You must be a loged user to know your affinity with Sam GG
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
6 de septiembre de 2022
6 de septiembre de 2022
193 de 337 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo único positivo que se puede decir de esta serie creada por el equivalente actual de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales es que tiene buena fotografía, porque por lo que respecta a todo lo demás deja bastante que desear: la banda sonora es olvidable, el casting terrible, los efectos digitales son bastante planos y da la sensación de estar viendo un videojuego, las escenas de acción producen poco más que bostezos y el vestuario y maquillaje dejan mucho que desear. Es increíble como con un presupuesto que equivale al PIB de una microestado como Dominica han sido incapaces de superar el trabajo hecho por Weta Workshop hace veinte años. Y todo esto sin entrar en la misma trama, porque la verdad es que viendo esta serie en ningún momento sientes que estás en la Tierra Media. Después de todo, no es más que un producto empaquetado con mucho marketing detrás que pretendía capitalizar el fracaso que fueron las dos últimas temporadas de Juego de Tronos, pues incluso lo publicitaron como "el Juego de Tronos de Amazon" y "el libro que Tolkien nunca escribió" cuando es más bien "el libro que Tolkien nunca escribiría". La realidad es que ni el trasfondo ni el tono de la serie tienen nada que ver con el universo de Tolkien más allá de localizaciones geográficas y nombres de personajes (y digo nombres porque es lo único que comparten con sus contrapartidas de los libros), así como una constante batería de referencias nada sutiles a la trilogía de Peter Jackson o la inclusión de personajes y razas que antes de la tercera edad no tienen ninguna importancia en la obra de Tolkien pero que Amazon sabe de sobras que puede usar para atraer a más público (como el caso de los hobbits), pero por lo demás es un completo fanfic, lo cual no estaría mal si no fuera por el hecho de que el guión es lamentable. Esto no me extraña, es lo que pasa cuando intentas hacer un producto que guste a todo el mundo y terminas copiando la requemada fórmula Marvel de diálogos tontos y chistes absurdos escritos por guionistas descerebrados que parecen sacados de una cadena de montaje.
El resultado final es un producto extremadamente genérico y blando que podría colar como adaptación de Dragones y Mazmorras, La Rueda del Tiempo, The Elder Scrolls o cualquier RPG basado en un mundo fantástico, pero que de aquello que hace único a Tolkien no tiene nada. Es de esas series que ves y a las dos semanas te olvidas de que existen, lo cual no solo no es nada nuevo en el Hollywood actual, sino que a día de hoy en algo tan habitual que los espectadores promedio se han convertido en consumidores natos que se tragan todo lo que les dan por muy mediocre que sea cual piara de cerdos en una cochiquera, bajando cada día más el listón de lo que se puede considerar una buena obra.
El resultado final es un producto extremadamente genérico y blando que podría colar como adaptación de Dragones y Mazmorras, La Rueda del Tiempo, The Elder Scrolls o cualquier RPG basado en un mundo fantástico, pero que de aquello que hace único a Tolkien no tiene nada. Es de esas series que ves y a las dos semanas te olvidas de que existen, lo cual no solo no es nada nuevo en el Hollywood actual, sino que a día de hoy en algo tan habitual que los espectadores promedio se han convertido en consumidores natos que se tragan todo lo que les dan por muy mediocre que sea cual piara de cerdos en una cochiquera, bajando cada día más el listón de lo que se puede considerar una buena obra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La verdad, creo que se pueden hacer adaptaciones o directamente crear historias paralelas que resulten interesantes, pero aquí se han fumado veinte macetas de peyote seguidas, porque no solo es que se salten todo el cánon de Tolkien, es que se alteran o directamente se omiten muchísimas cosas sin razón aparente: la historia de los elfos en Valinor, la maldición de los Noldor, la guerra contra Melkor, la muerte de Finrod, la relación de los elfos con Sauron antes de la forja de los anillos, lo que parece ser la llegada de los Istar...
