Haz click aquí para copiar la URL
España España · Logroño
You must be a loged user to know your affinity with Santosky
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de diciembre de 2012
288 de 357 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una superproducción de 170 minutos, lo más destacable de la película es su sorprendente montaje, son 6 historias ambientadas en 6 épocas diferentes mostradas en escenas que van desde los 3 segundos a 1 o 2 minutos sin un orden aparente, podemos ver un acto en 1850 y pasar a los 5 segundos a otro en el año 2130, desconcertante en los primeros 45 minutos, pero absorbente si consigues pasar este umbral.

Las interpretaciones son excelentes, siendo la de más peso la de Tom Hanks, los personajes principales aparecen en las 6 historias y en cada una, interpretan a personajes dispares entre una época y otra, pero a veces no resulta fácil identificar al actor como consecuencia de la adaptación y maquillaje utilizado en cada historia.

La fotografía y puesta en escena son magistrales, todo es muy bonito y bien ambientado, el vestuario impecable y las conversaciones son profundas y reflexivas con la ética y condición humanas, la lógica nos dice que lo que hagas en el pasado influirá en el futuro, pero ¿Y si lo que hicieras en el futuro tuviese repercusiones en el pasado? (Ahí lo dejo...)

Si fuera posible ver cada historia por separado y de forma cronológica, nos encontraríamos con 6 películas de unos 20 o 25 minutos cada una, perfectamente ubicada y representada en las épocas de 1850, 1933, 1972, 2012, 2130 y 2300, aunque la originalidad de la película se encuentra en verlas de forma aleatoria y casi caótica de todas ellas entrelazadas.

Otro punto fuerte, los efectos visuales, haciendo una mención especial la historia del futuro en Corea del año 2130, con escenas de acción, persecuciones y disparos láser, hacen las delicias visuales de la película, la historia en un mundo apocalíptico del año 2300 cuenta con algunos efectos destacables y en el resto de historias no requieren grandes efectos, pero los pocos que hay, están perfectamente integrados para pasar desapercibidos.

No olvidemos que todas las historias están inter-conectadas entre sí, por pequeños y no tan pequeños detalles,unas más que otras, pero eso lo tendrás que descubrir por ti mismo al verla y quizás necesites más de un visionado para captarlos todos, o descubrir qué actor hay detrás de algunas caracterizaciones y maquillajes de los protagonistas principales en todas ellas.

La pregunta del millón... ¿Tan buena es?

Es una buena película que no gustará a todos, las historias no son grandiosas, 3 o 4 de ellas pueden resultar aburridas y poco profundas y el modo de mostrarlas hará que algunas personas abandonen la sala a los 45 minutos de comenzar, si eres capaz de pasar este umbral, quedarás enganchado las siguientes 2 horas de metraje y pedirás repuestas que nunca llegaran mientras observas los créditos.

Con el tiempo se convertirá en una película de culto que unos amaran y otros odiaran.
Yo la recomiendo porque es diferente, original, pretensiosa, reflexiva y por qué no, confusa.
Love, Death + Robots (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Estados Unidos2019
7,4
14.601
Tim Miller (Creador), Dave Wilson ...
Animación
6
16 de marzo de 2019
80 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver los 18 cortos, me quedo con un sabor agridulce, ya que el envoltorio es muy bueno y el producto en sí, no lo es tanto.

Lo mejor es la brutal animación, técnicamente es excelente, rozando el hiperrealismo en muchos casos, la gran variedad de géneros es otro acierto, ya que no permite que te aburras y todos están cargados de tono adulto y despiadado.

Lo malo es el exceso de violencia gratuita, que casi todos están basados en la acción y en la defensa/lucha contra criaturas malignas y no se han molestado en darle profundidad y carga filosófica a las historias (excepto a zuma blue), perdiendo así una oportunidad de haber creado un producto sobresaliente.
20 de junio de 2014
62 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
Transcencence es una película de ciencia ficción que nos alerta sobre los peligros del avance tecnológico sin control del ser humano, una buena e interesante idea que analizaremos su puesta en escena.

* Es la primera película de Wally Pfister como director y se nota, no tiene el rodaje suficiente para crear un producto sólido como conjunto y eso que han puesto sobre la mesa 100 millones de dólares para el proyecto.

* Uno de los alicientes de Transcendence, es volver a ver a Johnny Depp en pantalla, el personaje que interpreta, no es precisamente el más carismático de su carrera, tiende a ser muy estático y repetitivo, otro actor que siempre se agradece de ver es Morgan Freeman, un secundario de lujo que no puede faltar y se agradece su presencia.

* Lo mejor de la película son las preguntas que ponen sobre la mesa; ¿Puede una mente transferirse a una computadora y seguir siendo la misma persona en otro soporte? ¿Es posible almacenar todo el conocimiento humano en un ordenador y la inteligencia artificial manejar de forma lógica todo el contenido? ¿Sería posible la transcendencia de la mente humana a un nivel superior de consciencia usando la tecnología computacional?

