de protagonista es poco común en el cine de terror reciente, donde la complejidad psicológica a veces se sacrifica en favor de la acción.
Es por todo esto que me hallo desconcertada al leer la mayoría de críticas de esta plataforma sobre la película.
Ya es una tradición en las críticas que he subido a FilmAffinity el tratar de "responder" a los criticismos que se le hacen a ciertos films, ya sean positivos o negativos y abordar algunos puntos que, desde mi perspectiva, no reflejan del todo la intención de la película. Esta no va a ser menos.
Voy a proceder a desmontar los puntos de los que se acusa a esta película para calificarla de "mala".
Por estos lares he leído que:
1. La película NO da miedo.
Este es probablemente el punto más complejo y polémico por que el miedo es un sentimiento subjetivo. Lo que a mi me da miedo a otro puede darle risa y viceversa. Discutir puntos objetivos a la hora de valorar el miedo que da o no da una película, me parece estéril, porque como he dicho es completamente relativo a cada individuo. En que me baso yo para juzgar esto? Desde luego NO en los sustos fáciles, que me parecen más una molestia que un buen recurso a la hora de hacer Terror. Prefiero mil veces que me pongan de los nervios con una ambientación bien trabajada, un buen diseño de sonido y una tensión constante o incluso que haya imaginería siniestra o inquietante a que me griten a la cara y la música se vuelva estruendosa. Quiero morderme las uñas del desasosiego a quedarme sorda, francamente. Pero parece ser que el gran público no comparte esta opinión, porque no solo no les molestan los sustos fáciles y cutres sino que los demandan y exigen, y si una película carece de ellos se la considera "mala". Quizá el público se ha acostumbrado tanto a los sustos repentinos que, al no encontrarlos, el ritmo les resulta lento y se aburren.
2. La historia no es original
Esta crítica me parece muy extraña. Porque qué es original? La mayoría de historias que consumimos en la ficción o son versiones de relatos anteriores o son la mezcla de éstos. La gran mayoría de historias de fantasía siguen los puntos del Monomito de Joseph Campbell, sobre el viaje del Héroe, muchas historias de terror son versiones de leyendas urbanas o tradicionales, y ni hablar ya de cuantas películas se basan en un mismo libro aunque luego ni el título ni la propia trama se parezcan al original. Es malo esto? Pues desde mi punto de vista no. Las historias que nos gustan e interesan como seres humanos hablan de temas que nos agradan, inquietan o que nos fascinan, por muchos años que pasen y por eso volvemos siempre a ellas. Lo malo no es repetir una temática o premisa, para mi el pecado radica en no hacer nada nuevo o original con ella.
Hermana Muerte es otra película de Terror con monjas, que últimamente hemos visto unas cuantas, pero para mi tiene ciertos aspectos o puntos que la hacen merecer más la pena que por ejemplo Inmaculate (2024), La primera profecía (2024),siendo esta muy decente, o que las paupérrimas La Monja(2018) y La Monja II(2023).
3.La trama no se entiende.
Para este apartado, desarrollaré en la Zona Spoiler.
CONCLUSIÓN:
Hermana muerte me ha parecido un film muy decente dentro de las propuestas recientes de Terror. Considero que si bien no es perfecta y que tiene algún detalle incongruente en su trama ( que no incomprensible, cuidado) se sostiene muy bien en su premisa. Es visualmente muy interesante, construye muy correctamente la tensión y los momentos dramáticos. Lo que menos me ha gustado, de hecho, es el final referenciando a la película Verónica, que si lo quitas no pasa nada tampoco. Pero eso ya son manías mías.
Te gustará si: Eres de los que busca más que sustos fáciles y cuchilladas con chorros de tomate orlando en el cine de terror.
