You must be a loged user to know your affinity with Usul
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
23 de noviembre de 2023
23 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Iñárritu se ha pasado. Criticar el cine comercial, ese cine que busca ser "percusión", mediante otro ejercicio de percusión, basándose en una deliberada distorsión del contexto de la vida del actor protagonista, es algo que me parece cínico no, lo siguiente.
Aun así, hay demasiado talento en el elenco, demasiado bien aprovechado, como para condenar completamente al olvido este gigantesco "en qué estabas pensando".
Si te molestan los superhéroes, mira para otro lado. Toma antidepresivos, pero... no me hagas perder dinero en ver tu película más sobrevalorada (mucho menos perder el tiempo). En eso último, sin embargo, tengo mis dudas: ¿he perdido el tiempo? Soy de la opinión de que lo mínimo que se le puede pedir a una película es que sea entretenida. Y lo es. Eso y los actores resulta más que suficiente. Pero... ¿mejor película del 2014? El Senado de Estados Unidos debería nombrar una comisión de investigación al respecto. Más en el spoiler...
Aun así, hay demasiado talento en el elenco, demasiado bien aprovechado, como para condenar completamente al olvido este gigantesco "en qué estabas pensando".
Si te molestan los superhéroes, mira para otro lado. Toma antidepresivos, pero... no me hagas perder dinero en ver tu película más sobrevalorada (mucho menos perder el tiempo). En eso último, sin embargo, tengo mis dudas: ¿he perdido el tiempo? Soy de la opinión de que lo mínimo que se le puede pedir a una película es que sea entretenida. Y lo es. Eso y los actores resulta más que suficiente. Pero... ¿mejor película del 2014? El Senado de Estados Unidos debería nombrar una comisión de investigación al respecto. Más en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora va a resultar que el éxito es lo peor que le podía pasar a un artista. La inesperada virtud de la ignorancia. Desde luego, el título no engaña. Y la mejor manera de denunciar este supuesto atropello sobre la carrera de un actor que ha atracado a mano armada los Óscar vendiendo su inexistente drama personal, ¿de verdad era reforzar a dicho actor protagonista, Michael Keaton, con un un reparto de cinco estrellas para que resulte más creíble todo? Bien jugado. Por otro lado, algo tufa: Edward Norton, rebotado del universo Marvel, Emma Stone, ídem, el propio Michael "Soy Batman" Keaton... suena a vendetta personal, pero no con "V", que se enfadan.
Claro que, para compensar por el fiasco de El Increíble Hulk, Norton vuelve a bordarlo en su papel. No esperaba menos de Naomi Watts, y no lo ha hecho peor. Pero poner a un tipo gritando matices en la calle, no es dar matices, es percusión. La batería, es percusión. El plano secuencia, que para narrar esta historia tan pretendidamente visceral, te fuerza a envenenar el ritmo, es percusión. Para ser un reclamo en favor del cine artístico, debo decir que le falta melodía. Le falta Fellini (el póster era un engaño), le sobran (el colmo) efectos especiales. En definitiva, ésta es la peor forma posible de criticar la industria. Hacerlo a la manera industrial. Supongo que es la verdadera razón de que Birdman ganase el Óscar de su año. Pero Keaton: no cuela.
Claro que, para compensar por el fiasco de El Increíble Hulk, Norton vuelve a bordarlo en su papel. No esperaba menos de Naomi Watts, y no lo ha hecho peor. Pero poner a un tipo gritando matices en la calle, no es dar matices, es percusión. La batería, es percusión. El plano secuencia, que para narrar esta historia tan pretendidamente visceral, te fuerza a envenenar el ritmo, es percusión. Para ser un reclamo en favor del cine artístico, debo decir que le falta melodía. Le falta Fellini (el póster era un engaño), le sobran (el colmo) efectos especiales. En definitiva, ésta es la peor forma posible de criticar la industria. Hacerlo a la manera industrial. Supongo que es la verdadera razón de que Birdman ganase el Óscar de su año. Pero Keaton: no cuela.

6,4
48.908
7
23 de noviembre de 2023
23 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Turbia, grave, visceral, peeero...
Esta película ha recibido algunas reseñas de lo más negativas en base a una cuestión que, si bien puede estar bien entendida por parte de los críticos que las han redactado, en mi opinión es demasiado abstracta, teórica: su temática, su posible política subyacente.
