You must be a loged user to know your affinity with QuienTuSabes
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
22 de mayo de 2015
22 de mayo de 2015
55 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy he visto Mad Max en el cine porque había leído mucha crítica positiva al respecto. Aún así iba con la expectativa baja, muy baja. No pude imaginar que sería aún peor de lo que esperaba.
Para el que le guste el cine de acción es posible que disfrute con esta película. Sin embargo, he oído hablar mucho de "originalidad", "innovación", etc, con este... videoclip largo de dos horas y no, no tiene nada de eso. Tiene un sabor y un regusto como a... cualquier peli de Michael Bay o las últimas de 'A todo gas'.
Mad Max son dos persecuciones interminables por el desierto y un diálogo que cabe en una hoja A4 (sobrando espacio incluso), aunque para ello se han necesitado nada más ni nada menos que tres malditos guionistas JAJAJAJAJAJAJAJAJJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJJAAJAJAJAJAJAJAJAJJAJAJAJAJAJAJAJA
En esta crítica hay más escrito que en el guión que presentaron a los productores.
Los profundos personajes:
Max (recuerdo su nombre porque es el título de la película); gruñe más que habla.
Charlize Theron (cuyo nombre en la peli ni recuerdo); haciendo de 'La teniente O'Neil'.
Tipo blancucho (cuyo nombre tampoco recuerdo); soy un fanático pero cruzo dos palabras con una pelirroja y me baja el fanatismo pero me sube otra cosa entre las piernas.
El malo; no sé ni qué decir de uno de los peores villanos que he visto nunca. Cero carisma, cero interpretación, cero en todo.
Tipo que toca la guitarra por la cara; ¿en serio? xDD
En definitiva, cuando no es exagerada es ridícula, fin.
PD: Podéis ver el trailer si no queréis ver la peli. Básicamente es lo mismo pero durante dos horas. Y hay la misma cantidad de diálogo.
Me hace gracia que en el trailer diga: De la prodigiosa mente de George Miller... prodigiosa mente... prodigiosa... ¿Qué ha hecho George Miller? Veamos; Mad Max, Mad Max 2, Mad Max 3, mmm Babe, el cerdito valiente, Babe 2: El cerdito en la ciudad, Happy Feet, Happy Feet 2, Mad Max: Fury Road... mmm sí, "prodigiosa" va a ser la palabra más correcta para definir su mente...
Para el que le guste el cine de acción es posible que disfrute con esta película. Sin embargo, he oído hablar mucho de "originalidad", "innovación", etc, con este... videoclip largo de dos horas y no, no tiene nada de eso. Tiene un sabor y un regusto como a... cualquier peli de Michael Bay o las últimas de 'A todo gas'.
Mad Max son dos persecuciones interminables por el desierto y un diálogo que cabe en una hoja A4 (sobrando espacio incluso), aunque para ello se han necesitado nada más ni nada menos que tres malditos guionistas JAJAJAJAJAJAJAJAJJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJJAAJAJAJAJAJAJAJAJJAJAJAJAJAJAJAJA
En esta crítica hay más escrito que en el guión que presentaron a los productores.
Los profundos personajes:
Max (recuerdo su nombre porque es el título de la película); gruñe más que habla.
Charlize Theron (cuyo nombre en la peli ni recuerdo); haciendo de 'La teniente O'Neil'.
Tipo blancucho (cuyo nombre tampoco recuerdo); soy un fanático pero cruzo dos palabras con una pelirroja y me baja el fanatismo pero me sube otra cosa entre las piernas.
El malo; no sé ni qué decir de uno de los peores villanos que he visto nunca. Cero carisma, cero interpretación, cero en todo.
Tipo que toca la guitarra por la cara; ¿en serio? xDD
En definitiva, cuando no es exagerada es ridícula, fin.
PD: Podéis ver el trailer si no queréis ver la peli. Básicamente es lo mismo pero durante dos horas. Y hay la misma cantidad de diálogo.
Me hace gracia que en el trailer diga: De la prodigiosa mente de George Miller... prodigiosa mente... prodigiosa... ¿Qué ha hecho George Miller? Veamos; Mad Max, Mad Max 2, Mad Max 3, mmm Babe, el cerdito valiente, Babe 2: El cerdito en la ciudad, Happy Feet, Happy Feet 2, Mad Max: Fury Road... mmm sí, "prodigiosa" va a ser la palabra más correcta para definir su mente...