Evítala si: Necesitas que una peli tenga sustos fáciles y subidas de volumen repentino para no dormirte, y te parece que las pelis de Marvel son el pináculo del cine moderno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
3. La trama no se entiende.
Esta es una de las críticas que más he leído y que más me desconcierta. He de decir que yo soy una persona relativamente joven (30 años) y con una cultura general correcta, no me considero una erudita de nada ni mucho menos, y que con mis conocimientos no he tenido ningún tipo de problema para entender tanto lo trama general como las partes más simbólicas del film. Es que al final voy a pensar que algunos usuarios de esta plataforma tienen poca o nula capacidad de comprensión visual y de capacidad de análisis y abstracción en general, porque esta película no maneja para nada un lenguaje simbólico complejo, al contrario.
"Qué tienen que ver tantos ojos en las pesadillas de la protagonista y en sus visiones? No tiene relación con nada..." Me mondo. O sea que una monja que tiene "visiones" y que se entiende que puede "ver" lo que para los otros es invisible, o imperceptible, tiene ensoñaciones o pesadillas con ojos. Y con qué debería soñar pues? Con pies? La película tiene un tema principal, Narcisa debe aprender a "Ver" otra vez. Parece que su destino es quedarse ciega para poder volver a tener esa clarividencia. La película nos lo dice TODO el rato de forma sutil. Los sueños sobre ojos, los ángulos de cámara que se centran en los ojos de la protagonista, los diálogos, e incluso el diseño de fondo y producción: En la celda de Narcisa hay solamente un cuadro colgado. Una imagen de Santa Lucía, patrona de los ciegos, que fue cegada en su martirio. Creo que la película ofrece suficientes pistas sutiles, (y no tan sutiles) para entender este punto.
"El final no se entiende, porque las monjas se mueren solas". Mira, de verdad, para una vez que un director hace algo visualmente original fuera del "monstruo feo ataca a personas dando alaridos y zarpazos" y nos da una muestra de narrativa temporal original... El director ha querido jugar con la idea de que hay dos tiempos, el pasado y el presente, que conviven, siendo uno visible y el otro estando oculto a los ojos comunes (ojos otra vez, veis?). Ejemplo: La silla que cae siempre en el mismo momento, atrapada en un bucle, que nos da pistas sobre lo que ocurrió allí aunque aún, como Narcisa, no podamos verlo.
Se ve claramente que el "fantasma" se venga de sus victimarios desde el pasado, y en realidad tiene todo el sentido del mundo! Socorro murió y se quedó en un pasado permanente que no avanza, en una especie de limbo, y es desde ese limbo que se venga de las otras monjas, asesinas accidentales de su hija, que quedan atrapadas en su "trampa" del tiempo. Su mente y alma están siendo atacadas en el pasado y su cuerpo sufre los estragos en el presente. Que queréis que os diga a mí me pareció brutalmente original, y el gore de lo más guay e interesante que he visto en el cine reciente.
Mención a parte al "diseño de monstruo de este film" Me encanta que en ningún momento veamos el fantasma de la niña, y que el de Socorro sea tan rígido como una estatua de procesión de semana santa, dándole un toque lúgubre e inquietante pero también trágico a su personaje.
Esta es una de las críticas que más he leído y que más me desconcierta. He de decir que yo soy una persona relativamente joven (30 años) y con una cultura general correcta, no me considero una erudita de nada ni mucho menos, y que con mis conocimientos no he tenido ningún tipo de problema para entender tanto lo trama general como las partes más simbólicas del film. Es que al final voy a pensar que algunos usuarios de esta plataforma tienen poca o nula capacidad de comprensión visual y de capacidad de análisis y abstracción en general, porque esta película no maneja para nada un lenguaje simbólico complejo, al contrario.
