Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Sipnosítico
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de enero de 2023
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que sí:
LA ESCENOGRAFÍA CON TODO LO QUE CONLLEVA: vestuario, decoración, recreación histórica, iluminación, coreografías...
EL CASTING DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES: especialmente Sonia Almarcha.
LA ORIGINALIDAD DEL GUIÓN contando la historia retrocediendo en el tiempo.
EL CARIÑO Y LA DEDICACIÓN con que se ha hecho la serie, que traspasa la pantalla.

Lo que no:
DIRECCIÓN DE ACTORES: especialmente el personaje de Lucas con miradas demasiado intensas a destiempo, daba la impresión de que había connotaciones sexuales hasta en conversaciones con su madre. Y no creo que sea culpa del actor.
RITMO DEMASIADO LENTO EN DEMASIADOS MOMENTOS: no hay nada más difícil a la hora de dirigir que manejar un ritmo lento, o dicho de otra forma: quien consigue dirigir bien en ese registro ha alcanzado la excelencia. Porque con el ritmo lento se está siempre sobre la línea que separa lo sublime de lo aburrido. Y esa línea es muy muy fina.
Antonioni o Garci, siendo grandes directores, lo han intentado casi siempre y no lo han conseguido casi nunca; Víctor Erice, sí, siempre.
A los momentos de ritmo lento en La ruta les falta contenido, emoción o diálogos con verdadera hondura y por eso casi siempre son aburridos o incómodos.
Vean a Erice. Una y otra vez.
LA MÚSICA: Valencia tuvo drogas, accidentes, performances, discotecas, parkings... Pero todo giraba en torno a la música y en La ruta no se ha explotado ese filón. No sonó el Metal Hammer, ni el Headhunter, ni los Cult, ni las cantaditas italianas, ni la makineta valenciana... Se echó mucho a faltar y la prueba es que el mejor momento en los ocho capítulos es la escena del Nowhere girl en Spook.

Aún así, gracias por la serie.
10 de enero de 2023 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se atribuye a Hitchcook una frase que viene a decir que se puede hacer sufrir a los espectadores durante un rato, pero que finalmente hay que dar la satisfacción de salvar al bueno para que no se marchen enfadados del cine.
Esta máxima que, consciente o inconscientemente se viene aplicando durante toda la historia a cierto género de cine, es obviada por Carlos Vermut hasta el punto de elevar la apuesta por un sufrimiento cada vez mayor, llevando al espectador a una experiencia extraña que se mueve entre la contemplación de una obra de arte y el congojo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin embargo, aunque saltarse "las reglas" pueda conducir a la excelencia, como se acaba de explicar, también puede llevar al vacío, como ocurre por el hecho de que la película no cuente qué ocurrió entre el profesor y su alumna para que él acabara en la cárcel.
Porque la elipsis narrativa sirve para dejar a la imaginación del espectador una trama de la que se conoce el desenlace (el cuarto del lagarto negro es un buen ejemplo), pero no puede servir para dejar un espacio irresuelto en el guion, porque el guion no pertenece al espectador, sino a su autor, y un guion con vacíos es un guion inacabado.

La película es dura hasta el extremo, puede no ser una experiencia agradable, sin embargo es una obra mayor de la que es imposible abstraerse una vez visionada.

Enhorabuena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para