Episodio

7,6
46.661
2
17 de marzo de 2014
17 de marzo de 2014
31 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
No recomiendo para nada ver este capítulo si se espera algo excepcional de él. Si se quiere ver como un ejercicio social totalmente imposible, mal llevado (argumentalmente) y repleto de lagunas puede resultar incluso entretenido. Para mi no lo ha sido y doy todos mis porqué en la pestaña de spoiler y la cantidad de lagunas, mares, océanos argumentales que tiene la serie:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Habría que subrayar, colorear, poner en negrita y en mayúsculas que se trata de una serie de 'Ciencia Ficción'. Incluso habría que poner en una esquina de la pantalla dicho género durante todo el capítulo para no olvidarse de ello.
Suponiendo que fuese tan sencillo secuestrar a la princesa...
¿De verdad en un tema que atañe a la casa real británica solo trabaja el MI6? (Fuerza del orden más que capaz de dar con un pringado por sí misma) ¿No interviene ninguna central de inteligencia de algún país aliado para evitar tal chantaje que implica, no solo a la casa real, sino también al Primer Ministro británico?
Suponiendo que el MI6 sea un grupo de inútiles y que Gran Bretaña esté más sola que la una...
¿En serio pretenden que nos creamos que cuando les llegó el dedo no pudieron hacer un registro de huella dactilar? ¿De verdad pidieron pruebas de ADN teniendo la maldita huella dactilar? No solo podrían haber sabido al segundo que no era de la princesa, (que digo yo que para eso no hace falta más que saber la diferencia entre el dedo de un hombre y el de una mujer) sino que además habrían dado de lleno con la identidad del secuestrador. (Para esto y mucho más existen los DNI)
Suponiendo que una vez más los del MI6 fueran realmente un grupo especial de subnormales y pidieran una prueba de ADN a un dedo, claramente masculino... (es que aun lo pienso y me río de lo ridículo que es)
¿De verdad pretenden que nos creamos que absolutamente todo el mundo iba a estar viendo la televisión en ese momento? ¿Acaso todos los ingleses son unos degenerados morbosos? Mucha gente en Inglaterra no tiene TV siquiera, ya que allí es un impuesto bastante caro verla. (Gracias a ello se dan canales de tanta calidad como la BBC) Muchos no estarían siquiera interesados en el tema (aunque la serie no ofrece esa alternativa).
Suponiendo que todos los ingleses sean unos degenerados con la capacidad de ver la TV en ese momento...
Intentaron que el Primer Ministro tuviera un sustituto, ¿por qué esa idea dejó de ser útil? Dando por válida la increíblemente estúpida premisa de que pillaran al actor justo a las puertas del estudio (jajajaja, en serio, os podéis reir cuanto queráis de esa "cazada" sin sentido y forzada a más no poder), aun así, el plan podría haber seguido en marcha a pesar de que el Primer Ministro se movilizara al lugar. Estaba ya todo prácticamente hecho y era posible, ¿cómo iba a darse cuenta una segunda vez de que intentaban reemplazarle? (Quizás el secuestrador tenía a unos cuantos personajes random colocados por todas partes haciendo fotos a diestro y siniestro de toda la acción policial para subirlo a Twitter)
¡Dios! Es que de verdad que es ridículo el capítulo. Ofende a la inteligencia, y un servidor ríe por no llorar ante la pena que dan los guionistas, que tienen ideas interesantes, pero que llevan su trabajo a pique con fallos absurdos.
Y podría seguir sacando fallos a este capítulo, pero creo que la idea general ha quedado clara y no deseo extenderme más de lo que precisa.
Suponiendo que fuese tan sencillo secuestrar a la princesa...
¿De verdad en un tema que atañe a la casa real británica solo trabaja el MI6? (Fuerza del orden más que capaz de dar con un pringado por sí misma) ¿No interviene ninguna central de inteligencia de algún país aliado para evitar tal chantaje que implica, no solo a la casa real, sino también al Primer Ministro británico?
Suponiendo que el MI6 sea un grupo de inútiles y que Gran Bretaña esté más sola que la una...