"Qué tienen que ver tantos ojos en las pesadillas de la protagonista y en sus visiones? No tiene relación con nada..." Me mondo. O sea que una monja que tiene "visiones" y que se entiende que puede "ver" lo que para los otros es invisible, o imperceptible, tiene ensoñaciones o pesadillas con ojos. Y con qué debería soñar pues? Con pies? La película tiene un tema principal, Narcisa debe aprender a "Ver" otra vez. Parece que su destino es quedarse ciega para poder volver a tener esa clarividencia. La película nos lo dice TODO el rato de forma sutil. Los sueños sobre ojos, los ángulos de cámara que se centran en los ojos de la protagonista, los diálogos, e incluso el diseño de fondo y producción: En la celda de Narcisa hay solamente un cuadro colgado. Una imagen de Santa Lucía, patrona de los ciegos, que fue cegada en su martirio. Creo que la película ofrece suficientes pistas sutiles, (y no tan sutiles) para entender este punto.
"El final no se entiende, porque las monjas se mueren solas". Mira, de verdad, para una vez que un director hace algo visualmente original fuera del "monstruo feo ataca a personas dando alaridos y zarpazos" y nos da una muestra de narrativa temporal original... El director ha querido jugar con la idea de que hay dos tiempos, el pasado y el presente, que conviven, siendo uno visible y el otro estando oculto a los ojos comunes (ojos otra vez, veis?). Ejemplo: La silla que cae siempre en el mismo momento, atrapada en un bucle, que nos da pistas sobre lo que ocurrió allí aunque aún, como Narcisa, no podamos verlo.
Se ve claramente que el "fantasma" se venga de sus victimarios desde el pasado, y en realidad tiene todo el sentido del mundo! Socorro murió y se quedó en un pasado permanente que no avanza, en una especie de limbo, y es desde ese limbo que se venga de las otras monjas, asesinas accidentales de su hija, que quedan atrapadas en su "trampa" del tiempo. Su mente y alma están siendo atacadas en el pasado y su cuerpo sufre los estragos en el presente. Que queréis que os diga a mí me pareció brutalmente original, y el gore de lo más guay e interesante que he visto en el cine reciente.
Mención a parte al "diseño de monstruo de este film" Me encanta que en ningún momento veamos el fantasma de la niña, y que el de Socorro sea tan rígido como una estatua de procesión de semana santa, dándole un toque lúgubre e inquietante pero también trágico a su personaje.
4
2 de enero de 2025
2 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Introducción:
Me parece necesario comenzar esta crítica con algunas aclaraciones. La primera que voy a hacer y así ya me lo quito de encima es que si bien entiendo de dónde vienen los que critican y califican esta película de "woke", no solo no considero que porque en la película aparezca una mujer y un hombre negro en papeles importantes sea woke ni políticamente correcta per se, sino que además no me molesta en absoluto, siempre que los personajes estén bien escritos, cosa que por desgracia y como veremos más adelante, no ocurre. Lástima.
La segunda es que comparar este film con Dracula de Francis Ford Coppola, o Nosferatu de Friedrich Murnau, para despotricar sobre ella, es en esencia no entender que tipo de película estamos viendo, y por lo tanto una comparación algo injusta. Dracula ( y por ende Nosferatu) es una historia de terror gótico, con tintes de romanticismo (entendiendo romanticismo por el período histórico y literario no por "cosas de amor", se entiende) y misterio, en el que la metáfora del vampiro se emplea para hablar de forma subtextual de la represión sexual victoriana y de su sociedad rígida y prejuiciosa. "El último viaje del Démeter" no es un Romance gótico, una historia de Terror del Romanticismo, ni siquiera una historia de misterio sobrenatural.
Es "Alien, el octavo pasajero" en un barco. Simple y llanamente. Es un terror de supervivencia del tipo "grupo de gente contra criatura depredadora", así que la voy a juzgar como eso.
Ahora sí, vamos allá.
El último viaje del Démeter hace algunas cosas bien pero demasiadas otras mal. Me parece justo empezar por lo bueno y luego ya vamos a destriparla a gusto, os parece?
Cosas que hace bien:
- La idea. Los más avispados se habrán dado cuenta que la historia trata de adaptar uno de los pasajes de la novela de Bram Stoker, Dracula, en el que el vampiro se envía a si mismo metido en un cajón de pino a Londres, como si de un paquete de UPS se tratara. Si sumamos dos más dos, vampiro sediento en un barco lleno de jugosos e incautos marineros, tenemos una potencial idea de terror francamente excitante y si bien no innovadora, por lo menos refrescante.