* La música de Mychael Danna también es un aspecto destacable, es bonita y acompaña muy bien a las escenas que a veces son incongruentes.

* El guión es bueno, pero aquí nos encontramos un gran problema, no han sabido plasmarlo en la pantalla, se intercalan momentos muy interesantes, con otros que se quedan pobres de contenido, es muy desigual y según va pasando la película, va perdiendo fuelle y ganando desequilibrio en la trama hasta que pierde el norte.

* Los efectos especiales son muy puntuales, discretos y correctos, nunca sorprenden y se les podía haber pedido mucho mas con un presupuesto de 100 millones de dólares, aunque hay que quitarle 20 millones de dólares que se lleva el señor Johnny Depp.

* A veces a los protagonistas parece que se les ha olvidado el guión, hay escenas y planos muy sostenidos que no aportan nada y dan pobreza a la trama, gran error del director que no ha sabido enriquecer esos huecos.

* La película admite un visionado para los amantes de la ciencia ficción, sobre el tema si merece la pena pagar por verla en pantalla grande, yo creo que no, es igualmente disfrutable en formato casero DVD o BLU-RAY.

* Resumen: Es un producto muy desigual, a veces te engancha y otras te desengancha, temas interesantes en escenarios algo planos y simplones, se podía haber desarrollado mucho más visualmente y haber puesto una guinda donde encontramos un limón, no digo mas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* La presentación de la película esta muy bien, te plantean cuestiones éticas sobre el avance tecnológico y sus límites, el nudo de la película es correcto, refuerzan la trama pero comienzan a aparecer escenas flojas de contenido o fuera de lugar y el tramo final deja en evidencia a todo lo visto hasta el momento.

* Cuando el protagonista adquiere un gran poder transcendental, dónde el mundo puede estar en peligro, los encargados de hacerle frente, son un puñado de personas con metralletas y cuatro cañones de la segunda guerra mundial, completamente ridículo y esto tira el guión por los suelos, una pena.

* El protagonista llega a tomar el control de las personas que han pasado por su laboratorio de curación, pero quedan pobremente representados y a pesar de que adquieren una fuerza extra y gran velocidad en carrera, da la sensación de ver a 4 campesinos poseídos y sin identidad.
13 de noviembre de 2014
49 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba mucho tiempo esperando esta película, viajes por el espacio y uno de mis directores favoritos, Christopher Nolan, tan grandes eran mis expectativas, como grande ha sido mi decepción al salir del cine.

Un problema planetario con una posible extinción del ser humano, me ha dado la completa sensación, que se trataba de “Un asunto entre un grupo de colegas” y la mayor misión espacial del hombre hacia otras galaxias, me ha dado la completa sensación de ser “Un grupo de colegas que va a tomar unas cañas”.

Es todo tan interpersonal entre unos pocos, que nunca da la sensación de un problema a nivel planetario, no te enseñan ciudades, ni políticos preocupados buscando una solución, nadie movilizándose más allá de una granja y unos campos de trigo, no ves grandes instalaciones, ni estaciones colonizadoras, por ver, casi no ves nada de nada.

El guión de “Interstellar” esta lleno de incongruencias y para poder desgranar algunas de ellas, me veo en la obligación de hacer spoilers, así que, ATENCIÓN; si no has visto la película y no quieres que te destripe partes de la trama, no sigas leyendo, empezamos:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1 - Comenzamos con una escena que el protagonista, acompañado de sus hijos, sigue a un “Dron”, con una camioneta, con la rueda pinchada, a toda velocidad a través de maizales, poniendo en juego la vida de sus dos hijos ¿Un padre un poco irresponsable no?

2 - La hija consigue unas coordenadas de un lugar cercano a la granja, de una forma inaudita, que resulta ser, la base más importante de la NASA en exploración de otras galaxias y el plan de crear colonias en el espacio, y lo más gracioso, es que esta protegida por una triste alambrada que cualquier granjero puede cortar con su cizalla.

3 - El protagonista “pasaba por allí” y le invitan a emprender el viaje más ambicioso del ser humano, sin mucho que negociar, como un trato de
colega a colega, como si hubiese que ir a comprar el pan a la tienda de la esquina.

4 - Total, que un grupo de personas penosamente preparadas, pero que hablan como científicos en una cena anual de la universidad de ciencias astrofísicas, despegan de la base hacia un agujero de gusano, que les llevará a otra galaxia y en una misión no planificada, ya que en plena ruta, discuten si deben ir aquí o allá, como si estuviesen decidiendo si comer pollo o pescado.

5 - Yo no sé en que tipo de futuro nos encontramos en esta película, pero el interior de la nave parece de los años 70, con pequeños monitores poco visuales, botones analógicos que parpadean y poco cuidadoso, mientras que los robots acompañantes, tienen una tecnología avanzada, con una genial inteligencia artificial.

6 - Las escenas exteriores en el espacio, casi siempre se muestran desde cámaras fijas acopladas al fuselaje de los módulos, con muy poco ángulo de visión, muestran pocas texturas y efectos visuales en conjunto, el resto son tomas muy alejadas dónde la nave es un punto a lo lejos, nunca hay escenas ricas a nivel visual.