¿En serio pretenden que nos creamos que cuando les llegó el dedo no pudieron hacer un registro de huella dactilar? ¿De verdad pidieron pruebas de ADN teniendo la maldita huella dactilar? No solo podrían haber sabido al segundo que no era de la princesa, (que digo yo que para eso no hace falta más que saber la diferencia entre el dedo de un hombre y el de una mujer) sino que además habrían dado de lleno con la identidad del secuestrador. (Para esto y mucho más existen los DNI)
Suponiendo que una vez más los del MI6 fueran realmente un grupo especial de subnormales y pidieran una prueba de ADN a un dedo, claramente masculino... (es que aun lo pienso y me río de lo ridículo que es)
¿De verdad pretenden que nos creamos que absolutamente todo el mundo iba a estar viendo la televisión en ese momento? ¿Acaso todos los ingleses son unos degenerados morbosos? Mucha gente en Inglaterra no tiene TV siquiera, ya que allí es un impuesto bastante caro verla. (Gracias a ello se dan canales de tanta calidad como la BBC) Muchos no estarían siquiera interesados en el tema (aunque la serie no ofrece esa alternativa).
Suponiendo que todos los ingleses sean unos degenerados con la capacidad de ver la TV en ese momento...
Intentaron que el Primer Ministro tuviera un sustituto, ¿por qué esa idea dejó de ser útil? Dando por válida la increíblemente estúpida premisa de que pillaran al actor justo a las puertas del estudio (jajajaja, en serio, os podéis reir cuanto queráis de esa "cazada" sin sentido y forzada a más no poder), aun así, el plan podría haber seguido en marcha a pesar de que el Primer Ministro se movilizara al lugar. Estaba ya todo prácticamente hecho y era posible, ¿cómo iba a darse cuenta una segunda vez de que intentaban reemplazarle? (Quizás el secuestrador tenía a unos cuantos personajes random colocados por todas partes haciendo fotos a diestro y siniestro de toda la acción policial para subirlo a Twitter)
¡Dios! Es que de verdad que es ridículo el capítulo. Ofende a la inteligencia, y un servidor ríe por no llorar ante la pena que dan los guionistas, que tienen ideas interesantes, pero que llevan su trabajo a pique con fallos absurdos.
Y podría seguir sacando fallos a este capítulo, pero creo que la idea general ha quedado clara y no deseo extenderme más de lo que precisa.

7,2
36.340
10
14 de febrero de 2020
14 de febrero de 2020
27 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver Jojo Rabbit, no dudaría ni un segundo en darle el Oscar a mejor película (ya he visto casi entera la lista de nominadas, las que me quedan pueden ser buenas pero a mí personalmente no me interesan).
Me ha encantado Jojo, no tengo palabras ni adjetivos suficientes para decir cuánto. Sinceramente creo que Taika Waititi se pasó haciendo de Thor Ragnarok una comedia/épica, le faltó lo más importante del cine, una buena contraparte dramática, y con Jojo lo consigue... joder que si lo consigue.
El nazismo como ideología se muestra desde cierta lejanía, la película realmente no desea acercarse a ello y no lo llega a hacer de verdad en ningún momento, pero sí profundiza en el fanatismo de las personas, un mensaje extrapolable a cualquier civilización e ideología. Y ridiculiza el fanatismo como tal, porque para quien no es un fanático, se ve así de ridículo.
La realidad es que el fanático no nace de ideas tan tontas como que los judíos tengan cuernos de demonio o duerman como murciélagos, es mucho más sibilino y cualquiera es susceptible de caer en ello, pero el mensaje no se entendería ni sería igual de potente con tanto subterfugio, necesita ser exagerada y necesita que lo que dice alguien fanatizado suene realmente ridículo para provocar el golpe de efecto que pretende en todo momento (dicho efecto se logra al final, que no revelaré por no hacer spoilers).
Dicho esto es la película que más humaniza a las personas que portaban esos uniformes del partido nazi, esos que realmente creían en la causa, incluso aquellos que pertenecían a dicha causa pero con dudas, incluso de aquellos que desde dentro luchaban contra la causa. Un error que ha cometido y siempre cometerá el ser humano es deshumanizar lo que odiamos, así es mucho más fácil odiarlo, pero la realidad es que detrás de todo movimiento, por malo que sea, existen personas, y esas personas también piensan, dudan, sienten miedo... esas personas están muy bien retratadas en esta película, dirigida por un maorí-judío (Waititi) que además hace del propio Hitler (o más bien un recurso imaginativo del prota Jojo). Aquí no vemos al típico nazi que es tan malo que podría ser rey del mismísimo inframundo, vemos a todo tipo de personas, los hay mejores y peores, y el mejor retrato de ellos lo hace a través de los niños a los que ves comportarse como adultos y los adultos comportándose como niños.