Pero esto va de hablar de cine, y en eso creo que Eastwood es un realizador más que impecable. Otra cosa es si, por otra parte, detrás de tanta técnica, de tanta maestría, de tanto pliegue y matiz, no se oculta en cualquier caso una perversa agenda oculta. Pero repito que eso es harina de otro costal.
Aunque claro, una película no deja de ser también un mensaje que se manda (especialmente cuando se hace desde Estados Unidos y en torno a asuntos de guerra) al mundo entero. En ese sentido, cualquier crítica que se haga de American Sniper tiene que pasar necesariamente por un posicionamiento. Pero tal vez pecamos de soberbios a la hora de erigirnos en jueces "morales" de una obra cinematográfica, porque ninguna de ellas deja de ser un discurso. Personalmente, soy de la opinión de que éste es algo completamente personal, por lo que no deja de poder haber también cierta agenda encubierta en los propios críticos que la vapulean en términos puramente políticos. Es un juego, obviamente, en el que no procede meterse.
Al grano: ¿está bien realizada? ¿consigue implicarte en sus situaciones dramáticas? ¿Entretiene o aburre? ¿Le falta o le sobra acción? De haber acción, que la hay, también interviene esto: ¿está bien ejecutada?
Éstas son cuestiones con las que no todo el mundo se compromete, quizá por desconocimiento, y eso es hasta más justo que hacerlo desde la presunta cátedra de la que goza un crítico. Me pregunto qué saben realmente de cine. Sobre todo porque, si se me permite el chascarrillo fácil, no parece demasiado sensato vacilar con Clint Eastwood.
Esta película ha recibido algunas reseñas de lo más negativas en base a una cuestión que, si bien puede estar bien entendida por parte de los críticos que las han redactado, en mi opinión es demasiado abstracta, teórica: su temática, su posible política subyacente.
Pero esto va de hablar de cine, y en eso creo que Eastwood es un realizador más que impecable. Otra cosa es si, por otra parte, detrás de tanta técnica, de tanta maestría, de tanto pliegue y matiz, no se oculta en cualquier caso una perversa agenda oculta. Pero repito que eso es harina de otro costal.
Aunque claro, una película no deja de ser también un mensaje que se manda (especialmente cuando se hace desde Estados Unidos y en torno a asuntos de guerra) al mundo entero. En ese sentido, cualquier crítica que se haga de American Sniper tiene que pasar necesariamente por un posicionamiento. Pero tal vez pecamos de soberbios a la hora de erigirnos en jueces "morales" de una obra cinematográfica, porque ninguna de ellas deja de ser un discurso. Personalmente, soy de la opinión de que éste es algo completamente personal, por lo que no deja de poder haber también cierta agenda encubierta en los propios críticos que la vapulean en términos puramente políticos. Es un juego, obviamente, en el que no procede meterse.
Al grano: ¿está bien realizada? ¿consigue implicarte en sus situaciones dramáticas? ¿Entretiene o aburre? ¿Le falta o le sobra acción? De haber acción, que la hay, también interviene esto: ¿está bien ejecutada?
Éstas son cuestiones con las que no todo el mundo se compromete, quizá por desconocimiento, y eso es hasta más justo que hacerlo desde la presunta cátedra de la que goza un crítico. Me pregunto qué saben realmente de cine. Sobre todo porque, si se me permite el chascarrillo fácil, no parece demasiado sensato vacilar con Clint Eastwood.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
American Sniper te propone un turbio dilema moral sobre hasta qué punto somos capaces de llegar a fin de aquello que llaman "defender la patria". Es una película sobre un soldado, pero... ¿es una película belicista? Es como decir que una película sobre un asesino es sádica si ésta pretende acercarse al protagonista. Irónicamente, es una de las razones de la polémica que en su día existió sobre "El Vampiro de Düsseldorff". Aunque, incluso dentro de lo odioso que es comparar, admito que Eastwood, en este caso, sale perdiendo, a mi juicio, frente a Fritz Lang. Pero puedo decir también que probablemente no me vendría semejante comparación a la cabeza si no fuera porque, de hecho, el director juega en una liga muy exigente. La de ese cine que busca que te impliques.
