You must be a loged user to know your affinity with Flitcraft
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
13.068
6
1 de febrero de 2013
1 de febrero de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene una indudable brillantez en su primera mitad: la música, la fotografía, los diálogos, los actores. Pero decae irrevocablemente en su segunda mitad; sencillamente no consigo creerme a los personajes ni Malick parece querer esforzarse en darles alguna verosimilitud. Sissy Spaceck es un personaje sin lógica alguna y el personaje de Martin Sheen no consigue causarnos la menor inquietud (¿no debería?), compasión o simpatía. El problema no está en los actores, estupendos ambos y jovencísimos (el parecido de Sheen con James Dean es muy real), sino en un guión flojo y en un desarrollo insuficiente de los personajes. Y es una pena, porque la película es visualmente muy hermosa y enormemente inspiradora por momentos.
Puede que si la vuelvo a ver dentro de unos años pueda percibir sutilísimos matices que ahora se me escapan o que tome consciencia de que Malick está intentando hacer una reflexión sobre la banalización de la muerte en la América Profunda y que para ello hace uso de una ironía que TAMBIÉN se me escapa. Pero seguro que seguiré pensando que es una película sin personajes; y aún diría más, casi, casi, sin SERES HUMANOS. Eso sí, no está escrito en ningún sitio que eso sea delito. Pero yo los echo en falta; al menos en esta película.
¿La recomiendo? Sí. Por la música, por los actores y por su belleza formal.
Puede que si la vuelvo a ver dentro de unos años pueda percibir sutilísimos matices que ahora se me escapan o que tome consciencia de que Malick está intentando hacer una reflexión sobre la banalización de la muerte en la América Profunda y que para ello hace uso de una ironía que TAMBIÉN se me escapa. Pero seguro que seguiré pensando que es una película sin personajes; y aún diría más, casi, casi, sin SERES HUMANOS. Eso sí, no está escrito en ningún sitio que eso sea delito. Pero yo los echo en falta; al menos en esta película.
¿La recomiendo? Sí. Por la música, por los actores y por su belleza formal.

6,6
36.620
7
1 de febrero de 2013
1 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con sus defectos y sus artificios, Robert Zemeckis es siempre una garantía. Es el artesano por excelencia, garantiza el entretenimiento y el buen hacer, sin pretenciosidad y sin aspirar a que su nombre aparezca cincelado en las historias del cine del futuro. En este caso, mis buenas expectativas se han visto superadas.
La película ahonda en las consecuencias morales de la adicción a alcohol y las drogas. El accidente aéreo (sin duda lo mejor de la película y seguramente uno de los mejor rodados nunca) y la investigación judicial sobre sus causas no son el verdadero centro de la trama. Esto puede resultar decepcionante a algunos, porque la película toma un derrotero inesperado a partir de su primera media hora y se convierte en la crónica de un alcohólico empedernido, su desintegración moral y afectiva, con la investigación del accidente como telón de fondo.
Sigo en el spoiler
La película ahonda en las consecuencias morales de la adicción a alcohol y las drogas. El accidente aéreo (sin duda lo mejor de la película y seguramente uno de los mejor rodados nunca) y la investigación judicial sobre sus causas no son el verdadero centro de la trama. Esto puede resultar decepcionante a algunos, porque la película toma un derrotero inesperado a partir de su primera media hora y se convierte en la crónica de un alcohólico empedernido, su desintegración moral y afectiva, con la investigación del accidente como telón de fondo.
Sigo en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y la mentira aparece como el desencadenante de esa desintegración moral, fraguada primero en el contínuo autoengaño y luego en la necesidad de guardar las apariencias y transmitir la imagen de ejercer un control inexistente. La mentira se convierte en el país que habita el alcohólico, y es un país muy solitario. El accidente aéreo le ofrece a Whip una nueva oportunidad de mentir sobre su hábito, esta vez con la colaboración del sindicato de aviadores y de su abogado (fantástico Don Cheadle), que buscan evitarle la cárcel a Whip y el varapalo para el prestigio del gremio que supondría el afloramiento de la verdad. Todos tienen una buena excusa: el accidente no tuvo nada que ver con el alcoholismo de Whip y sin embargo sí tuvo que ver su milagrosa habilidad como piloto para salvar la vida de casi todos los pasajeros. ¿No es legítimo que eluda la cárcel y el oprobio? Parecería que sí, pero esa no es la cuestión.
Donde unos ven moralina, yo veo un discurso incontestable sobre el respeto a la verdad para con uno mismo y con los demás, cualesquiera que sean las consecuencias. La película no hace un juicio moralizante sobre las drogas o el alcohol (el tratamiento del personaje de John Goodman lo demuestra), sino sobre las consecuencias devastadoras de llevar una vida controlada por la mentira. Puede resultar demasiado brusco el cambio de última hora de Whitaker y, visto el camino que le vemos recorrer, parecería que su destino final sería el arroyo. Tal vez es cierto y el happy end es una concesión final en una película mucho más dura de lo que algunos quieren ver, y que refleja con bastante fidelidad el universo y la soledad de un alcohólico, con su miedo a no tener alcohol a mano, al aburrimiento infinito de no beber (la última noche de Whip en el hotel es un momento terrible), y que consigue crear momentos de suspense con los intentos de Whip de abandonar la bebida.
