Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
You must be a loged user to know your affinity with Lewis
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
23 de diciembre de 2023
82 de 107 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película narrada en una mezcla de vacuidad, superficialidad, frialdad, provocación y un tono oscuro que se va oscureciendo cada vez más. La perspectiva de la distancia social con la élite inglesa inicialmente está bien lograda, y no se vuelve loco presentándote a los personajes, lo que es de elogiar.

Pero presenta fallos radicales que la hacen suspender. La crítica la haré con spoilers en la zona correspondiente, dado que son fallos de este tipo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es un Ripley de libro, como si la hubiera escrito Mrs. Highsmith. Y no, no es un Match Point.

Opta por no contarte nada sobre nuestro protagonista durante la película. lo que es una opción legítima para mantener el suspense. Ese es un buen recurso si tienes un buen guion que lo mantenga. No es el caso. Porque finalmente se sobreexplica de forma muy excesiva. Y sí: ya lo habíamos pillado, hace cierto tiempo.

Además, algunos giros del guion finales llegan a ser ridículos ¿Vampiriza a todos los miembros y obtiene la casa de una de las mejores familias inglesas?

Un drama relativamente decente salvo un final que lo destroza todo.

Si la comparo con El talento de Mr. Ripley de Minghella, no le llega a la suela del zapato. En este tipo de películas lo difícil es contarle al espectador desde el inicio que nuestro protagonista es un tal Tom Ripley.
26 de febrero de 2018
34 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran serie. De esas que aparecen sin hacer ruido, pero se quedarán.

Por ese doble Berlín (el muro, la puerta) omnipresente. Por la excelente explotación de una gran idea. Delante del espejo 25 años más tarde, con decisiones divergentes, personalidades o vidas diferentes, o tal vez no tanto.

Por, sobre todo, el guion, hecho para pensar y para entretener. Un ritmo adecuado, se toma su tiempo para ir desarrollando las cosas. Y también es una gran serie de espionaje, aunque a veces parezca que la trama es sólo una excusa para mostrarnos a las personas. Cuesta un poco entrar, a partir de ahí es adictiva.

Por la magnífica doble interpretación de JK Simmons, llegas a reconocer a cada uno de ellos sin necesidad de que hablen. Por el resto del elenco, todos a una gran altura.

Para mí, de lo mejor que he visto desde la última de Oficina de Infiltrados.

Sigo en spoiler sin desvelar mucho de la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Paciencia. El en capítulo 4 (a mi juicio, el mejor tras el piloto) todo cambia, y el drama y el amor aparecen. Mayor profundidad, más emociones, y la trama de espionaje sigue a buen nivel (hoy vi el capítulo 7).

Muy buena.
4 de mayo de 2009
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primera crítica en FA.

El Ala Oeste es una serie trepidante, basada en unos diálogos fragmentarios y complejos que se desarrollan en los pasillos, y de manera aparentemente caótica. Los guiones son milimétricos, como obras de relojería. La he visto tres veces (las 7 temporadas, capítulo a capítulo), y hay muchos que son verdaderas películas, y de las de 10. Están plagadas de momentos inolvidables: momentos en los que tengo que parar y volver para atrás a ver una secuencia que me emociona.

Los protagonistas son arrogantes, pretenciosos, brillantes, se equivocan, aprenden, discuten: el sentimiento de equipo, la lealtad, la vocación de servicio público y a la comunidad, hacen de esta serie una lección de lo que es la gran política (no las mezquindades a las que solemos asistir, aunque las haya a raudales). Un grupo de personas comprometidas de verdad con lo que hacen.

Aun siendo simpatizante de los demócratas americanos, no me fijo tanto a la hora de valorar la serie en si realmente es así la Casa Blanca. No importa, así debería ser, y así debería ser La Moncloa y cualquier gobierno de cualquier sitio. Principios sólidos y mucho trabajo para el bien común. Un tema curioso es la extrema importancia que tiene en la serie la educación. Es que la tiene.

Tal vez el mayor punto débil de la serie es Martin Sheen. Demasiado forzado a veces (sólo a veces). Y que puede parecer algo maniquea en ocasiones. Así que como nada es perfecto, le pondré sólo un 10. Porque al menos 30 capítulos de los 154 son películas perfectas. Y eso ya es mucho más de lo que estoy acostumbrado a ver.

Aviso que gran parte de la crítica está en el spoiler. Una pequeña parte de los momentos que más me gustaron. Porque esta es una serie de momentos, de flashes de profunda humanidad, de clarividencia frente al ruido; los momentos por los que pasa un grupo de personas excepcionales tratando de cambiar el mundo.

