You must be a loged user to know your affinity with rubendjrup
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
25.803
9
5 de marzo de 2021
5 de marzo de 2021
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un filme muy cuidado y de extraordinaria belleza que nos traslada a las vivencias, emociones y sentimientos por los que transita una mujer que decide viajar y vivir en su furgoneta. A lo largo de su periplo vemos como la protagonista reflexiona y se posiciona ante temas vitales que rodean su existencia: las experiencias pasadas, la familia, el valor de la amistad, la soledad, el trabajo, los apegos, el amor o el encaje en los cánones establecidos por la sociedad y el sistema. La película destila buen gusto gracias a una excelente fotografía, una potente interpretación de Frances McDormand y una temática atractiva en forma de Road Movie dirigida a todas aquellas personas que buscamos evadirnos, viajar y hacernos preguntas con el séptimo arte. Para disfrutar.

6,5
6.763
6
7 de marzo de 2021
7 de marzo de 2021
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una cinta bien producida en la que conectamos con la historia de vida de Fred Hampton, un líder activista del los Panteras Negras asesinado en 1969 y cuyo legado aún continua vigente. Destaca la actuación de Lakeith Stanfield, el actor protagonista, que sabe transmitir la dualidad en la que se encuentra sumido su personaje, algo que, sin duda, es lo más interesante del filme y lo que hace que la historia pueda atrapar al espectador. De interés histórico-político, por momentos algo lineal y hollywoodiense, se agradece en la parte final la entrada en juego de un fragmento documental real que nos ayuda a poner en contexto todo lo que hemos visto. Destacar, también, el temazo "Fight for You" de H:E.R, bien escogido para la banda sonora. En definitiva, interesante película que recomendamos ver en días que no haya sueño.

