Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Jano
Críticas 124
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
9 de marzo de 2016
229 de 311 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya sobrada de título que le he puesto a mi crítica. Lo sé. Pero es que, tras leer todas -¡todas!- las críticas publicadas hasta ahora, concluyo que aquí nadie se ha enterado de nada. En fin. Dejando lo esencial -el análisis de una trama política evidente pero que nadie parece haber entendido- para la sección de "spoiler", me centraré ahora en los aspectos estrictamente cinematográficos -y más subjetivos- del asunto. Al lío:

Lo cierto es que, como película y como thriller, "Cien años de perdón" me ha parecido bastante flojilla, digamos como de 4, porque en ese sentido adolece de muchos defectos:

- El grupo de atracadores resulta, como equipo, muy poco serio y muy poco profesional, y ello a pesar de que su plan es más simple que el asa de un cubo. Pero, nada, aún así, alguno de los cacos, incluso antes de que las cosas se tuerzan, parece no tenerlo del todo claro.

- En cuanto al ritmo, encuentro esta cinta cualquier cosa menos trepidante; no ya lenta, sino a veces hasta tediosa.

- En parte porque, al final, hay muy poca acción...

- ... y en parte porque la trama da demasiadas vueltas, no pocas de ellas innecesarias, para llegar adonde quiere llegar. Quince o veinte minutos menos de metraje no le habrían sentado nada mal.

- Y, sí, tal y como se está diciendo, no pocos elementos de la película, del atraco, de los atracadores y del conjunto de la cinta, recuerdan demasiado a otra muy conocida, "Plan oculto", que además a mí tampoco me pareció ni especialmente buena, ni un modelo a imitar.

Pero, como adelantaba antes, lo más importante de esta película, lo que sí merece un 10, es una trama política que, atención, NO tiene nada que ver con Valencia, pero sí con Madrid.

Continúo en "spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si recuerda usted, el "gran escándalo político" que los personajes interpretados por Raúl Arévalo y José Coronado desean evitar no tiene nada que ver ni con constructoras, ni con cuentas ocultas en paraísos fiscales, ni con conchabeos político-bancarios, ni con ninguna otra de las formas, digamos, "genéricas" de corrupción a las que estamos tan acostumbrados... y que podrían por eso -por genéricas- hacer referencia a un montón de casos y tramas diferentes.

El "gran escándalo político" de esta película, perfectamente explicitado durante la misma, es un caso de transfuguismo político que le sirvió a "La Jefa" para obtener una presidencia. O sea, un trasunto clarísimo del famoso Tamayazo que, inevitablemente, convierte a "La Jefa" en un trasunto -también clarísimo- de Esperanza Aguirre.

Paso ahora a detallar de quiénes son trasuntos el resto de personajes que aparecen en la película, y le animo a usted a confirmar dicha información en internet porque son temas importantes que no vendría mal que todos tuviéramos claros:

- Para empezar, la pseudoorganización clandestina esquematizada en las cuatro figuras de "La Jefa", Ferrán (Arévalo), el coronel Mellizo (Coronado) y el guardia civil corrupto que entrega a los atracadores los uniformes de policías existe en el mundo real y se llama Dirección General de Seguridad; un organismo creado por orden directa de Esperanza Aguirre en el año 2006 cuando esta era presidenta de la Comunidad de Madrid.

- Ferrán (Raúl Arévalo) es un trasunto de Ignacio González, vicepresidente de la Comunidad de Madrid y mano derecha de Esperanza Aguirre por la misma época.

- El coronel Mellizo es un híbrido entre el policía Sergio Gamón Serrano, director del organismo anteriormente citado y también hombre de confianza de Aguirre, y el comisario y conocido "alcantarillero" del poder postfranquista en España José Manuel Villarejo Pérez. Quizás por eso -por ser un híbrido-, el personaje se llama precisamente Mellizo...

- Y el anónimo guardia civil corrupto, finalmente, representa a toda la "infantería" que emplean este tipo de organizaciones para poner en práctica las espurias órdenes que llegan desde la jerarquía.

La trama política de "Cien años de perdón", por tanto, no hace referencia a ninguno de los múltiples escándalos relacionados con Valencia o la Comunitat Valenciana, sino con el llamado "Caso Espías" que investigan, en estos mismos días, la sala Quinta de la Audiencia Provincial de Madrid y la comisión de investigación sobre corrupción política de la Comunidad de Madrid.