El tema principal de toda la película es el amor y la fraternidad, así que también se entiende que no pretenda ser venenosa con nada ni nadie. Es una peli hecha mucho más para unir que para separar y dividir. Y logra totalmente lo que desea conseguir.
Las actuaciones son soberbias; Scarlett Johansson, Sam Rockwell y Thomasin McKenzie están de 10, y los niños, lejos de ser los mejores actores del mundo, resultan absolutamente encantadores y te sacan más de una sonrisa con sus interpretaciones.
La banda sonora espectacular, con canciones típicas del pop americano cantadas en alemán, una idea peculiar que da mucha fuerza a la composición de la película.
La fotografía también es destacable, sobre todo en el notable uso de los colores. El color sirve para diferenciar ideas y conceptos complejos, porque el mundo es mucho más que blanco y negro.
Es acertado decir que he sentido mariposas en el estómago al terminar de verla.
Me ha encantado Jojo, no tengo palabras ni adjetivos suficientes para decir cuánto. Sinceramente creo que Taika Waititi se pasó haciendo de Thor Ragnarok una comedia/épica, le faltó lo más importante del cine, una buena contraparte dramática, y con Jojo lo consigue... joder que si lo consigue.
El nazismo como ideología se muestra desde cierta lejanía, la película realmente no desea acercarse a ello y no lo llega a hacer de verdad en ningún momento, pero sí profundiza en el fanatismo de las personas, un mensaje extrapolable a cualquier civilización e ideología. Y ridiculiza el fanatismo como tal, porque para quien no es un fanático, se ve así de ridículo.
La realidad es que el fanático no nace de ideas tan tontas como que los judíos tengan cuernos de demonio o duerman como murciélagos, es mucho más sibilino y cualquiera es susceptible de caer en ello, pero el mensaje no se entendería ni sería igual de potente con tanto subterfugio, necesita ser exagerada y necesita que lo que dice alguien fanatizado suene realmente ridículo para provocar el golpe de efecto que pretende en todo momento (dicho efecto se logra al final, que no revelaré por no hacer spoilers).
Dicho esto es la película que más humaniza a las personas que portaban esos uniformes del partido nazi, esos que realmente creían en la causa, incluso aquellos que pertenecían a dicha causa pero con dudas, incluso de aquellos que desde dentro luchaban contra la causa. Un error que ha cometido y siempre cometerá el ser humano es deshumanizar lo que odiamos, así es mucho más fácil odiarlo, pero la realidad es que detrás de todo movimiento, por malo que sea, existen personas, y esas personas también piensan, dudan, sienten miedo... esas personas están muy bien retratadas en esta película, dirigida por un maorí-judío (Waititi) que además hace del propio Hitler (o más bien un recurso imaginativo del prota Jojo). Aquí no vemos al típico nazi que es tan malo que podría ser rey del mismísimo inframundo, vemos a todo tipo de personas, los hay mejores y peores, y el mejor retrato de ellos lo hace a través de los niños a los que ves comportarse como adultos y los adultos comportándose como niños.
El tema principal de toda la película es el amor y la fraternidad, así que también se entiende que no pretenda ser venenosa con nada ni nadie. Es una peli hecha mucho más para unir que para separar y dividir. Y logra totalmente lo que desea conseguir.
Las actuaciones son soberbias; Scarlett Johansson, Sam Rockwell y Thomasin McKenzie están de 10, y los niños, lejos de ser los mejores actores del mundo, resultan absolutamente encantadores y te sacan más de una sonrisa con sus interpretaciones.
La banda sonora espectacular, con canciones típicas del pop americano cantadas en alemán, una idea peculiar que da mucha fuerza a la composición de la película.
La fotografía también es destacable, sobre todo en el notable uso de los colores. El color sirve para diferenciar ideas y conceptos complejos, porque el mundo es mucho más que blanco y negro.
Es acertado decir que he sentido mariposas en el estómago al terminar de verla.

4,2
5.250
6
7 de junio de 2015
7 de junio de 2015
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las histriónicas interpretaciones, la banda sonora, la fotografía, el humor inglés o la dirección pueden no sobresalir, pero funcionan, y lo hacen a un nivel más que digno.
Es cautivadora, entretenida y sus simpáticos personajes encandilan fácilmente con simples gestos.
Puede que merezca el 6, pero es un 6 que pesa más que el plomo. Tan disfrutable como encantadora me rindo ante esta comedia de snobs, que no para snobs (o tal vez sí, puede que un poco).
