Haz click aquí para copiar la URL
México México · Guadalajara, Jalisco.
You must be a loged user to know your affinity with David
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de junio de 2014
314 de 334 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pude evitar recordar al ver esta película de Villaneuve –uno de sus dos estrenos del 2013– la que es mi película favorita de todos los tiempos: Mulholland Drive, de David Lynch, más que nada por la forma en que tienen para contar la historia. Uno se sienta pensando que al final sucederá algo gordo, la gran bomba de revelación, con los personajes y diálogos justos para explicarlo todo a lujo de detalle, pero nunca sucede realmente nada de lo esperado. Algún giro a lo “Abre los ojos” de Aménabar, por ejemplo. Lo que a uno le queda es pensar un poquito retroactivamente, o verla una segunda vez, porque vaya que deja sus huellas. Pocas películas me motivan para verla una segunda vez inmediatamente después de haberla terminado, pero aún no sé por qué Enemy sí. Y lo digo porque es corta, discreta, 90 minutos que van a lo que van, con personajes tampoco tan complejos si quitamos el evidente ingrediente especial de su trama.

Daré mi interpretación de la misma en Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para resumir, existen dos teorías predominantes de esta película: 1) La típica teoría psicologicista (uno es por lo menos "una creación mental" del otro). Y 2) Teoría realista (ambos Jake Gyllenhaal existieron). La segunda teoría es la teoría con la que se podría decir que “vi” la película en mi primer visionado. En mi segundo visionado intenté verla con la lógica de la primera (la realidad “mental”). Sin embargo, la teoría que para mí tiene más congruencia y que verdaderamente nos saca de los huecos de las anteriores dos es la siguiente: las dos tienen razón, pero, ¿hasta qué punto?

Existió en un momento, al parecer no hace más de 6 meses, un sólo personaje y este se separó en los dos protagonistas de esta historia. ¿Cuál era su verdadero nombre? Todo indica que su nombre es Anthony, pues es el único nombre con el que verdaderos personajes lo refieren durante la película (Adam Bell es en realidad utilizado sólo en unas escenas que después no tienen mayor trascendencia). Este protagonista original, sabemos con seguridad que era un graduado de alguna carrera en ciencias sociales (el trabajo como profesor de clases de historia parece ser en realidad algo exclusivo del así llamado Adam Bell), que intentó durante un tiempo algo de éxito en el mundo del cine, que tiene una madre insistente y que estaba comprometido con Helen, a quien amaba de forma honesta, pero a quien sin embargo engañaba, llevando una doble vida al menos de dos formas claras: con prostitutas en clubes nocturnos y con Mary, quien parece le daba una vida sexual salvaje. En determinado momento, Helen queda embarazada y descubre todos los secretos de su futuro marido, por lo que se separan.

Es aquí donde parecen “nacer” Anthony y Adam. Literalmente, uno podría agregar cualquier interpretación “psicológica”, como que sus deseos profundos y sus anhelos antagónicos crearon dos cuerpos, o blah blah blah, sin embargo si nos abstenemos de este tipo de lógicas aparece una trama realmente original y mucho más interesante: de alguna manera, por un giro del destino, simple y sencillamente parece que se “materializaron” dos decisiones. La primera (Anthony Claire) involucra que él logró llegar a buenos términos con Helen (aunque Helen le menciona si no sigue hablando con la “otra”, es decir, Mary), consiguió un nuevo departamento, otro trabajo (que no se menciona) y una estabilidad, aunque sus deseos de infidelidad persistieron. En el segundo caso (Adam Bell), escogió una vida con Mary, un trabajo humilde como profesor (olvidando sus intentos como actor), olvidó a Helen de forma violenta (razón por la cual la foto de ambos está “rota” entre sus cosas y entera en la casa de Anthony), pero su verdadero amor por ella persistió, razón por la cual siente cierta melancolía aún y estando con Mary.

Tras el impacto y la perturbación que involucra que se enteren de la existencia del otro (cosa que nos lleva al desarrollo de la película), parece que lo que a cada uno le falta se convierte en una realidad. Anthony podrá dar rienda suelta a la vida salvaje a la que renunció para estar con su mujer, y Adam podrá obtener el perdón de Helen. Una vez sucedido el accidente de Anthony, Adam lo tiene todo: la capacidad de retomar su identidad como Anthony, por lo tanto a su mujer y a su hijo en camino, más lo que ya poseía, ¡ha triunfado el amor por sobre la lujuria! Pero oh sorpresa, la infidelidad no se ha ido del todo, pues reconoce la llave y piensa “usarla”, lo que nos regresa al principio.