Está todo en los periódicos...
14 de agosto de 2015
171 de 230 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puestos a etiquetarla "Operación U.N.C.L.E." es una comedia de acción, una peli de espías, una gran "buddies movie" y, por encima de todo, un exitoso ejercicio de estilo con el inconfundible sello de su director Guy Ritchie -"Lock & stock and two smoking barrels", "Snatch, cerdos y diamantes"-; dos superagentes enemigos, pero condenados a entenderse, deberán enfrentarse a una imposible organización de nazis sesenteros cuyas actividades amenazan, como no podría ser de otra manera, el frágil statu quo global surgido del final de la Segunda Guerra Mundial.

Con estas premisas, y un más que efectivo empleo de recursos históricos, la acción se desenvuelve con soltura y, como adelantaba antes, toneladas de estilo, entre temazo y temazo musical y chistes y otras situaciones -algunas, en realidad, nada chistosas, porque los malos son malísimos- que aprovechan cada uno de los tópicos de sus géneros de referencia y de la época de su ambientación, ora potenciándolos, ora desmontándolos, en pro de un resultado que, si bien no puede tildarse de original, ni mucho menos de arriesgado, es indiscutiblemente entretenido, divertido, y diría yo que hasta brillante; atentos a la presentación de personajes -de casi todos-, a la primera persecución de la película, y a tres o cuatro escenas largas que son verdaderamente antológicas.

Un filme, pues, harto recomendable, en el que Henry Cavill, ya para siempre Superman y cada vez más uno de mis nuevos actores favoritos, merece una mención muy especial por aceptar y superar con creces el reto de desupermanizarse mediante un ejercicio de elegante y serena autoparodia especialmente meritorio, a mi juicio, por haber sido llevado a cabo -al contrario de lo habitual-, en medio de la curva ascendente, y no de la descendente, de su fulgurante carrera al estrellato.

Esta ha sido mi centésima crítica, y por ello -excepcionalmente- me permito el lujo de apelar a la empatía de aquellos amables lectores que estén pensando pulsar en el "No" para invitarles a que reflexionen sobre si de verdad este texto, que me ha llevado una hora redactar y solo expresa una opición personal, les ha molestado tanto como para manifestar un mensaje tan directo en inherentemente deprimente, para el autor, como es un voto negativo. En pro de la convivencia.
9 de agosto de 2012
84 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué robo! ¡Qué robo manifiesto! ¡Quiero mis nueve euros!

Analicemos la trama:

Un grupo antisistema armado consigue, con mucha discreción, sembrar de bombas nada menos que todo el perímetro y todos los puentes de Manhattan (perdón, de Gotham). Acto seguido, y mediante una hábil estratagema, logran que tooodo el NYPD (perdón, el GCPD) se adentre en el subsuelo de la ciudad para buscarlos a ellos. Luego detonan sus bombas y ¡voilá!, los polis quedan atrapados. ¡Nueva York (perdón, Gotham) está vendida!

Se cargan después los puentes, aislando la ciudad (que con tanto subterráneo no tiene Metro, ni ferrys, ni un puñetero helicóptero), y se apoderan del núcleo de un reactor nuclear posmoderno que, a partir de entonces, menean por toda la ciudad, incansables, dentro de un camión.

Y todo esto, ¿para qué?, se preguntarán ustedes (porque seguro que son unos tarugos que no saben un carajo de terrorismo antisistema). Pues, evidentemente, para inmolarse todos juntos, y de paso a Nueva York (perdón, a Gotham), haciendo explotar el reactor de marras. ¿No es astuto?

Afortunadamente para Nueva York (perdón, para Gotham), lo que a los antisistema no se les ocurre en ningún momento (único fallo de su por lo demás maquiavélico plan) es cómo hacer para adelantar un poquillo la explosión atómica que, cosas de la vida, va a tardar... bueno... tres mesecillos de nada.

Han leído bien. Los terroristas se apoderan de Nueva York (perdón, de Gotham), y una vez conseguido eso (la parte fácil del plan, claro...), ya sólo tienen que sentarse y esperar durante tres meses, que total pasan en nada, a que su bomba explote y se los lleve a todos por delante. Perdón. A tod@s, que son antisistema.

Y durante ese tiempo, ¿qué hace, por ejemplo, el ejército de los Estados Unidos? Pues lo que puede, evidentemente. Manda a tres tíos de las Fuerzas Especiales a informarse de la situación (¡ah, sí, se me olvidaba! En la Nueva York [perdón, la Gotham] ocuppyda hay tele, pero no debe de haber móviles). Pero los antisistema los pillan rápido, a estos tres boinas verdes, y los cuelgan del puente de Brooklyn... Y ya. Solventado el problema del ejército.