Es cautivadora, entretenida y sus simpáticos personajes encandilan fácilmente con simples gestos.
Puede que merezca el 6, pero es un 6 que pesa más que el plomo. Tan disfrutable como encantadora me rindo ante esta comedia de snobs, que no para snobs (o tal vez sí, puede que un poco).

4,9
12.581
7
10 de julio de 2013
10 de julio de 2013
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Host, La Huésped en español, es una cinta basada en el libro del mismo nombre cuya autora es la famosa Stephenie Meyer, creadora de la saga Crepúsculo.
Bien, tu al igual que cualquier otro, al leer que este film está basado en un libro de Stephenie Meyer verás la película de otra forma, repleto de prejuicios. Intentaré sacarte de esos prejuicios con una crítica constructiva de esta película con tanto potencial.
Admito que es complicado porque en el trailer te venden una historia de amor más que lo que realmente es, pero haz un esfuerzo, expulsa esos prejuicios e intenta ver esta obra cinematográfica como realmente se merece ser vista.
Comienza con un argumento que puede parecer algo básico, sin embargo, resulta ser más complejo de lo que nos muestran a simple vista. El desarrollo de dicho argumento está muy bien llevado, manteniendo el suspense durante prácticamente toda la película sin necesidad de mucha acción o de sentir que los protagonistas pasan un peligro real.
¿Cómo logra entonces mantener ese suspense durante cerca de 2 horas sin los ingredientes más básicos de dicho género?
Lo consigue gracias a su trama principal, la lucha interna entre Melanie y Wanderer (Wanda), una relación con diversas dicotomías a la que podemos sacar muchos contextos. He visto esto más veces, en 'El Dr Jekyll y Mr Hyde' sin ir más lejos. Sin embargo, aquí Meyer logra algo más, una conexión que poco a poco se va forjando y haciendo más y más fuerte, mientras Melanie ha de ver como casi todos aquellos a los que quiso ahora la repudian.
¿Qué nos dice esto?
Que precisamente nuestros prejuicios rechazan aquello que creen conocer. Rechazamos una buena película al estar escrita por Meyer porque sabemos quién es y lo que ha hecho, sin dar una oportunidad real de que nos enseñe lo que tiene dentro. Igual nos pasa con Wanderer, despreciada porque saben lo que ha hecho su raza, sin mirar más allá en su interior.
Pero, no solo existe esta lucha interna entre Melanie y Wanderer, también profundiza en lo que significa ser humano, en el odio por la ignorancia, en los celos, en la inestabilidad de la conciencia humana, y de una forma muy clara, en que el amor está en el interior.
Bien, tu al igual que cualquier otro, al leer que este film está basado en un libro de Stephenie Meyer verás la película de otra forma, repleto de prejuicios. Intentaré sacarte de esos prejuicios con una crítica constructiva de esta película con tanto potencial.
Admito que es complicado porque en el trailer te venden una historia de amor más que lo que realmente es, pero haz un esfuerzo, expulsa esos prejuicios e intenta ver esta obra cinematográfica como realmente se merece ser vista.
Comienza con un argumento que puede parecer algo básico, sin embargo, resulta ser más complejo de lo que nos muestran a simple vista. El desarrollo de dicho argumento está muy bien llevado, manteniendo el suspense durante prácticamente toda la película sin necesidad de mucha acción o de sentir que los protagonistas pasan un peligro real.
¿Cómo logra entonces mantener ese suspense durante cerca de 2 horas sin los ingredientes más básicos de dicho género?
Lo consigue gracias a su trama principal, la lucha interna entre Melanie y Wanderer (Wanda), una relación con diversas dicotomías a la que podemos sacar muchos contextos. He visto esto más veces, en 'El Dr Jekyll y Mr Hyde' sin ir más lejos. Sin embargo, aquí Meyer logra algo más, una conexión que poco a poco se va forjando y haciendo más y más fuerte, mientras Melanie ha de ver como casi todos aquellos a los que quiso ahora la repudian.
¿Qué nos dice esto?
Que precisamente nuestros prejuicios rechazan aquello que creen conocer. Rechazamos una buena película al estar escrita por Meyer porque sabemos quién es y lo que ha hecho, sin dar una oportunidad real de que nos enseñe lo que tiene dentro. Igual nos pasa con Wanderer, despreciada porque saben lo que ha hecho su raza, sin mirar más allá en su interior.