Eso es política. Magistral.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como se conforma el equipo que llevará a Barlett a la Casa Blanca. La conversación entre Toby y la mujer en el bar a las 10 de la mañana con una copa. “¿Es usted bueno?: sí; ¿cuántas elecciones ha ganado?; contando una a la alcaldía, tres al congreso, una a gobernador y otra nacional: ninguna. Mantengo mi regularidad. ¿Y porque bebe tanto a estas horas?. Porque van a despedirme”. Y, en el mismo capítulo: “¿qué le has dicho que diga sobre este tema?. Le he dicho, aunque sea únicamente porque es mas fácil de recordar, que diga la verdad”.
Charlie descubriendo una carta recibida a FD Roosevelt e invitando a aquel niño (ya anciano) y a su hijo a la casa blanca.
Escritores irlandeses muertos: la conversación entre Lord John Marbury (vaya personaje) y Toby sobre Irlanda.
“Llevo dos semanas subido en una nube, sólo puedo pensar en una cosa; en esto”. Y pega con la lengua una servilleta con “Barlett para América”.
El tremendo personaje del presidente de un país africano que viene a negociar medicamentos porque su país se muere de SIDA. “Creo que mantiene al país unido con sus propias manos”. “Mi padre era un hombre orgulloso, no le gustaría ver lo que he venido a hacer aquí. No, señor, le gustaría”. Mientras está en ello, dan un golpe de estado, vuelve a su país, y lo matan.
Los dos Barlett: “haga que esta campaña hable sobre tener un compromiso y no tenerlo, sobre estar cualificado y no estarlo. Es un peso pesado, demuéstrelo”.
El debate de la segunda campaña de Barlett. Desde la escena inicial, dónde le gastan una buena broma a Toby hasta el propio debate. “Frases cortas, frases cortas...Hay días en que las decisiones se reducen a esas frases cortas, pero casi siempre acaban con bajas. La realidad es demasiado compleja para reducirla a frases cortas.”
24 horas en América: cuando Josh y Toby hablan con un padre en un bar de un aeropuerto sobre la universidad de su hija.
Como se cambia la política exterior norteamericana en el segundo debate de investidura. “¿por qué me importa menos la vida de un kundunés que la de un americano?. No lo sé, señor, pero es así”.
2.122 votos, el capítulo final de la sexta temporada con la nominación demócrata a la casa blanca. Impresionante (aunque tiene un grave fallo).
La séptima temporada en su conjunto. El capítulo del debate (52 minutos viendo un cara a cara sin reglas, como en la realidad).
El debate de vicepresidentes, con un McGarry hundiendo expectativas. “¿Qué tiene que decir sobre sus dos ataques al corazón?: tenemos la mejor sanidad del mundo, sanidad que es para unos pocos privilegiados, como el gobernador y yo. Creo que esos médicos salvaron mi vida. Pero si usted no tiene un buen seguro médico, apriete su nariz contra el cristal, porque no le dejarán entrar.”
Otros muchos de la séptima: el discurso de Santos en la Iglesia negra, Arnold Vinnick, la votación sobre las células madre.
26 de marzo de 2025
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es realmente magnífica. Es técnica cinematográfica puesta al servicio de un guion muy poderoso y complejo. En 4 episodios, con un sentido del ritmo notable, te cuenta una historia cruda, pero de las que son crudas de verdad sin asideros o efectismos. No se corta, no te explica, no hace concesiones: es directamente terrible, y tendrás que verlo con tus propios ojos.

Las actuaciones son soberbias, destacando al enorme Stephen Graham, pero también al niño, a la psicóloga, al policía. Toda la actuación es directamente creíble.

Cada capítulo con un tema central, narrado en un único plano secuencia sin cortes, lo que tiene muchísimo mérito: para el espectador es una maravilla visual. Los primeros veinte minutos son de perder el aliento, con un ritmo demencial. Y sigue, sin perder casi intensidad durante sus cuatro horas, hasta ese final. Destaco el extraordinario garantismo del primer capítulo, la inmersión en la jungla del segundo, la enorme incursión en la patología del tercero, y la devastación total del cuarto. Están perfectamente hilvanadas y no son un mero ejercicio de estilo. Hay una esencia de realidad muy turbadora.

El guion es magnífico y demoledor. Y prepárate si tienes hijos en esta edad, porque vas a pasar un rato más que incómodo. Es de las series en las que sufres no solo por el tema sino por la credibilidad del tono en el que se narra. La sensación desde casi el minuto uno es de sufrimiento y angustia. Para mí la clave es el tono de la narración, seguramente lo que más contribuye a generar ese malestar.

Recomiendo no leer nada sobre la serie antes de verla, ni siquiera esta crítica. Después me la votas si quieres.

Altísimamente recomendable, y de lo mejor que ha hecho Netflix.
24 de enero de 2018
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película con una buena ambientación, vestuario, los actores nivel medio (vocalizan y se les entiende), localizaciones buenas y sin luz. Y todo mojado, porque no deja de llover nunca, estilo Seven.

Pero, pero, tiene un problema: el guión. Bodrio infumable. No he leído el libro, pero no me molestaré, gracias.

Pastiche de Clarise Sterling y el silencio de los corderos con sus serial killers y perfiles psicológicos y el FBI, tradicionalismo con toques de carlismo opusdeino, culebrón venezolano, el Yeti (sí, el Yeti navarro), padres malvados, pasteles navarros, conflictos de intereses policiales, cuñaos y hermanas que entran y salen; tarot y leyendas costumbristas navarras, flashbacks psicológicos; y mal rollo por todos sitios (creo que ningún actor sonríe en toda la película). Encima todo el mundo se pasa la película corriendo por ahí como pollos sin cabeza, a la de vamos todos para allá, apareciendo y desapareciendo en los lugares apropiados o inapropiados, con una especie de ritmo de síncope acelerado que provoca el bostezo.

Total, para abrir 15 subtramas que no se cierran y que no resistirían el análisis de un niño de 9 años. Y no olvidemos los giros tramposos: yoquesecuantos hay, contarlos me da pereza. Pero estoy cansado que me tomen por idiota. Y encima es una película que se toma a sí misma en serio, lo que todavía es más triste.

Sus errores y contradicciones son tan evidentes que me cansa hasta hacer espoilers. Avisen cuando este director vuelva a hacer algo, para no ir (y mira que varios de los nuestros le están cogiendo el truco a esto de hacer thrillers).

No hay por dónde cogerla. Verdadero truño.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para