Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Berbizier
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
23 de abril de 2009
77 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
Combinando las listas de las películas más importantes de la Historia según los más expertos he obtenido una especie de lista de listas con 100 títulos. Ordenadas por año, dejo aquí mi breve comentario completamente subjetivo que irá siempre en spoiler. He dividido las cien elegidas en cinco grandes grupos, de una a cinco estrellas, siendo cinco el máximo, que corresponde a las más citadas.

Película 2: El Gabinete del Doctor Caligari (1920)
Grupo: (*)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A merced del entorno

Hay dos formas, a mi juicio, de ver esta película. Una: apreciando la potencia plástica de los decorados, lo que en términos gastronómicos llevaría a disfrutar de la guarnición más que del solomillo. Dos: Intentar descifrar el sentido de semejante experimento como un todo cinematográfico.

Brevemente: yo lo segundo no lo consigo del todo. Entiendo lo que quiere decir la película, me gusta mucho la literatura que ha generado (estupenda crítica de Ignasi Borras, por ejemplo) y me parece apasionante como aventura intelectual. Me falta ser capturado por ella, como le sucede a la protagonista. De alguna forma el propio planteamiento de la película me suscita una reacción distanciada, intelectualizada. Una fascinación demasiado fría. Como la belleza de una ecuación para una persona de letras puras.
24 de abril de 2009
32 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amistad entre hombres

Qué estupendo director ha sido William Wellman y qué poco se habla de él. A mí me gusta tanto como Raoul Walsh. También es una pena que esta película se conozca sólo por ser “la primera que recibió el Oscar a la mejor película” y no por ser una magnífica obra bélica.

Por su duración, su reparto (aunque hoy las caras nos sean desconocidas), y los medios puestos para su filmación es una película industrialmente ambiciosa, lo que se llama una gran producción de estudio. Wellman saca nota, especialmente en las justamente célebres escenas de combate aéreo (él era antiguo combatiente de la primera Guerra Mundial).

Además, el triángulo sobre el que se sustenta la historia, dos hombres y una mujer, da lugar a un juego de personajes vibrante, muy moderno, que se aleja mucho de las convenciones posteriores del género, estilo héroe-enamorado-de-chica-que-ya-tiene-novio-que resulta-ser-amigo-del-héroe. En “Alas”, es sobresaliente el retrato de la amistad entre los hombres; casi diría del amor entre los hombres (¡cómo si no calificar la escena más hermosa de la película, y el que quiera saber cuál es que la vea!), si mi pudor no lo impidiera.
23 de febrero de 2010
24 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Edad de oro del sistema de estudios

En “Gran Hotel” se observan todos los elementos que conforman a la MGM como una de las grandes productoras de la edad de oro de Hollywood. Para empezar, se busca el prestigio popular con la adaptación de una novela de gran fama, de Vicki Baum. Esto será una constante; desde que el sistema de estudios comienza a funcionar y se hacen películas en serie, la literatura ha sido la principal fuente para cubrir las necesidades de historias y argumentos. Las obras más prestigiosas, con una fama más cercana y ruidosa, fueron dando lugar a los filmes comercialmente más ambiciosos.

El “star system” es otra característica. “Gran Hotel” es una película algo atípica desde el momento en que pone en juego dos divismos, Joan Crawford y Greta Garbo, dos grandes estrellas que, según el manual hollywoodense, nunca deberían compartir cartel. Ello da la medida de la ambición de esta película, además de obligar, en la práctica, a realizar dos filmes en uno.

La inclusión del director de fotografía William Daniels denota que la Garbo impuso sus condiciones. La comparación entre ambas actrices es inevitable y por eso precisamente no era oportuno realizar películas con más de una estrella femenina o masculina a la vez, enseñanza que se sacó de “Gran Hotel”, ya que cualquiera puede observar la diferencia de interpretaciones: teatral, estática y grandilocuente la de Greta Garbo; naturalista y dinámica la de la Crawford. Cierto que sus respectivos papeles exigían esas actitudes, pero da la sensación de que a la Garbo no le interesa la forma de interpretar que se va desarrollando en el cine sonoro. Eso sí, los primeros planos (William Daniels era un especialista en “La Divina”) son indiscutiblemente suyos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que me parece más interesante de “Gran Hotel” es su carácter paradigmático, sobre todo a nivel técnico, del cine que se hará durante muchos años en los estudios y en concreto en la Metro. Se impone como unidad de plano el plano americano (los personajes cortados levemente por debajo de las rodillas) muy funcional para narrar en decorados con varios personajes. Y se subordina el contenido visual al diseño de producción. Así, el gran diseñador artístico Cedric Gibbons será el hombre clave de la productora, con sus decorados geométricos, sofisticados, herederos del art-déco, que de alguna forma se convierten en una estructura de la película tan importante como el propio argumento.