Pero, no solo existe esta lucha interna entre Melanie y Wanderer, también profundiza en lo que significa ser humano, en el odio por la ignorancia, en los celos, en la inestabilidad de la conciencia humana, y de una forma muy clara, en que el amor está en el interior.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante casi toda la película puedes darte cuenta de la importancia del sacrificio. ¿Te sacrificarías por las personas que más quieres aún si te cuesta la vida? ¿Tu integridad? ¿Todo lo que te define como lo que eres y quién eres?
Todo esto nos lo van haciendo llegar hasta el final, dónde se abre paso el último de los sacrificios, al principio de la película Melanie da su vida por aquellos a los que quiere y al final Wanda lo hace de una forma parecida, sin embargo, ambas salen vivas. Soy de la opinión de que Wanda debería haber muerto para darle al final un toque dramático difícil de superar. El monólogo entre Melanie y Wanda en la camilla es espectacular y realmente emotivo, pero para mi pierde toda su fuerza al hacer que Wanda sobreviva.
¿Es este un mal final?
Depende del punto de vista, quizás pueda sacarle el lado bueno. Miremos, por un momento, a Wanda y Melanie como una misma persona enfrentada en si misma. Wanda es temerosa, inocente, con un buen corazón, pero, también es luchadora (recorre todo el desierto hasta no poder consigo misma), es valiente, sincera (a pesar de estar dispuesta a mentir para proteger a quienes ama), y Melanie es impulsiva, tiene buen corazón pero no dudará en quitar una vida para salvar a su familia, es luchadora y valiente. Evidentemente hay sentimientos y emociones que comparten Melanie y Wanda que hacen ver al personaje como uno solo y otras que les separan. En el fondo todo somos así, somos dos personas en una, dónde la razón muchas veces se enfrenta a la pasión, la felicidad al desánimo, la valentía a la cobardía, etcétera, y todo esto es lo que nos hace ser lo que somos, no podemos vivir como humanos sin estas dos mitades, al igual que Melanie y Wanda no podían vivir la una sin la otra. Es como mirarse al espejo y hablar contigo mismo, saber que ese que tienes delante es quién mejor te entenderá nunca, tu mejor amigo y la persona que finalmente debe darte la mano para que te levantes cuando peor estás.
Aquí finalizo la crítica, aunque también podría extenderme con otras muchas cuestiones que toca la película, la verdad es que me he centrado en lo que más me ha gustado, en la unión que va desarrollándose entre Melanie y Wanda.
Todo esto nos lo van haciendo llegar hasta el final, dónde se abre paso el último de los sacrificios, al principio de la película Melanie da su vida por aquellos a los que quiere y al final Wanda lo hace de una forma parecida, sin embargo, ambas salen vivas. Soy de la opinión de que Wanda debería haber muerto para darle al final un toque dramático difícil de superar. El monólogo entre Melanie y Wanda en la camilla es espectacular y realmente emotivo, pero para mi pierde toda su fuerza al hacer que Wanda sobreviva.
¿Es este un mal final?
Depende del punto de vista, quizás pueda sacarle el lado bueno. Miremos, por un momento, a Wanda y Melanie como una misma persona enfrentada en si misma. Wanda es temerosa, inocente, con un buen corazón, pero, también es luchadora (recorre todo el desierto hasta no poder consigo misma), es valiente, sincera (a pesar de estar dispuesta a mentir para proteger a quienes ama), y Melanie es impulsiva, tiene buen corazón pero no dudará en quitar una vida para salvar a su familia, es luchadora y valiente. Evidentemente hay sentimientos y emociones que comparten Melanie y Wanda que hacen ver al personaje como uno solo y otras que les separan. En el fondo todo somos así, somos dos personas en una, dónde la razón muchas veces se enfrenta a la pasión, la felicidad al desánimo, la valentía a la cobardía, etcétera, y todo esto es lo que nos hace ser lo que somos, no podemos vivir como humanos sin estas dos mitades, al igual que Melanie y Wanda no podían vivir la una sin la otra. Es como mirarse al espejo y hablar contigo mismo, saber que ese que tienes delante es quién mejor te entenderá nunca, tu mejor amigo y la persona que finalmente debe darte la mano para que te levantes cuando peor estás.
Aquí finalizo la crítica, aunque también podría extenderme con otras muchas cuestiones que toca la película, la verdad es que me he centrado en lo que más me ha gustado, en la unión que va desarrollándose entre Melanie y Wanda.
Más sobre QuienTuSabes
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here