No debe pasar inadvertido que lo más parecido a una abstracción que podemos extrapolar con este film no deja de ser algo así como un "mereció la pena, pese a todo". Si te gusta o no, es algo completamente personal, y sea cual sea tu respuesta, perfectamente respetable. Pero, ¿juzgamos con el mismo respeto a Eastwood? ¿Alguien pretende decir, o insinuar, que el propio Bradley Cooper no es un magnífico actor, sino, de hecho, una especie de psicópata? Espero que no, por el bien de los críticos. Ese "mereció la pena, pese a todo", de hecho, es lo más difícil a lo que puede aspirar un director de cine: una fiel plasmación de su propia filosofía personal. Es una proposición tan hierática y dura como Harry el Sucio. Pero he aquí mi gran "pero": Eastwood no termina de resolver, de definir, de, irónicamente, rematar. Al final, ese "mereció la pena, pese a todo" resulta casi ininteligible, unas palabras medio esbozadas... ¿una mentira? Claro, que siempre se puede alegar que a lo mejor ésa era la intención: no ser obvio, incluso podría fingir (sí, fingir) el cineasta que su intención era cuestionar la necesidad de la guerra misma, pero... no colaría.
Eastwood tiene las cosas muy claras, y cada vez menos. De nuevo voy a ser evidente: se hace viejo. ¿Se ablanda? ¿Es un cascarrabias? Desde luego, donde sí tiene claro todo es en el tiro, en el disparo, en la acción. Esto nos lleva al género con el que tan estrechamente está vinculado: el western. Tal vez, entendido así, American Sniper sea un film comparable con la propia "Sin perdón". Un oscuro, visceral, sórdido western que desmonta al héroe, que muestra su vulnerabilidad, su conflicto con su propia conciencia, el cual pretende acallar en un forzado estocismo que, quizá, no sea más que masoquismo. La fotografía me parece, sencillamente, impecable. Cooper está más que logrado. El desarrollo, el equilibrio entre el drama y la acción, entre lo íntimo (primeros planos) y lo épico (digamos, "Irak según Clint Easwood"), está bastante compensado. Sólo me sobra la dilatación del metraje hacia el final y la incomprensible decisión de virar en el último momento hacia una apología patriótica a golpe de rótulos. Pero el viejo sheriff se ha quedado muy cerca de hacer justicia con su propia "Leyenda".
No debe pasar inadvertido que lo más parecido a una abstracción que podemos extrapolar con este film no deja de ser algo así como un "mereció la pena, pese a todo". Si te gusta o no, es algo completamente personal, y sea cual sea tu respuesta, perfectamente respetable. Pero, ¿juzgamos con el mismo respeto a Eastwood? ¿Alguien pretende decir, o insinuar, que el propio Bradley Cooper no es un magnífico actor, sino, de hecho, una especie de psicópata? Espero que no, por el bien de los críticos. Ese "mereció la pena, pese a todo", de hecho, es lo más difícil a lo que puede aspirar un director de cine: una fiel plasmación de su propia filosofía personal. Es una proposición tan hierática y dura como Harry el Sucio. Pero he aquí mi gran "pero": Eastwood no termina de resolver, de definir, de, irónicamente, rematar. Al final, ese "mereció la pena, pese a todo" resulta casi ininteligible, unas palabras medio esbozadas... ¿una mentira? Claro, que siempre se puede alegar que a lo mejor ésa era la intención: no ser obvio, incluso podría fingir (sí, fingir) el cineasta que su intención era cuestionar la necesidad de la guerra misma, pero... no colaría.
Eastwood tiene las cosas muy claras, y cada vez menos. De nuevo voy a ser evidente: se hace viejo. ¿Se ablanda? ¿Es un cascarrabias? Desde luego, donde sí tiene claro todo es en el tiro, en el disparo, en la acción. Esto nos lleva al género con el que tan estrechamente está vinculado: el western. Tal vez, entendido así, American Sniper sea un film comparable con la propia "Sin perdón". Un oscuro, visceral, sórdido western que desmonta al héroe, que muestra su vulnerabilidad, su conflicto con su propia conciencia, el cual pretende acallar en un forzado estocismo que, quizá, no sea más que masoquismo. La fotografía me parece, sencillamente, impecable. Cooper está más que logrado. El desarrollo, el equilibrio entre el drama y la acción, entre lo íntimo (primeros planos) y lo épico (digamos, "Irak según Clint Easwood"), está bastante compensado. Sólo me sobra la dilatación del metraje hacia el final y la incomprensible decisión de virar en el último momento hacia una apología patriótica a golpe de rótulos. Pero el viejo sheriff se ha quedado muy cerca de hacer justicia con su propia "Leyenda".
Más sobre Usul
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here