El realizador Edmund Goulding aprovecha magníficamente las posibilidades del espléndido decorado que le brinda Gibbons. En especial el diseño del fastuoso vestíbulo del hotel, con su recepción circular y el enorme hueco de las plantas en forma de cilindro. Los mejores momentos de “Gran Hotel” están en el inicio, con sucesivos movimientos de cámara que van mostrando las idas y venidas de clientes y personal; y también en casi todas las escenas del barón interpretado por John Barrymore, modelo de actor que supo transformar su manera de actuar con la entrada del sonoro hacia actitudes más sutiles sin perder la expresividad. En “Gran Hotel”, a sus cincuenta años, demuestra que podría haber sido un secundario impagable de no haber estado trágicamente marcado por su alcoholismo.

En 1932 hubo un puñado de películas que opino merecían más el premio: Freaks, Un ladrón en la alcoba, El Malvado Zaroff, El Expreso de Shanghai, Soy un fugitivo, Sopa de Ganso, aunque para mí la mejor del año fue Scarface de Howard Hawks.
16 de enero de 2010
26 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
El camino a la muerte

Lewis Milestone es el caso más evidente de director menospreciado; ni siquiera olvidado, porque es bastante conocido, entre otras razones por ser autor de esta película. Sin ser un maestro, su aportación a la cinematografía merece una consideración superior a la que el influyente Andrew Sarris le dedicó en su repaso al cine americano, en el que lo situaba algo más abajo del purgatorio. Ahí están para desmentirlo títulos excelentes como "Arco del Triunfo", "The front page", "Edge of darkness", "El extraño amor de Martha Ivers" o, mi favorita, "Un paseo bajo el sol". Y también "Sin novedad en el frente".

Producción Universal personalmente supervisada por Carl Laemle, la película se basa en una novela de Erich Remarque que en su momento fue best seller mundial, y podría encuadrarse dentro de la moda de films bélicos sobre la Primera Guerra Mundial que se desató a raíz del gran éxito de "El Gran desfile" de King Vidor.

Llama la atención cómo describe íntegramente la trayectoria completa de los reclutas voluntarios en la gran guerra, con un rigor documental que todavía hoy sigue respirando verosimilitud: la ilusión inicial, el primer desengaño de la instrucción, el choque con los veteranos, el bautismo de fuego, la desorientación, la desesperación de la espera, la inutilidad de las sangrientas escaramuzas, el horror de la lucha cuerpo a cuerpo, la convivencia en las trincheras, la vuelta..., todo ese largo camino hacia la muerte de la juventud, que supone la guerra está esencialmente trazado en un tono verista, con profusión de detalles que sobrecogen, como la invasión de ratas en la trinchera un instante antes del ataque enemigo. Milestone, además, se sirve espléndidamente de la técnica de movimientos de cámara, en especial en las escenas bélicas, de cuyos precisos y largos travellings tomó buena nota Stanley Kubrick para "Senderos de Gloria".

Aun así, hay un exceso de discurso en la película, y no siempre sabe Milestone controlar la intensidad dramática de las situaciones, que a veces se le van de las manos y cae en la histeria. Por fortuna, la escena final sí que es una lección de cine sobrio y emocionante.

Mi oscar de 1930 sería para "Marruecos" de Von Sternberg. Buenas candidatas habrían sido "Hampa Dorada" de Mervyn Leroy y "City Girl" de Murnau.
27 de abril de 2009
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Combinando las listas de las películas más importantes de la Historia según los más expertos, he obtenido una lista de listas con 100 títulos. Ordenadas por año, dejo aquí mi breve comentario completamente subjetivo que irá siempre en spoiler. He dividido las cien elegidas en cinco grandes grupos, de una a cinco estrellas, siendo cinco el máximo, que corresponde a las más citadas.


Película nº 5: La quimera del Oro (1925)

Grupo: (* *)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mensaje universal

Uno de los ejercicios mentales más estimulantes que he realizado ha sido contemplar cronológicamente la obra de Chaplin desde sus primeros cortometrajes hasta “La quimera del oro”. Por buscar una comparación cursi, es como ser testigo del crecimiento de un cerezo hasta que florece. Cada corto va tomando lo mejor del precedente, cada película va apoyándose en la anterior hasta convertirse en una prolongación mejorada, como si fueran, efectivamente, ramas del mismo árbol.

Yo creo que esa es una de las dos claves de la genialidad de esta obra, su carácter de “obra maestra”, en el sentido de los antiguos talleres gremiales de artesanos: la obra que doctora definitivamente al brillante oficial, consagra sus conocimientos adquiridos y lo convierte en maestro.

La otra clave es obvia, al menos para mí. Nadie como Chaplin ha sabido crear un lenguaje tan universal, basado en un personaje que desde la primera imagen traspasa la pantalla, yo diría que en todo el siglo XX. Ni en Cine, ni en Literatura, ni en Televisión. Su hombrecillo es mucho más que un prototipo: rabiosamente individualista, lleno de optimismo, de sentimientos comunes pero reacciones personalísimas, portador de un concepto único de la educación y la elegancia, así como de un manual de superviviente tan prolijo como improvisado. Es, además, el triunfo absoluto de la sencillez, de los sentimientos y de las formas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para