La decisión final de Whip tiene que ver con su necesidad de construir su vida en base a la cordura; y la cordura necesita de la verdad. Y ese es el momento catárquico que inicia la recuperación de Whip. Esa decisión no es resultado de una larga reflexión, sino de un instante de total lucidez.
Sobra un poco el discurso del final (previsible e innecesario), pero tampoco echa a perder la película.
Denzel Washington está soberbio. No esperaba menos.
Donde unos ven moralina, yo veo un discurso incontestable sobre el respeto a la verdad para con uno mismo y con los demás, cualesquiera que sean las consecuencias. La película no hace un juicio moralizante sobre las drogas o el alcohol (el tratamiento del personaje de John Goodman lo demuestra), sino sobre las consecuencias devastadoras de llevar una vida controlada por la mentira. Puede resultar demasiado brusco el cambio de última hora de Whitaker y, visto el camino que le vemos recorrer, parecería que su destino final sería el arroyo. Tal vez es cierto y el happy end es una concesión final en una película mucho más dura de lo que algunos quieren ver, y que refleja con bastante fidelidad el universo y la soledad de un alcohólico, con su miedo a no tener alcohol a mano, al aburrimiento infinito de no beber (la última noche de Whip en el hotel es un momento terrible), y que consigue crear momentos de suspense con los intentos de Whip de abandonar la bebida.
La decisión final de Whip tiene que ver con su necesidad de construir su vida en base a la cordura; y la cordura necesita de la verdad. Y ese es el momento catárquico que inicia la recuperación de Whip. Esa decisión no es resultado de una larga reflexión, sino de un instante de total lucidez.
Sobra un poco el discurso del final (previsible e innecesario), pero tampoco echa a perder la película.
Denzel Washington está soberbio. No esperaba menos.

7,5
50.122
6
29 de enero de 2013
29 de enero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha decepcionado un bastante, principalmente porque no pude dejar de pensar que lo que estaba viendo era un sucedáneo de Vidas Cruzadas, de Robert Altman. Demasiadas similitudes en la estructura (la utilización de la meteorología como hilo conductor, lo mismo que en la de Altman era una plaga), en el desarrollo de los personajes, en el tono. Hay 6 años de diferencia entre una y otra película: Altman llegó primero. Anderson copia demasiado (un ejemplo clarísimo en el spoiler), y encima está Julianne Moore (que si no recuerdo mal, hacía un desnudo integral bastante inolvidable en Vidas Cruzadas). Y no tengo muy claro qué aporta Anderson, la verdad. Historias desiguales, a veces resueltas sin dejar mucha huella y otras claramente insatisfactorias, queda todo como un poco a medias y alguna historia en concreto remata de forma bastante incongruente. La lluvia de ranas (o sapos, lo que sea) es una originalidad con pretensiones que ni me hace gracia ni me sugiere nada especial; supongo que es una referencia sui generis al Apocalipsis y al Juicio Final, o simplemente un toque surrealista para darle una pincelada de "autor" a una película que, en realidad, tiene muy poco de original. Lo de que todas las historias confluyan al final (más o menos) no me impresiona. Nada que no se haya visto antes.
Por otro lado, la película no es aburrida ni se hace larga, lo cual pesa claramente a su favor, teniendo en cuenta su metraje. Ojalá todas las películas consiguieran por lo menos eso. También a su favor está la interpretación de casi todos los actores, sobre todo Seymour Hoffman, William Macy y Julianne Moore, aunque todos están bien (el niño-genio, espectacular). Tom Cruise sobreactúa un poco demasiado, pero va bien con el personaje que interpreta. Visualmente es excelente, como todo lo de Anderson. Y hay escenas y situaciones verdaderamente memorables puntualmente. Son razones más que suficientes para que merezca la pena verla, pero no para justificar el delirante entusiasmo de los incondicionales de PTA. En mi opinión ésta es su película más floja; al menos de las que yo he visto (que son todas o casi todas).
Por otro lado, la película no es aburrida ni se hace larga, lo cual pesa claramente a su favor, teniendo en cuenta su metraje. Ojalá todas las películas consiguieran por lo menos eso. También a su favor está la interpretación de casi todos los actores, sobre todo Seymour Hoffman, William Macy y Julianne Moore, aunque todos están bien (el niño-genio, espectacular). Tom Cruise sobreactúa un poco demasiado, pero va bien con el personaje que interpreta. Visualmente es excelente, como todo lo de Anderson. Y hay escenas y situaciones verdaderamente memorables puntualmente. Son razones más que suficientes para que merezca la pena verla, pero no para justificar el delirante entusiasmo de los incondicionales de PTA. En mi opinión ésta es su película más floja; al menos de las que yo he visto (que son todas o casi todas).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de Julianne Moore en la farmacia plagia directamente la de Andie MacDowell con el pastelero en "Vidas Cruzadas"; la situación sólo está cambiada en apariencia. El discurso (exigir decencia y respeto por los semejantes), incluso muchas de las frases ("shame on you !") son prácticamente iguales.
Más sobre Flitcraft
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here