- La ambientación. El barco, sus decorados, el ambiente, están muy correctos y logrados.
Y ya. Vamos con lo malo o
CÓMO ESCRIBIR UN GUIÓN DE TERROR PEREZOSO EN 4 SENCILLOS PASOS:
1. Escribir una idea novedosa y original con un relato basado en un clásico del Terror literario? Mejor pillamos un fragmento de dicho clásico para hacer algo que no tiene NADA que ver mezclándolo con OTRO clásico del cine de terror contemporáneo, total, en la mezcla está la gracia no? Si la pizza con piña gusta, no va a gustar la paella con piña y jalapeños?
(sigo en spoiler)
Conclusión:
El último viaje del Démeter, es un film lastimósamente fallido. Y digo lástimosamente porque la idea prometia y su diseño de producción es impecable. Pero por desgracia falla en su espina dorsal, el guion. Y con un guion fallido, este film zozobra hasta hundirse en lo más profundo de un océano de mediocridad. Una verdadera lástima.
Me parece necesario comenzar esta crítica con algunas aclaraciones. La primera que voy a hacer y así ya me lo quito de encima es que si bien entiendo de dónde vienen los que critican y califican esta película de "woke", no solo no considero que porque en la película aparezca una mujer y un hombre negro en papeles importantes sea woke ni políticamente correcta per se, sino que además no me molesta en absoluto, siempre que los personajes estén bien escritos, cosa que por desgracia y como veremos más adelante, no ocurre. Lástima.
La segunda es que comparar este film con Dracula de Francis Ford Coppola, o Nosferatu de Friedrich Murnau, para despotricar sobre ella, es en esencia no entender que tipo de película estamos viendo, y por lo tanto una comparación algo injusta. Dracula ( y por ende Nosferatu) es una historia de terror gótico, con tintes de romanticismo (entendiendo romanticismo por el período histórico y literario no por "cosas de amor", se entiende) y misterio, en el que la metáfora del vampiro se emplea para hablar de forma subtextual de la represión sexual victoriana y de su sociedad rígida y prejuiciosa. "El último viaje del Démeter" no es un Romance gótico, una historia de Terror del Romanticismo, ni siquiera una historia de misterio sobrenatural.
Es "Alien, el octavo pasajero" en un barco. Simple y llanamente. Es un terror de supervivencia del tipo "grupo de gente contra criatura depredadora", así que la voy a juzgar como eso.
Ahora sí, vamos allá.
El último viaje del Démeter hace algunas cosas bien pero demasiadas otras mal. Me parece justo empezar por lo bueno y luego ya vamos a destriparla a gusto, os parece?
Cosas que hace bien:
- La idea. Los más avispados se habrán dado cuenta que la historia trata de adaptar uno de los pasajes de la novela de Bram Stoker, Dracula, en el que el vampiro se envía a si mismo metido en un cajón de pino a Londres, como si de un paquete de UPS se tratara. Si sumamos dos más dos, vampiro sediento en un barco lleno de jugosos e incautos marineros, tenemos una potencial idea de terror francamente excitante y si bien no innovadora, por lo menos refrescante.
- La ambientación. El barco, sus decorados, el ambiente, están muy correctos y logrados.
Y ya. Vamos con lo malo o
CÓMO ESCRIBIR UN GUIÓN DE TERROR PEREZOSO EN 4 SENCILLOS PASOS:
1. Escribir una idea novedosa y original con un relato basado en un clásico del Terror literario? Mejor pillamos un fragmento de dicho clásico para hacer algo que no tiene NADA que ver mezclándolo con OTRO clásico del cine de terror contemporáneo, total, en la mezcla está la gracia no? Si la pizza con piña gusta, no va a gustar la paella con piña y jalapeños?