Es increíble lo mal que están representados los elfos tanto físicamente como en lo que respecta a su personalidad: ¿de quién demonios fue la idea de que todos tenías que llevar ese peinado de twink? en esta serie no tienen ningún rasgo que los diferencie de los humanos más allá de unas orejas puntiagudas cuando se supone que son seres angelicales físicamente perfectos que trascienden la vida mortal. Lo cual me recuerda que es incoherente cómo gesticulan, hablan entre sí o interactúan con su entorno. Las adaptaciones de Peter Jackson no serán 100% fieles a la obra original y se tomó muchas licencias, pero al menos los elfos actúan, hablan y se mueven como tales. Hasta su sola presencia en pantalla te dejaba claro que son seres imperecederos. Aquí yo veo humanos con orejas puntiagudas que se comportan como mortales, lo cual es especialmente evidente con el personaje de Galadriel, a la que han destrozado completamente al convertirla en una suerte de Mary Sue adolescente, malhumorada e impulsiva, la perfecta guerrera que lo sabe todo y a la que nadie escucha (porque claro, onvres™), cuando Tolkien dejó claro que 1) Galadriel es extremadamente sabia y no se deja llevar por sus emociones y 2) no es una guerrera, sino que su inmenso poder proviene de haber aprendido magia de una maia. Por otro lado, Elrond no parece Elrond. Es casi como un personaje aleatorio que han metido ahí pero que no comparte ninguna similitud con su contraparte en los libros. Se supone que el hijo de Eärendil es un excelente guerrero, pero aquí es un pardillo.
También resulta especialmente tediosa la subtrama de los hobbits, la cual es una fumada metida con calzador que no lleva a ningún lado: una suerte de fusión entre Peter Pan, Mad Max en la Cúpula del Trueno y Willow que te hace salir totalmente de la serie. No pinta nada y se nota mucho que es un inclusión que solo existe porque los hobbits son marca de la casa del universo Tolkien. Lo mismo pasa con la subtrama del elfo ¿silvano? y la mujer humana: no solo porque va en contra del cánon establecido sino ya porque no existe la más mínima química entre ambos actores. Por no hablar del hecho de que los productores y guionistas parece que no se dieron cuenta de que el triángulo amoroso de El Hobbit fue precisamente una de las cosas más criticadas de dicha trilogía, y que con esto están cometiendo el mismo error. Por último, es un poco tedioso ver cómo a los enanos se los trata solo de personaje de alivio cómico. Esto no es exclusivo de esta serie pero no por ello deja de ser un punto negativo.
Es increíble lo mal que están representados los elfos tanto físicamente como en lo que respecta a su personalidad: ¿de quién demonios fue la idea de que todos tenías que llevar ese peinado de twink? en esta serie no tienen ningún rasgo que los diferencie de los humanos más allá de unas orejas puntiagudas cuando se supone que son seres angelicales físicamente perfectos que trascienden la vida mortal. Lo cual me recuerda que es incoherente cómo gesticulan, hablan entre sí o interactúan con su entorno. Las adaptaciones de Peter Jackson no serán 100% fieles a la obra original y se tomó muchas licencias, pero al menos los elfos actúan, hablan y se mueven como tales. Hasta su sola presencia en pantalla te dejaba claro que son seres imperecederos. Aquí yo veo humanos con orejas puntiagudas que se comportan como mortales, lo cual es especialmente evidente con el personaje de Galadriel, a la que han destrozado completamente al convertirla en una suerte de Mary Sue adolescente, malhumorada e impulsiva, la perfecta guerrera que lo sabe todo y a la que nadie escucha (porque claro, onvres™), cuando Tolkien dejó claro que 1) Galadriel es extremadamente sabia y no se deja llevar por sus emociones y 2) no es una guerrera, sino que su inmenso poder proviene de haber aprendido magia de una maia. Por otro lado, Elrond no parece Elrond. Es casi como un personaje aleatorio que han metido ahí pero que no comparte ninguna similitud con su contraparte en los libros. Se supone que el hijo de Eärendil es un excelente guerrero, pero aquí es un pardillo.