Que digo yo que a lo mejor lo que se reivindica con esto es la repatriación de los cientos de miles de soldados, más aviones, barcos, y todo lo demás, que tiene el Ejército de los Estados Unidos repartidos por todo el mundo, incluyendo mi puto país. De esa forma, el día en que los antisistema tomen la Nueva York de verdad el Gobierno tendrá a mano, para arrojar sobre ellos, algo más que tres pobres boy-scouts. Tiene sentido, ¿no?

Pero esperen, que esto aún no ha terminado. ¡Ahora viene Batman!

A la sazón, Batman ha tardado 3 meses en escapar de un pozo del que se fugó, en su día, una niña de 12 años. Pero bueno, con esfuerzo el tío lo consigue, y regresa a Nueva York (perdón, a Gotham) justo antes de la deflagración final. Lo primero que hace (lógico) es liberar a los pobres polis que, por su parte, se han pasado todo ese tiempo atrapados en los túneles. Total, que Batman los libera y ellos, muy aguerridos (y perfectamente afeitados y uniformados), improvisan una manifestación al estilo del 15 M (claro), y se lanzan a por los antisistema, sus ametralladoras y sus tanques.

Afortunadamente (mucha suerte ya, ¿no?), estos antisistema son de ideas fijas y están empeñados en que tanto la ciudad como sus polis tienen que morir, sí, pero no de cualquier manera. Tienen que morir por la explosión de su bomba, que para eso llevan tres meses esperándola. Así que no disparan contra la manifestación, ni los polis de la manifestación contra ellos (la verdad es que esto no he entendido por qué), y allí se arma la del pulpo. Los polis venga a porrazos, los antisistema a culatazos, y en medio de todo Batman se baja de su helicóptero superfashion y, prescindiendo de sus misiles, se mete en todo el fregado a soltar puñetazos (es lo bueno de que los antisistema disparen poco: que no hace falta ponerse muy duro).

Y, la verdad, paso de seguir, y en lugar de ello me pregunto... ¿y esta gilipollez, a qué viene?

Y es entonces cuando me acuerdo de una secuencia de apenas cinco minutos, justo después del encierro de la policía en su ratonera, en la que vemos a Bane (el jefe de los antisistema) soltarle un discurso a la población de Nueva York (perdón, de Gotham), y que viene a decir más o menos así:

"Ciudadanos de Gotham, hasta ahora los ricos se lo han quedado todo y a vosotros no os han dejado nada. Pero aquí estoy yo para devolveros lo que os pertenece: vuestra ciudad"

Y, acto seguido, la enfurecida población de Nueva York (perdón, de Gotham), tan malvadamente influenciada, se dedica a asaltar las casas de los ricos, a robar y a linchar. ¡Es la anarquía! ¡La anarquía total!

¿Pues saben lo que les digo? Que creo que absolutamente todas las críticas positivas que ha recibido esta estupidez en los grandes medios están compradas, porque otra cosa no tiene ningún sentido, y que yo estoy con Bane de todas todas. Así que si el tío se pasa un día de estos por Madrid yo me uno a su banda aunque sea de pelapatatas.

A mí ni Nolan, ni el New York Times, ni Dios bendito, me lavan el cerebro como han hecho con las 400 personas que han escrito críticas en esta página diciendo que este truñazo fascista es un peliculón.

Así de claro.
15 de abril de 2015
60 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale. Sí. Evidentemente, ninguna serie de superhéroes puede ser "The wire". Pero "Daredevil" se acerca tanto como era posible hacerlo porque es tan seria, realista, y encima crítica, adulta en definitiva, como podía serlo.

Como harto se ha dicho ya, a nivel de guión, dirección, fotografía, trabajo actoral y plasmación cinematográfica de la violencia es verdaderamente magnífica, no ya si la comparamos con otros productos del género, sino en general; esto es, comparada con cualquier otra serie.

Más allá de esto, creo que la serie presenta algunos otros elementos que ameritan ser destacados, y no veo que nadie lo haya hecho:

1) LOS PODERES DE DAREDEVIL

Según el cómic, Daredevil compensa su ceguera mediante el aumento sobrehumano de sus otros cuatro sentidos, más un quinto que funciona como una especie de radar o sonar. Así se plasmó -y a mi juicio muy bien plasmado- en la película de 2003 protagonizada por Ben Aflleck. En cambio, y sin querer destripar un momento culminante de la serie, sí diré que la explicación que se da aquí del funcionamiento de estos poderes resulta mucho más compleja, interesante y creíble; ya no estamos, pues, ante un "sentido-radar" concebido en 1964, sino ante otra cosa, similar pero diferente, y conceptualmente mucho más evolucionada.

¿Siguen siendo poderes? Por supuesto. Pero, al menos, ya no parecen tan sobrehumanos.