(sigo en spoiler)
Conclusión:
El último viaje del Démeter, es un film lastimósamente fallido. Y digo lástimosamente porque la idea prometia y su diseño de producción es impecable. Pero por desgracia falla en su espina dorsal, el guion. Y con un guion fallido, este film zozobra hasta hundirse en lo más profundo de un océano de mediocridad. Una verdadera lástima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
2. Ahora necesitamos un buen grupo de personajes que carguen con el rumbo de esta muy original y nada trillada historia. Originales, profundos y con desarrollo, dices??? No hombre, no. Si tenemos un montón de estereotipos del terror listos para usar para la ocasión!:
-El protagonista guapo, más listo y culto que nadie, pero con el carisma de una pared de gotelé. Check.
-El capitán/líder con corazón de oro y con convicciones morales de monaguillo, a cargo de una tropelía de gañanes filibusteros. Puntos extra por ser la figura paterna del niño. Check
-La chica. Guapa, y desvalida al principio, para convertirse en Sara Connor a medio film, en un giro que SEGURO que la audiencia no se huele para nada. Check.
-El fanático religioso. Culpará de todos los problemas, acontecimientos extraños e inexplicables y subsecuentes muertes carniceras al castigo divino por la debacle moral de la humanidad. Bonus points por frases como "que dios nos ayude" o "El fin está cerca".Check.
-El gañán. Un individuo cenutrio y pendenciero, sin ningún tipo de cualidad que lo redima, que se las pasa haciendo amigos con afirmaciones de dudosa catadura moral para ganarse de forma casi inmediata el desprecio del público y que no nos sepa muy mal cuando sea el primero en liar el petate. Puntos extra si además es machista o racista. Check.
-El segundo al mando con horchata en las venas. Este individuo da, si cabe, aún más rabia que el gañán, porque ante la abrumadora cantidad de evidencias de que en el barquito pasa algo muy chungo y teniendo al vampiro soplándole la nuca, el muy lerdo seguirá haciendo como que los demás están faltos de razón y todo tiene una explicación coherente y realista. "Que puedo tener a un tio que controla de medicina y astronomia en mi barco? Paparruchas, mejor pillo a este viejo tuerto y berzotas, que además de analfabeto es violento, que puede salir mal?" Check.
-El niño. Intercambiable por el perro. Personaje pensado única y exclusivamente para tocarnos la fibra y hacer que los demás se ablanden y humanicen (no el gañán ni el fanático, esos no cuentan). Cuando inevitablemente muera o le ocurra algo horrible los demás por fin dejarán de lado sus diferencias y se unirán para luchar contra el mal. Check.
Habia más personajes? Si? Bueno los demás son carnaza pal mostro, así que no nos molestaremos ni en asignarles un estereotipo. Next.
3. Vamos ahora con el VILLANO, el antagonista, la fuerza del mal que mueve la acción y aterroriza a nuestros protagonistas. Es el conde Drácula? Esa figura misteriosa, elegante, refinada y carismática? Que deberíamos darle un trato respetuoso para crear un personaje interesante, magnético y que que se debata el foco de atención con el resto de elaborados personajes? Nah, sabes que? Mejor hagamos un bicho muy feo y vacío de personalidad, que ni siguiera habla pero gruñe y esputa mucho, y de paso reciclamos los modelos CGI de los vampiros de Blade, las bichas voladoras de Van Helsing, y los engendros de The Descent, y ale, a funcionar.
4. Recordad, lo importante es que la historia concuerde con todos los tópicos y estereotipos de Alie..., digo Drácula! así que los personajes deben adaptarse a lo que el guion dice, por mucho que resulte absurdo y sea todo un sindios incoherente, después de todo es fantasía y no tiene por que ser realista verdad??? Que los protagonistas se tiran una semana viendo morir a animales de formas extrañas y a pasajeros desapareciendo y no se alarman? Nada nada, es una reacción normal. Que sabemos que el monstruo nos ataca durante la noche, y de día deberíamos buscarlo y acabar con él? No hombre, no... Que sabemos que duerme en un cajón y los podríamos tirar todos por la borda? Nah, mejor "nos separamos para investigar". Y suma y sigue...