6,8
4.578
8
25 de enero de 2022
25 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tangerine, del director estadounidense Sean Baker, es un largometraje independiente que transcurre en la zona roja de Los Ángeles muy próxima a Hollywood. Ahora vive allí gente cool y hay galerías de arte pero en 2015, cuando se rodó el film, era un foco de trapicheo y prostitución trasngénero. En el comienzo de la película ya percibes que estás ante un trabajo diferente: primeros planos, movimiento frenético de cámara y hip hop del duro como banda sonora. Un estilo crudo y directo que hace que te plantees si lo que vas a ver es un documental.
El director de Tangerine contó con muy poco presupuesto. La pieza fue rodada con tres iphone 5. La trama transcurre en nochebuena pero la navidad en los Ángeles es muy diferente a esa idea de santa claus, renos y nieve del cine comercial americano. En L.A hace más de veinte grados y todo el mundo va en manga corta. En la fotografía abundan los colores cálidos y sólo, de vez en cuando, vemos algún gorro de papa Noel o algún árbol de navidad. Este punto de contradicción es maravilloso.
La trama y los personajes son claves en esta película. Las protagonistas no son actrices profesionales. Son personas reales que llevan su papel con naturalidad.
El director de Tangerine contó con muy poco presupuesto. La pieza fue rodada con tres iphone 5. La trama transcurre en nochebuena pero la navidad en los Ángeles es muy diferente a esa idea de santa claus, renos y nieve del cine comercial americano. En L.A hace más de veinte grados y todo el mundo va en manga corta. En la fotografía abundan los colores cálidos y sólo, de vez en cuando, vemos algún gorro de papa Noel o algún árbol de navidad. Este punto de contradicción es maravilloso.
La trama y los personajes son claves en esta película. Las protagonistas no son actrices profesionales. Son personas reales que llevan su papel con naturalidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film arranca en una cafetería. Allí tenemos a Sin-Dee y Alexandra, dos prostitutas trans metidas en conversación. Sin-Dee ha pasado un mes en la cárcel y su amiga le está poniendo al día. Resulta que su chulo se ha tirado a una mujer con coño de verdad. Sin-Dee se pone de los nervios y, como un torbellino, inicia la búsqueda de esa mujer “real” que también hace la calle. Alexandra le acompaña. A partir de aquí arranca un viaje en el que te sumerges por los rincones más oscuros de la zona roja. Es como un road trip pero a pie, en autobús o en metro. Un recorrido por prostíbulos y nidos de drogadicción que estremece.
Se va entrelazando con esta búsqueda la historia de Razmik: un taxista armenio y cabeza de familia. Por su taxi desfilan personas de todo tipo y condición. La cámara te sitúa dentro del coche como si tus ojos estuviesen en el retrovisor. Algunos clientes van más perjudicados que otros, estamos en navidad. Un joven muy borracho vomita dentro. Razmik estalla. Abrumado por el estrés decide irse de putas. A él le gustan trans. Encuentra a Alexandra. Le lleva a un túnel de lavado. Durante lo que dura la limpieza le practica una felación dentro del vehículo para calmar su ansiedad. En pantalla ves agua, jabón y rodillos y una cabeza que sube y baja. La escena resulta abrumadora. Al terminar el servicio, Alexandra le entrega un flyer a Razmik. Ella va actuar en un garito en nochebuena y necesita público. Se despiden.
Poco después, el director te lleva a la casa de Razmik, a la cena familiar de nochebuena. Una mesa llena de comida típica armenia. En la esquina del salón un árbol de navidad. La mascota familiar es un husky siberiano. La mesa está llena de mujeres: la hermana, la suegra, la mujer y la hija de Razmik. Casi sin terminar el banquete el taxista se levanta, dice que se va a trabajar, que no ha hecho suficiente dinero durante el día y se marcha. Quiere ver cantar a Alexandra. Ellas se quedan paralizadas, no comprenden la situación en plena nochebuena. La suegra no se cree nada y decide buscar a Razmik para averiguar qué pasa. Aquí empieza otra búsqueda.
La parte final de la película es antológica. En un local de café y donuts acaban coincidiendo Sin-Dee, Alexandra, Dinha (la mujer con coño de verdad), el chulo, Razmik, su suegra, su mujer y su hija de tres años. Se descubre qué es lo que une a todos los personajes. Y eso sin que aparezca la poli. El tono tragicómico y surrealista de la escena es brutal. La resolución del guion impecable.
Tangerine me ha parecido una obra maestra del cine. Durante menos de hora y media te muestra realidades silenciadas y te pone en la piel de personajes escondidos. Tangerine habla de prostitución, droga, violencia y marginalidad. Y lo hace con crudeza pero sin caer en la oscuridad o el drama excesivo. Tangerine es también una buena historia sobre el valor de la amistad. Esta película no ha sido premiada en festivales y pasó desapercibida en nuestro país pero te recomiendo que la veas. Tiene los ingredientes perfectos para funcionar: un buen argumento y unos personajes que cautivan.
Se va entrelazando con esta búsqueda la historia de Razmik: un taxista armenio y cabeza de familia. Por su taxi desfilan personas de todo tipo y condición. La cámara te sitúa dentro del coche como si tus ojos estuviesen en el retrovisor. Algunos clientes van más perjudicados que otros, estamos en navidad. Un joven muy borracho vomita dentro. Razmik estalla. Abrumado por el estrés decide irse de putas. A él le gustan trans. Encuentra a Alexandra. Le lleva a un túnel de lavado. Durante lo que dura la limpieza le practica una felación dentro del vehículo para calmar su ansiedad. En pantalla ves agua, jabón y rodillos y una cabeza que sube y baja. La escena resulta abrumadora. Al terminar el servicio, Alexandra le entrega un flyer a Razmik. Ella va actuar en un garito en nochebuena y necesita público. Se despiden.
Poco después, el director te lleva a la casa de Razmik, a la cena familiar de nochebuena. Una mesa llena de comida típica armenia. En la esquina del salón un árbol de navidad. La mascota familiar es un husky siberiano. La mesa está llena de mujeres: la hermana, la suegra, la mujer y la hija de Razmik. Casi sin terminar el banquete el taxista se levanta, dice que se va a trabajar, que no ha hecho suficiente dinero durante el día y se marcha. Quiere ver cantar a Alexandra. Ellas se quedan paralizadas, no comprenden la situación en plena nochebuena. La suegra no se cree nada y decide buscar a Razmik para averiguar qué pasa. Aquí empieza otra búsqueda.
La parte final de la película es antológica. En un local de café y donuts acaban coincidiendo Sin-Dee, Alexandra, Dinha (la mujer con coño de verdad), el chulo, Razmik, su suegra, su mujer y su hija de tres años. Se descubre qué es lo que une a todos los personajes. Y eso sin que aparezca la poli. El tono tragicómico y surrealista de la escena es brutal. La resolución del guion impecable.
Tangerine me ha parecido una obra maestra del cine. Durante menos de hora y media te muestra realidades silenciadas y te pone en la piel de personajes escondidos. Tangerine habla de prostitución, droga, violencia y marginalidad. Y lo hace con crudeza pero sin caer en la oscuridad o el drama excesivo. Tangerine es también una buena historia sobre el valor de la amistad. Esta película no ha sido premiada en festivales y pasó desapercibida en nuestro país pero te recomiendo que la veas. Tiene los ingredientes perfectos para funcionar: un buen argumento y unos personajes que cautivan.

7,2
17.578
9
30 de septiembre de 2021
30 de septiembre de 2021
5 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
En muchas ocasiones vale más la pena acudir al cine que leer un libro académico de historia, atender a los medios de comunicación o escuchar los discursos interesados de la escena política. Maixabel nos muestra el lado humano del dolor y la crueldad, del llanto y del duelo, del contexto social imperante en los años de actividad armada de ETA. Lo hace de forma valiente intentando dar cabida a todas las voces desde diferentes ángulos y perspectivas mostrando las consecuencias devastadoras que la lucha armada tuvo sobre sus gudaris, las víctimas de los asesinatos, las familias de uno y otro lado y, en general, la sociedad vasca y su cotidianeidad. Y lanza un mensaje esperanzador de que es posible sanar las heridas a través del arrepentimiento sincero, del diálogo y del perdón más allá del odio. Destacan las interpretaciones de Blanca Portillo y Luis Tosar bien acompañados por el resto del elenco actoral en un gran trabajo de dirección de Icíar Bollaín que, aunque por momentos, pierde algo de ritmo, nos ofrece un estupendo ejercicio de reflexión y análisis. Atención: toca la fibra y deja las emociones a flor de piel.
Más sobre rubendjrup
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here