7 - Los planetas aunque muy luminosos, son muy pobres en diversidad visual, siendo muy simples y repetitivos, tenemos el primer planeta donde tan sólo hay mar, todo es agua y olas, en el segundo caso, es un planeta montañoso y nevado, pero mires hacia donde mires, todo es igual, no hay lugares identificativos que destaquen.

8 - Llega un momento, que uno de los astronautas, tiene que esperar 23 años en la nave, a que regresen sus compañeros, parece que andaban bien de provisiones, porque comer y beber 23 años debe requerir bastante sustento, pero lo más curioso, es que después de tantos años, allí sólo, en ese pequeño lugar, perdido de otra galaxia, el tío esta más viejo, pero mentalmente fuerte y en forma.

9 - El personaje Matt Damon, es completamente irrelevante, después de tantos años allí tirado, en una base pequeña y triste, en un planeta de otro sistema solar, se enzarza en una “pelea de barrio” a puñetazos, como si la misión fuese una disputa, a ver quién la tiene más grande, es una escena patética.

10 - La música de Hans Zimmer, es bastante discreta, no siempre suena cuando tiene que sonar, alguna melodía es bonita, pero en algunos momentos es repetitiva hasta la saciedad, a veces, me pareció estridente y hay escenas donde tapa las conversaciones de los protagonistas.

11 - El nudo de la película, es lento, con muchas conversaciones sostenidas sobre temas científicos, escenas alargadas que no muestran nada, es aburrido y empiezas a darte cuenta, que pierdes interés por lo que esta ocurriendo.

12 - Pero en el tramo final llega lo peor, el guión pierde toda la consistencia que pudiera tener, y de tanto retorcer la trama, se termina rompiendo, incomprensiblemente, se empieza a intercalar escenas de la Tierra y escenas del espacio, como en una partida de ping pong, lo que provoca que pierdas el hilo de lo que ocurre en ambos lugares y también se pierda toda tensión e interés del desenlace.
22 de mayo de 2014
27 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una nueva adaptación de “Godzilla” llegaba como superproducción de 160 millones de dólares con gran expectación, desde aquel “Godzilla” de 1998 que no terminó de convencer a los fans del famoso monstruo asiático.

La idea era dar mucho más protagonismo al factor humano entorno al monstruo y desarrollar la historia dando pequeñas dosis de información según transcurría la película, para finalmente mostrarlo todo y de forma impactante. Hasta ahí todo bien, pero Gareth Edwards se ponía a los mandos de esta superproducción, después de conseguir un notable éxito con “Monsters” en el año 2010.

El problema es que al director se le ha quedado grande el proyecto, a pesar de estar consiguiendo unas excelentes cifras en taquilla y ya tenga luz verde para “Godzilla 2”.

GUIÓN: El guion no es que sea malo, sino que está mal adaptado lo que se cuenta y cómo se cuenta, la información que se va dando nunca engancha ni emociona, un gran error cuando quieres contar algo y quieres hacerlo interesante.

El drama humano empieza con fuerza y poco a poco se va diluyendo hasta el punto que termina siendo indiferente al espectador, entonces pides ver algo grandioso aunque sea visualmente, pero tampoco llega.

MÚSICA: La banda sonora es lo más notable de la película, acompaña a los grandes momentos, pero tampoco se sale nunca, comete el mismo error que el guión, no emociona.

REPARTO: Suspende, el casting no ha sido acertado, los protagonistas nunca terminan de desarrollar su papel en la película, están sosos, desmotivados, el drama que transmiten es pobre, siendo el punto más flojo el “Soldado” que casualmente siempre está allí dónde pasan las cosas, como si fuese un imán para atraer lo peor en cada momento.

EFECTOS VISUALES: Pudiera parecer que estoy dando un spoiler, pero es para que nadie se desengañe, si pagas para ver a Godzilla, es lo que menos vas a ver, cuando te lo enseñan, ya estás aburrido de seguir un drama descafeinado, y al fin aparece y piensas que esto salvará a la película, un gran despliegue de efectos especiales y peleas de monstruos alucinantes, pero no, cuando llega la gran pelea, te la cortan para darte acción humana, llega otra gran pelea, te la vuelven a cortar, casualmente siempre se hace de noche cuando es la hora ver lo bueno, apenas de ve nada, los efectos especiales son disimulados en la oscuridad para que no veas nítidamente la escena, los efectos visuales son lamentables.

CONCLUSIÓN: Tenemos una película de gran presupuesto muy mal montada, muy mal contada y mal interpretada, que se pudiese haber salvado con unos efectos visuales alucinantes de monstruos, pero tampoco te lo ofrecen, nunca te engancha, no emociona, es una pena que de una buena idea, hayan sacado tan poco rendimiento a la historia, son mucho más entretenidas las películas de Godzilla asiáticas, dónde los protagonistas te eran indiferentes, sólo te interesaba el desarrollo de los monstruos y sus enfrentamientos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para