Felicidades, has escrito tu primer guión regulero!
-El protagonista guapo, más listo y culto que nadie, pero con el carisma de una pared de gotelé. Check.
-El capitán/líder con corazón de oro y con convicciones morales de monaguillo, a cargo de una tropelía de gañanes filibusteros. Puntos extra por ser la figura paterna del niño. Check
-La chica. Guapa, y desvalida al principio, para convertirse en Sara Connor a medio film, en un giro que SEGURO que la audiencia no se huele para nada. Check.
-El fanático religioso. Culpará de todos los problemas, acontecimientos extraños e inexplicables y subsecuentes muertes carniceras al castigo divino por la debacle moral de la humanidad. Bonus points por frases como "que dios nos ayude" o "El fin está cerca".Check.
-El gañán. Un individuo cenutrio y pendenciero, sin ningún tipo de cualidad que lo redima, que se las pasa haciendo amigos con afirmaciones de dudosa catadura moral para ganarse de forma casi inmediata el desprecio del público y que no nos sepa muy mal cuando sea el primero en liar el petate. Puntos extra si además es machista o racista. Check.
-El segundo al mando con horchata en las venas. Este individuo da, si cabe, aún más rabia que el gañán, porque ante la abrumadora cantidad de evidencias de que en el barquito pasa algo muy chungo y teniendo al vampiro soplándole la nuca, el muy lerdo seguirá haciendo como que los demás están faltos de razón y todo tiene una explicación coherente y realista. "Que puedo tener a un tio que controla de medicina y astronomia en mi barco? Paparruchas, mejor pillo a este viejo tuerto y berzotas, que además de analfabeto es violento, que puede salir mal?" Check.
-El niño. Intercambiable por el perro. Personaje pensado única y exclusivamente para tocarnos la fibra y hacer que los demás se ablanden y humanicen (no el gañán ni el fanático, esos no cuentan). Cuando inevitablemente muera o le ocurra algo horrible los demás por fin dejarán de lado sus diferencias y se unirán para luchar contra el mal. Check.
Habia más personajes? Si? Bueno los demás son carnaza pal mostro, así que no nos molestaremos ni en asignarles un estereotipo. Next.
3. Vamos ahora con el VILLANO, el antagonista, la fuerza del mal que mueve la acción y aterroriza a nuestros protagonistas. Es el conde Drácula? Esa figura misteriosa, elegante, refinada y carismática? Que deberíamos darle un trato respetuoso para crear un personaje interesante, magnético y que que se debata el foco de atención con el resto de elaborados personajes? Nah, sabes que? Mejor hagamos un bicho muy feo y vacío de personalidad, que ni siguiera habla pero gruñe y esputa mucho, y de paso reciclamos los modelos CGI de los vampiros de Blade, las bichas voladoras de Van Helsing, y los engendros de The Descent, y ale, a funcionar.
4. Recordad, lo importante es que la historia concuerde con todos los tópicos y estereotipos de Alie..., digo Drácula! así que los personajes deben adaptarse a lo que el guion dice, por mucho que resulte absurdo y sea todo un sindios incoherente, después de todo es fantasía y no tiene por que ser realista verdad??? Que los protagonistas se tiran una semana viendo morir a animales de formas extrañas y a pasajeros desapareciendo y no se alarman? Nada nada, es una reacción normal. Que sabemos que el monstruo nos ataca durante la noche, y de día deberíamos buscarlo y acabar con él? No hombre, no... Que sabemos que duerme en un cajón y los podríamos tirar todos por la borda? Nah, mejor "nos separamos para investigar". Y suma y sigue...
Felicidades, has escrito tu primer guión regulero!
Más sobre MrsMersey
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here