Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Luis Escribano
Críticas 133
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
15 de julio de 2024
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Delia es tremenda, un tipo de mujer aparentemente tajante con todo lo que le rodea, pero una excelente y comprensiva ciudadana y compañera, siempre y cuando se deje a un lado su manera de pensar, su ideología y su manera de vivir. Una mujer a la que los azares de un fatal destino, la arrojan a un caos vital.

Me gustan estas historias sacadas de la vida real, unas más buenas que otras, en el caso de Hasta que te mate, devoras los 4 capítulos casi con ansia. Y es que entras de lleno en el mundo de Delia, interpretado magistralmente por Anna Maxwell Martin, y Shaun Evans como John.

Pero aparte de la terrible historia, Delia denuncia en su libro el funcionamiento de un sistema policial que solo piensa en los ascensos, en cerrar los casos rápidamente y sin apenas tiempo para profundizar demasiado, incluso no investigando pruebas que un niño sí investigaría, pasando el tiempo en absurdas detenciones simplemente porque aparentan o están algo borrachos y con eso tienen la jornada resuelta.

Comprendo que Delia reciba, todavía, mayor daño por el tratamiento policial y judicial, lleno de corsés, que no reparan, en sentimientos, estados de ánimo y hacen oídos sordos ante declaraciones con pruebas y evidencias.

Nadie seria capaz de aguantar tantos años de presiones y miedo.
31 de mayo de 2024
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica serie que aúna los tiempos pasados con nuestros días. Muy inteligente proposición de un tema visto numerosas veces en cine, como es el del agente privado que soluciona el caso de niña rica desaparecida, y que en la investigación se encuentra con giros inesperados que mantienen al espectador en un continuo sobresalto.

Philip Marlowe o Sam Spade podrían contarnos un montón de sus detectivescas aventuras, pero este Sugar no es como los demás. En primer lugar es un agente al que no le gusta la violencia, eso sí se parecen en su elegancia, en su saber estar, en su educación..... pero estamos en 2024 y nuestro héroe es un gran cinéfilo. Y he aquí uno de los grandes aciertos de la serie, esos fotogramas en blanco y negro de los años 30 y 40 y que van extendiéndose hasta los 80. Sugar es un reflejo de aquellos detectives y su memoria hace emularlos, repitiendo sus gestos y haciéndonos felices a los que adoramos el cine de esas décadas. Para mí todo un acierto, porqué revaloriza aquel cine y lo refresca con esta serie.

Del último giro comentaré poco pues ya se ha comentado demasiado, pero me permitiré pensar que para mí, es simplemente genial. Cierra la historia, dejando abierta para una posible continuación, que según mi opinión, todo el mundo espera. Yo si la espero.

Colin Farrell ya no es aquel joven de "una casa en el fin del mundo" ni tan siquiera el romano de "Alejandro Magno" pero está con esa madurez que le va muy bien al papel del detective Sugar, y Amy Ryan consigue uno de sus mejores trabajos después de papeles de menor envergadura.

Cada capítulo con su media hora de duración, excepto el piloto, están milimetrados al máximo y todos poseen escenas de acción que hace que quieras ver el próximo capítulo. Para mí es una de las series del año.
9 de julio de 2024
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustan los diálogos entre madre e hija, fantásticas actrices. Está muy bien el pintor con sueños, sensible actor que borda su papel. Me encantan ciertos momentos entre el pintor y la madre.... los amigos del pintor, el porro.

Todo lo que he señalado dura, pongamos que media hora?

Y planos de María Vázquez en bicicleta, arriba, abajo, largos planos, interminables. Y planos con la moto, largos, larguísimos. Y planos pintando, de postales, de..... de..... UNA HORA MAS.

Y pienso, si quieres hacer una película intimista, recreativa, por favor, hazlo de forma que no aburra. Lo siento, porque soy muy respetuoso con la gente del cine, se lo difícil que es conseguir pasta para producirla, pues ya que la veo por Adriana , menuda decepción. Alguien imagina este guion en teatro?
16 de julio de 2024
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
PELOTAZO 1: Tengo dudas de como se escoge una serie o una peli. Si por el título, la sinopsis, el boca a boca, el director.... los actores?. El caso que a veces lo hacemos por intuición, y esa intuición nos falla 20.000 veces. Por respeto a todo el equipo que trabaja en el medio, me propuse que siempre acabaría de ver su obra hasta el final.

PELOTAZO 2: Este pelotazo directo al cerebro, no asimila los diálogos tan absurdos que "Las Pelotaris" lanzan por sus bocas, diálogos que duran la friolera de 8 capítulos, 8 horas.

PELOTAZO 3: El guion hacia tiempo que no recordaba tantos giros inesperados, bruscos.... como llamarlos? irracionales. Pero una vez acabado el serial pensé que tal grado de imaginación feroz pudiera parecerse a alguno de los seriales americanos ya pasados de moda (pero es que incluso los turcos actuales tienen mas gracia). Pienso en "Las Chicas del Cable" y noto muchísimas diferencias, la principal de todas es que muchas secuencias te hacían reír. Era una comedia dramática .y sin ser nada del otro mundo, pasaba mejor.

PELOTAZO 4: Homosexualidad feliz (en España, en Méjico, en 1926), Ah! Vale! era clase alta. Dónde los mataban, apaleaban y vejaban era en clase obrera, pero claro aquí la historia es de la clase alta.

Y quien habla de homosexualidad, habla de mafias en los frontones, de machismo, más o menos discutible y de asesinatos cada 10 minutos, alguno con la correspondiente condena y otros alegremente impunes.

PELOTAZO 5: La desigual interpretación de las actrices/actores. Unas veces y en algunas escenas cumplen bien, pero hay momentos que recitan el texto, yo diría que con desgana, aquí correspondería un "corten y a repetir". Pocas veces he visto unas interpretaciones tan poco..."homogéneas" y eso para las principales, porque las secundarias cada uno mira y se mueve donde le da la real gana.

Se acabaron los pelotazos, ahora una siestecita y como nuevos. Que no me esperen la siguiente temporada.
20 de julio de 2024
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kafka es un personaje tan controvertido como su obra. Esta película nos representa los últimos años de su vida y su corta pero intensa relación con Dora Diamant. El film nos presenta un Kafka muy destruido por su enfermedad pero con unas intensas ganas de vivir, sobre todo al conocer a Dora tan vitalista. Esta relación nos es presentada con una languidez absoluta. El comienzo de su relación, no exento de una gran ternura, es larga y difícil pero se va explicando con extrema suavidad, las diferentes idas y venidas, así como sus separaciones y encuentros no se nos hacen demasiado soporíferas.

Pero cuando llega el final, uno piensa que se ha quedado poco más o menos sin conocer a Kafka, a no ser que fuera esto lo que pretendían los directores, quizás con algún flash-back en medio de tanta languidez hubiera servido y es que un ser como Kafka se queda corto con esta historia, que no es en absoluto digna del autor de "El Proceso", (novela que seria un buen ejemplo de como funciona la justicia tanto en España como en el resto del mundo actualmente). En este caso Kafka ya era un visionario, o casi.

Me ha gustado mucho el tratamiento musical puesto que últimamente estoy oyendo demasiada música pop en relatos que no tienen nada que ver, aquí la poca música que han puesto es la adecuada y hace "languidecer" más a nuestro admirado Franz Kafka.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para