Finalmente, como Hegel y Marx decían, todo en la historia se repite por lo menos dos veces: la primera como tragedia, la segunda vez como farsa. La araña que aparece frente a él lo hace precisamente para recordárselo.
Coraje, el perro cobarde (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1999
6,3
4.596
Animación
9
5 de agosto de 2012
45 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es quizás mi serie de dibujos animados favorita de la infancia.

El protagonista es un perro amable, tierno, humilde, ingenuo, MUY cobarde y MUY asustadizo; pero sin embargo, cuando su querida y dulce dueña Muriel y su esposo Justo (cuyo cuerpo es destrozado en todos los capítulos, dicho sea de paso), están en problemas, este perro hace honor a su nombre: Coraje (en inglés "Courage", en españa "Agallas"), y dará todo de sí para poder hacerlos regresar a su hogar, en el desolado pueblo de NINGÚNLUGAR.

Surrealista, perturbadora, desasogante y mórbida en sus imagenes como una película de David Lynch.
7 de agosto de 2012
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi Evangelion por primera vez tenía tan sólo 11 años, corría el año 2003, la serie tenía ya casi una década de haber sido estrenada. Quedé destrozado en el primer visionado. Sabía que había visto algo enorme, que lo que me habían contado iba mucho más allá de la pelea entre seres extraterrestres y robots gigantescos. Los personajes estaban perfectamente bien dibujados, con sus traumas, sus complejos de inferioridad, sus motivaciones, sus trastornos de la personalidad y sus vacíos existenciales.

Diciendo esto, es obvio asumir que Evangelion es mi anime favorito, y me atrevo a decir que es además el anime más profundo jamás hecho. Como todos saben, Anno no quizo darle un final masticado a los fans, lo cual provocó la ira de estos, quienes lo obligaron (literalmente) a escribir un verdadero final, que se llamó "The End of Evangelion", al que acompañó con dos prólogos (Death y Rebirth).

Anno no estaba pasando por un muy buen momento cuando hizo Evangelion en general, de hecho, muchas veces llegó a decir que nunca en su vida había estado tan jodidamente deprimido (razón por la que los personajes son todos tan enfermizos) como cuando escribió la serie. Pero por lo visto, en "The End of Evangelion" tocó fondo, pues ello se reflejó en un conjunto de una crudeza, viseralidad y una crueldad perturbadora e increible que nunca se había visto en una serie, que, ya era de por sí MUY cruel, cruda y viseral. Quizás Anno haya hecho esto para decirle a sus fans: ¿querían su final? ¡Allí tiene su final, malditos!", pero yo no le veo ningún defecto a esa venganza. Al contrario, la considero una de mis 10 películas favoritas, y quizás en el primer lugar de las películas que más me afectaron animicamente tras su visionado (pensé en ella por MESES).
Paranoia Agent (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2004
7,4
6.395
Satoshi Kon (Creador), Satoshi Kon ...
Animación
9
30 de julio de 2013 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Verdadera crítica en Spoiler porque es en realidad una crítica de cada capítulo (o grupo de capítulos).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Capítulos 1 al 4: Esta primera hornada de capítulos presentan la vida de un personaje cada uno relacionados con Shonen Bat, aunque el primero presenta además varios misterios fundamentales para la trama general de la serie (obviamente). Las tres historias son una delicia, aunque el tercero es más intenso y oscuro. Al terminar la serie te hace pensar en varios acontecimientos del primero y caer en la cuenta de lo jodidamente genial que era Satoshi Kon para jugar con la percepción de la realidad en el espectador. El cuarto capítulo es una historia de un personaje atacado por Shonen Bat, como los tres primeros. Sin embargo he decidido contarlo aparte porque presenta el primer "Twist" importante de la serie, y porque muchas cosas de las que suceden en él hacen más sentido si se conectan con el 6. Por sí sola la historia del persoanje aquí presentado me pareció poco interesante.

Capítulo 5: Este capítulo es un descanso de la trama principal. El único capítulo que puedo decir que no me gustó. Sé que su objetivo era mostrar en forma cómica todas las fantasías e interpretaciones del joven recluso, pero estaba más interesado en ver a la trama avanzar.