También resulta especialmente tediosa la subtrama de los hobbits, la cual es una fumada metida con calzador que no lleva a ningún lado: una suerte de fusión entre Peter Pan, Mad Max en la Cúpula del Trueno y Willow que te hace salir totalmente de la serie. No pinta nada y se nota mucho que es un inclusión que solo existe porque los hobbits son marca de la casa del universo Tolkien. Lo mismo pasa con la subtrama del elfo ¿silvano? y la mujer humana: no solo porque va en contra del cánon establecido sino ya porque no existe la más mínima química entre ambos actores. Por no hablar del hecho de que los productores y guionistas parece que no se dieron cuenta de que el triángulo amoroso de El Hobbit fue precisamente una de las cosas más criticadas de dicha trilogía, y que con esto están cometiendo el mismo error. Por último, es un poco tedioso ver cómo a los enanos se los trata solo de personaje de alivio cómico. Esto no es exclusivo de esta serie pero no por ello deja de ser un punto negativo.
6
14 de mayo de 2020
14 de mayo de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como puntos positivos, la banda sonora es claustrofóbica y el diseño de producción es increíble (los trajes a lo Space Marine, especialmente). Aun así, comparto la opinión de que es prácticamente una mezcla de Alien: El octavo pasajero, Abyss, Leviathan y Cloverfield, repitiendo muchos de los clichés e incluso reviviendo escenas de estas películas. Sin embargo, esto no sería un problema si no fuera porque tiene otros problemas mucho más graves, que curiosamente comparte con Alien Covenant: Para empezar, si bien es cierto que en cuanto a ritmo ser refiere va al grano he incluso por momentos va demasiado rápida, se nota mucho la falta de un contexto previo sobre por qué están excavando ahí, o directamente un mínimo de desarrollo de personaje en los primeros 20 minutos para al menos situar a los protagonistas y conocerlos. Porque sinceramente, la película parece arrojarle al público en la cara seis personajes sin presentarlos, sin exponer sus relaciones previas entre si, sus motivaciones o un mínimo de su personalidad, por lo que se puede decir sin duda alguna que resultan extremadamente planos. Lo único que sabemos es que TJ Miller hace chistes estúpidos constantemente en una situación de vida o muerte y que tiene una especie de peluche, mientras que lo poco que se explica de los demás parece más mera exposición para dar un contexto pero sin desarrollarse de un modo orgánico, impidiendo que te intereses realmente por la supervivencia de ninguno de ellos, ni siquiera de la protagonista (que no es más que una versión barata de Ripley).
En cuanto a las criaturas, la verdad es que pecan del "efecto colmena". Y es que es curioso, pero cuando en este tipo de películas sobre un monstruo que acecha entre las sombras le añades más de una criatura, esta pierde la sensación de amenaza. Al final lo que queda es una película de hora y media que podría haber sido infinitamente mejor con apenas veinte minutos más para desarrollar a los personajes y otros veinte minutos para dar a conocer las intenciones de la compañía en la fosa de las Marianas y un poco de historia de las criaturas. Porque ese es el gran problema de esta cinta: Se siente apresurada, a medio hacer, y por momentos parece más un videojuego que una película. En definitiva, como fanático del horror cósmico lovecraftiano, es mejor que nada obviamente, pero sigue siendo bastante floja.
En cuanto a las criaturas, la verdad es que pecan del "efecto colmena". Y es que es curioso, pero cuando en este tipo de películas sobre un monstruo que acecha entre las sombras le añades más de una criatura, esta pierde la sensación de amenaza. Al final lo que queda es una película de hora y media que podría haber sido infinitamente mejor con apenas veinte minutos más para desarrollar a los personajes y otros veinte minutos para dar a conocer las intenciones de la compañía en la fosa de las Marianas y un poco de historia de las criaturas. Porque ese es el gran problema de esta cinta: Se siente apresurada, a medio hacer, y por momentos parece más un videojuego que una película. En definitiva, como fanático del horror cósmico lovecraftiano, es mejor que nada obviamente, pero sigue siendo bastante floja.

5,3
302
6
17 de marzo de 2024
17 de marzo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo bueno:
Es una vuelta de tuerca refrescante y original al cine de yakuza con un aire entre una coming-of-age y una buddy film, las escasas escenas de acción están muy bien coreografiadas y las protagonistas tienen buena química entre ellas.