2) LA VIOLENCIA

La serie "Daredevil" se enfrenta de cara, y una vez más hasta donde puede -que es mucho más de lo que yo creía que se podría-, a uno de los dilemas más espinosos del concepto superheroico. Esto es, al hecho de que la principal herramienta del trabajo superheroico es la pura violencia física, que llega a veces -y no pocas veces a lo largo de trece episodios- al extremo de la tortura, por ejemplo, para obtener información.

Si bien esto se justifica con hechos como que los malos son aún más violentos, o que la violencia se ejerce para defender a inocentes que la ley no alcanza a defender, esta serie no esquiva ni dulcifica los hechos concretos que atañen al personaje de Daredevil: que Matt Murdock es un tipo violento que, además de hacer justicia y defender a los inocentes, también desea machacar físicamente a los malos.

3) LA CRÍTICA SOCIAL

Como ya sucediera con "Capitán América: el Soldado de Invierno", que resultó ser el blockbuster más crítico de 2014, la serie "Daredevil" ha logrado impresionarme, y también muy gratamente, por la dureza, la profundidad y el acierto de cierta vertiente crítica, no abundante ni demasiado central en la trama pero sí muy explícita, al menos, en tres momentos concretos de la temporada. En esos tres momentos radica, para mí, la verdadera grandeza y el auténtico interés de esta serie; en su desesperada llamada al público para que deje de mirarse el ombligo y de buscar el entretenimiento fácil e inmediato del famoseo y los vídeos de gatitos, y desvíe su energía a cuestiones más importantes para el correcto desarrollo de la sociedad.

Resumiendo, pues... ¡vaya pedazo de serie!
Refugiados (Serie de TV)
Serie
España2015
4,1
972
Ramón Campos (Creador), Gema R. Neira (Creadora) ...
2
7 de mayo de 2015
36 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Igual es una genialidad, oigan, y al final resulta que yo estoy equivocado. Pero el caso es que el plato fuerte, el momento clímax del larguísimo primer episodio... pues no parece tener ninguna relación con la trama general de la serie -es decir, con el asunto de los "refugiados"-, sino con otro asunto diferente del que será mejor que hable en "spoiler".

La cosa es que, con este precedente, la serie pierde, de entrada -¡y en su primer episodio!-, toda fiabilidad; se pasan todo el piloto con la musiquita, e introduciendo una situación que podría ser muy jugosa, y sin embargo la cosa termina con un topicazo que nada tiene que ver con la susodicha situación, pedestre, mil veces visto, y encima mal ejecutado.

Al margen dello, y por si lo anterior fuera poco, toda la situación -que recuerda bastante a las cotidianas de lugares como Ceuta o Lampedusa-, con esa atmósfera de miedo al visitante, al extraño, al refugiado que necesita ayuda, tiene un tufo fascistoide de lo más desagradable, y sin duda harto inapropiado para los tiempos que vivimos.

¿¿¿Cómo pueden haberla cagado tanto nada más empezar???
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A lo que vamos:

Si lo he entendido bien, los dos frustrados asesinos que aparecen al final no tienen nada que ver con los refugiados, sino con el pasado de Emma, ¿no? Uno es su ex, y el otro su hermano -el del ex-. Luego se trata, por tanto, de la típica situación "chica de ciudad con pasado oscuro y exnovio chungo", ¿no?

Insisto: ¿qué carajo tiene eso que ver con la cuestión de los refugiados en torno a la cual ha girado todo el capítulo y se supone que va a girar toda la serie? ¿No se da cuenta la media docena de guionistas de lo CUTRE, tópico y fuera de contexto que queda eso?

Por otra parte, y asumiendo que lo he entendido bien, creo que los dos hermanitos no saben nada de todos los preparativos ingeniados por el tal Álex para impedir que entren en la finca, ¿no? Me refiero a la valla electrificada, a las tablas claveteadas, a los cepos, y al hecho de que dentro de la casa hay tres adultos armados. Y sin embargo estos dos hermanos, sin tener ni puta idea de lo que les espera, sin ir armados, sin nada, entran en la casa hasta la cocina, reducen a Samuel, y al final el único que cae en alguna trampa es el propio Álex que la instaló.

¡¡¡Qué cutre, qué cutre, QUÉ CUUUTREEEEEEEE!!!

Fin de la crítica.

Como no dudo de que los creadores van a leerla de aquí a un rato, ahí va esto para ellos:

Os habéis cubierto de mierda hasta las cejas, chavales. Hasta las putas cejas...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Los gatos (C)
    2015
    Alejandro Ríos
    6,3
    (34)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para