Capítulo 6 y 7: El sexto capítulo continúa con la trama y complementa al cuarto con la introducción de otro personaje/víctima de Shonen Bat, que hace que muchas cosas de aquel tengan sentido. Y al final el mismo hecho de que haya más víctimas dejan en el aire una pregunta que el maravilloso séptimo capítulo se encarga de responder de una manera inmejorable, puesto que cierra el segundo y más impactante "Twist" de la serie que nos deja las puertas abiertas a la segunda mitad de la serie (Caps. 8-13), esto así por las consecuencias de este "twist" en absolutamente todo. Además de esto, es un capítulo plagado de intriga. No lo pudieron hacer mejor.

Capítulos 8 al 10: Estos tres capítulos se salen nuevamente de la historia principal y nos cuentan tres historias (una por capítulo) acerca de nuevos personajes (momentáneos sólo por sus respectivos episodios), que nos muestran las "consecuencias" del giro del séptimo en otros sitios. Y aunque también son un "puente" como el quinto, no son para nada aburridos ni "pesan", sino todo lo contrario. El octavo se lleva una mención honorífica, pues se trata de uno de los relatos más perturbadores pero al mismo tiempo hermosos que he visto en mi vida. Pudo haber sido una película aparte y definitivamente sería un clásico del cine de animación japonesa.

Capítulos 11 al 13: Regresamos a la trama principal. Pero para mi desgracia las consecuencias del giro del séptimo no me supieron del todo bien. Todo el misterio y el enigma de los primeros 7 queda remplazado por los acontecimientos sobrenaturales más superficiales y explícitos, con una explicación al final no tan satisfactoria como me hubiera gustado. Sin embargo son buenos capítulos, y el final es feliz (dentro de lo que cabe). Son quizás la razón de que le diera a la serie un 9 en lugar de un 10.
2 de octubre de 2011 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Exacto: nada. En esta película no sucede nada. Coppola ya nos lo había hecho una vez, y confié en que siendo la hija de quien es, era difícil que tropezara dos veces con la misma piedra. Pero para nada. Es SU cine y le vale un sorbete si la gente está perfectamente bien con ello o por lo contrario lo odian hasta el punto de quererlo borrar de la fas de la tierra. No ve su cine -nisiquiera pretende hacer creer que lo ve- desde la perspectiva de un gran número de estratos socio-culturales de público para transformarla así en una película redonda, no; Sofía hace su cine para sí misma, y si a ti como espectador te gusta su trabajo, pues ella estará más que contenta con ello, pero si no, a ella NO LE IMPORTA. Y ese, desde mi punto de vista, es el gran, gran error de Sofía.

La vi con las increíbles esperanzas que un Oscar en la categoría de mejor guión original son capaces de brindar. El metraje comenzó y poco a poco me fui metiendo por (el que creí que era) un hermoso viaje visual por los rincones de la capital de un país tan peculiar como japón. Sin embargo, conforme pasa el tiempo el cerebro va exigiendo algo de trama para hacer llevadero lo que estás viendo, cosa en la que Lost in Translation cae en picada hasta estrellarse y morir estrepitosamente.

El ritmo pausado que tanta gente defiende de este film me pareció intolerable y soporífero. Vemos escenas en las que Scarlet observa todo a su alrededor, sin emitir comentario alguno, simplemente paseando sus ojos por aquel retrato del japón más cliché que mis ojos jamás vieron antes. Entonces, aquello se extiendo diez, quince, veinte segundos. Y cuando Coppola cambia de escena, queda la terrible sensación de: "¿20 segundos desperdiciados en... nada?". Como sea. Más tarde vienen momentos en los que la vemos compartir escena con Bill Murray. Escenas en las que muestran algunos detalles de los personajes. Él es un actor muy famoso y está en Japón aburriéndose como una ostra, harto de una vida que parece no ofrecerle nada nuevo. Y Scarlet está en Japón, inmiscuida en un matrimonio que no la llena ni un poquito de lo que creía. Ok, eso suena interesante. Pero son sólo 15 minutos de interés, nada más. Y es a la vez muy molesto, porque casi siempre se hablan en murmullos y es difícil capturar y mantener una atención real en el postrado espectador que ha esperado tanto tiempo por algo de diálogo, por algo de trama.

Y cuando casi al final Lost in Translation se destapa como una película de romance entre estas dos persona, a mí ya no me importaba realmente. Y cuando quería fingir que me seguía importando, los soporíferos diálogos de estos personajes rígidos y fríos que lo más cercano a emoción real que muestran es una tímida sonrisa, me vuelven a sorprender con sus murmullos y su increíble capacidad somnífera.

En conclusión. Lost in Translation es originalmente el guión de una mujer que cree que dejar deducir al espectador una trama casi inexistente es bueno. Muy bueno. Bien por ti, chula.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para