Lo malo:
La banda sonora es aburrida, el argumento brilla por su ausencia hasta el punto en el que hasta pasados 2/3 de metraje no ocurre nada interesante, las dos únicas escenas con algo de tensión se resuelven al minuto y los antagonistas son caricaturas y su conflicto con las protagonistas es inexistente. Además, ninguno de los tres está remotamente desarrollado: el padre intenta vender esta idea interesante de “mafia inclusiva y feminista” pero eso no lleva a ningún lado –ni mucho menos se explica qué motivaciones tiene para hacer esto, es un “hasta los villanos tienen estándares” de manual… si no fuera por lo que pasa en la escena del café moe–, la hija parece más bien un personaje de anime por la forma infantilizada, dramática y exagerada que tiene de interactuar con los demás y el hijo se podría borrar de la película y no cambiaría nada.
En definitiva, es entretenida, pero se le podría haber sacado muchísimo más jugo a la premisa original.
Es una vuelta de tuerca refrescante y original al cine de yakuza con un aire entre una coming-of-age y una buddy film, las escasas escenas de acción están muy bien coreografiadas y las protagonistas tienen buena química entre ellas.
Lo malo:
La banda sonora es aburrida, el argumento brilla por su ausencia hasta el punto en el que hasta pasados 2/3 de metraje no ocurre nada interesante, las dos únicas escenas con algo de tensión se resuelven al minuto y los antagonistas son caricaturas y su conflicto con las protagonistas es inexistente. Además, ninguno de los tres está remotamente desarrollado: el padre intenta vender esta idea interesante de “mafia inclusiva y feminista” pero eso no lleva a ningún lado –ni mucho menos se explica qué motivaciones tiene para hacer esto, es un “hasta los villanos tienen estándares” de manual… si no fuera por lo que pasa en la escena del café moe–, la hija parece más bien un personaje de anime por la forma infantilizada, dramática y exagerada que tiene de interactuar con los demás y el hijo se podría borrar de la película y no cambiaría nada.
En definitiva, es entretenida, pero se le podría haber sacado muchísimo más jugo a la premisa original.
SerieAnimación

6,6
147
Animación
6
26 de mayo de 2020
26 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Virgin Soul es el producto resultante de establecer una premisa interesante (más incluso que su predecesora) pero ejecutándola de la peor forma posible, o mejor dicho, abandonándola totalmente en favor de repetirse simplemente porque es más fácil que ofrecer algo original: La idea de que los humanos comiencen a desafiar a los dioses y a los demonios ahora que se ha establecido la paz en el mundo me parece un gran acierto, pero conforme avanza la serie te das cuenta de que esto va quedando más y más aparcado en beneficio de una historia de amor a lo Cenicienta que no solo carece de un desarrollo creíble, sino que no aporta nada.
En primer lugar, el opening visualmente me parece mucho más interesante que el de Genesis, si bien la canción no es tan pegadiza. En lo referente a la animación y banda sonora es incluso mejor que su predecesora, y la acción está muy bien coreografiada. Pero a pesar de eso, como secuela uno no se pierde gran cosa si no la ve: Para empezar, dúo formado por Favaro y Kaisar (los cuales representan el alma de esta serie) queda relegado a un segundo plano, y mientras el primero apenas tiene importancia durante esta historia, el segundo queda convertido en un personaje plano que lo único que hace es servir como guardaespaldas de un personaje detestable como es el rey Charioce. La nueva protagonista, Nina, tiene un diseño interesante y aunque no deja de ser un intento de remplazar a Amira, funciona bastante bien hasta que... bueno, hasta que la serie da un giro completo simplemente para convertirse en una especie de adaptación de Cenicienta. Y digo esto porque la vuelta de Bahamut, aunque pueda tener lógica dentro de la serie, se siente como una subtrama forzada en los últimos episodios simplemente para intentar superar el épico final de Genesis. Lo triste de todo esto es que en los primeros episodios la nueva dinámica de poder entre humanos, demonios y ángeles permite darle una gran profundidad al personaje de Azazel, el cual tristemente pasa de convertirse en un interesante antihéroe a volverse un secundario más conforme avanza la trama. Lo mismo se puede decir de Jeanne.
Sin embargo, el verdadero problema de la serie es cómo consigue blanquear en apenas 3 episodios al personaje de Charioce a pesar de que es un déspota y un megalómano de manual. Pero claro, como al final sus intenciones son buenas y como Nina está enamorada de él aunque sea un genocida, sus acciones no reciben ningún castigo. En general, a pesar de sus grandes logros técnicos y de que en ciertas cosas intente arriesgarse al darle protagonismo a nuevos personajes al tiempo que ofrece nuevas motivaciones a otros que ya conocíamos, sigue siendo una serie que juega a lo seguro y que al final parece apresurar su argumento principal en el último momento por falta de un desarrollo de este desde el principio.
En primer lugar, el opening visualmente me parece mucho más interesante que el de Genesis, si bien la canción no es tan pegadiza. En lo referente a la animación y banda sonora es incluso mejor que su predecesora, y la acción está muy bien coreografiada. Pero a pesar de eso, como secuela uno no se pierde gran cosa si no la ve: Para empezar, dúo formado por Favaro y Kaisar (los cuales representan el alma de esta serie) queda relegado a un segundo plano, y mientras el primero apenas tiene importancia durante esta historia, el segundo queda convertido en un personaje plano que lo único que hace es servir como guardaespaldas de un personaje detestable como es el rey Charioce. La nueva protagonista, Nina, tiene un diseño interesante y aunque no deja de ser un intento de remplazar a Amira, funciona bastante bien hasta que... bueno, hasta que la serie da un giro completo simplemente para convertirse en una especie de adaptación de Cenicienta. Y digo esto porque la vuelta de Bahamut, aunque pueda tener lógica dentro de la serie, se siente como una subtrama forzada en los últimos episodios simplemente para intentar superar el épico final de Genesis. Lo triste de todo esto es que en los primeros episodios la nueva dinámica de poder entre humanos, demonios y ángeles permite darle una gran profundidad al personaje de Azazel, el cual tristemente pasa de convertirse en un interesante antihéroe a volverse un secundario más conforme avanza la trama. Lo mismo se puede decir de Jeanne.
Sin embargo, el verdadero problema de la serie es cómo consigue blanquear en apenas 3 episodios al personaje de Charioce a pesar de que es un déspota y un megalómano de manual. Pero claro, como al final sus intenciones son buenas y como Nina está enamorada de él aunque sea un genocida, sus acciones no reciben ningún castigo. En general, a pesar de sus grandes logros técnicos y de que en ciertas cosas intente arriesgarse al darle protagonismo a nuevos personajes al tiempo que ofrece nuevas motivaciones a otros que ya conocíamos, sigue siendo una serie que juega a lo seguro y que al final parece apresurar su argumento principal en el último momento por falta de un desarrollo de este desde el principio.

6,5
41
6
7 de febrero de 2025
7 de febrero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
No sé muy bien qué sacar en claro de esta película. Por un lado, Mari Shirato hace un gran trabajo como protagonista, la película tiene algunas tomas geniales (sobre todo bajo el agua), la banda sonora es preciosa con ese toque melancólico y el primer tercio de la película tiene una premisa interesante que, a pesar de brillar por su sencillez, hace que la cinta transcurra rápido aún y con sus casi 2 horas de metraje.
Por otro lado, el argumento está repleto de momentos que deterioran la calidad de la película, empezando por los antagonistas alardeando de ser responsables de dos asesinatos como si nada, las escenas de sexo son de muy mal gusto -la primera prácticamente romantiza una violación- y las escenas de acción (especialmente en el clímax) son caricaturescas y bastante absurdas. No creo que sea una mala película, pero ni de lejos va a cambiarle a nadie la vida después de verla.
Por otro lado, el argumento está repleto de momentos que deterioran la calidad de la película, empezando por los antagonistas alardeando de ser responsables de dos asesinatos como si nada, las escenas de sexo son de muy mal gusto -la primera prácticamente romantiza una violación- y las escenas de acción (especialmente en el clímax) son caricaturescas y bastante absurdas. No creo que sea una mala película, pero ni de lejos va a cambiarle a nadie la vida después de verla.
Más sobre Sam GG
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here