Haz click aquí para copiar la URL
España España · almendralejo
...
You must be a loged user to know your affinity with david dunn
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
28 de julio de 2007
109 de 123 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay nada en esta serie que me sobre, todo está cuidado al milímetro: guión, diálogos, personajes, actores, fotografía, dirección, música, sintonía, titulos de créditos, mezcla de géneros (humor, musical, drama, suspense)...

Guiada por una estructura completamente diferente a la de otras series, es la creación de los personajes lo que destaca de este guión, y no la sucesión de misterios y demás "trampas" para atrapar al espectador.

Personajes reales, creíbles, complejos y en contínua evolución: ese personaje de Brenda es el más antihéroe, polémico, contradictorio, autodestructivo... y aún así es mi favorito.

Serie diferente donde las haya: irreverente, atrevida, politicamente incorrecta,transgesora, inteligente, permanecerá en la memoria de todos aquellos que la vean de principio a fin: porque no concibo la serie sin haberla visto desde su primer hasta su último y emocionante capítulo, donde los sentimientos saldrán a la luz: emoción, tristeza, alegría...

Porque nunca una serie habló tanto de la vida (trantando la muerte tan de cerca).

Recomendable para todos aquellos que no solo busquen series que atrapen al espectador mediante las sorpresas, sino mediante los personajes.

Me quedo con este diálogo de la primera temporada:
Why do people have to die?
To make life important

En definitiva para mirar a la realidad de frente.
Imprescindible
25 de julio de 2007
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película con un poco de recelo por que estaba seguro de que no me iba a gustar.
Pero me sorprendió gratamente.
No por su trama, ni por las coreografías (que fue lo que me gustó de "Chicago" por ejemplo) sino por el espectáculo musical, por las increibles voces de los protagonistas y por la increible interpretación de Jennifer Hudson, que pensaba que tantos premios serían exagerados, pero lo cierto es que cuando ella aparece en escena se rige en el auténtico motor de la película. Es ella la que mantiene el interés.
Eddie Murphy no está mal, pero no me parece una gran interpretación ni mucho menos, me parece demasiado histriónico y Beyoncè no creo que haya nacido para ser actriz, su papel es muy plano pero ella no ayuda a hacerlo más creible.La tercera dreamgirl si me parece que hace un papel decente.
Los numeros musicales son tan numerosos que no hay momento para pensar que la trama es más simple que la del mecanismo de un reloj de arena.
Eso y Jamie Fox(este tipo nunca me ha parecido buen actor, bien es cierto que no le he visto en "Ray") son lo peor de la película.
30 de noviembre de 2007
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A través de la visión del protagonista, Buscapé, vamos conociendo su vida y la de los líderes de esta ciudad. Unos líderes movidos por el egoísmo, la ambición, la crueldad y la venganza. Son pequeños dictadores.
Pero Buscapé no es como los demás, quiere estudiar y le gustaría convertirse algún día en fotógrafo profesional. Sueña con una vida fuera de la favela.
Crueldad, venganza, poder y sexo van de la mano en esta ciudad que parece olvidada por Dios y por la autoridad que incluso se ve implicada en muchos de los asuntos sucios.

La dirección, en la que la cámara en mano es la predominante, dota a la película de un estilo cercano al documental, en el que se transmite autenticidad. Una realidad en la que no hay tiempo para lamentaciones, donde hay que superar todas las dificultades a base de violencia. Es la ley de la jungla, la de la supervivencia, en la que el más fuerte gana.

Con un montaje trepidante, el film tiene un ritmo frenético, alternando las diferentes vidas de los protagonistas, narradas de forma independientes, en la que en cada tramo se cuenta la vida de algunos de los personajes.
A destacar también la fotografía, que aporta el tono perfecto, en la que predominan los tonos ocres, como si la película estuviera quemada.

El film destaca por la verosimilitud de la historia, resultando sobrecogedora en muchos momentos.

El único pero es que hay tal cúmulo de situaciones dramáticas que pueden llegar a saturar, pero esto se olvida por el tono tan crudo y por una ambientación de lo más realista.

En definitiva, película social, dura y violenta, que es de visionado obligado para todos aquellos que gusten del cine con mensaje.

Necesaria e imprescindible
Aguaviva
Documental
España2006
6,3
93
Documental
4
13 de abril de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A través de la visión de algunos de sus ciudadanos iremos conociendo las características del pueblo, así como las opiniones de muchos de ellos.

El documental comienza con una escena drámatica, en la que se ve a una inmigrante argentina como habla por teléfono con su familia y rompe a llorar al hablar de una muerte familiar muy reciente.

Pero abrir este documental con una escena dramática como esta no es lo más adecuado. Dicha escena es la introducción al documental, pero hay que tener en cuenta que no conocemos al personaje, por lo que sentir empatía hacia ella nos resulta más difícil.

Poco a poco iremos conociendo a distintos personajes: la anciana del pueblo, la hija de la inmigrante argentina que vive con sus cinco hijos…

Las entrevistas se suceden pero el mensaje se va perdiendo. Da la sensación que la directora, Ariadna Pujol, se fue involucrando de tal manera en la vida de estos protagonistas que se le olvidó centrarse en lo que quería contar. Acaba dando tanto protagonismo a los personajes que el mensaje se pierde, para dar paso a un “gran hermano” de inmigrantes y ancianos.

Porque este es su principal defecto; el hecho de que en las escenas dramáticas la cámara esté presente no resta credibilidad a la película, pero el principal problema es que da la sensación de estar muy preparado, muy artificial. Y me refiero a las escenas de la cabina telefónica del comienzo y a la del reencuentro familiar junto a la iglesia. Podrían haber sido escenas de gran calado, sin embargo, la sensación que da es de estar viendo “El Diario de Patricia”.

Parece más un reality que una película documental, y es que a pesar de que parte de una premisa más que interesante, parece que ésta se ha utilizado como pretexto para contarnos la vida de estos habitantes de Aguaviva.

No se manifiestan apenas los problemas surgidos de la convivencia, ni los aspectos positivos de la misma.

Hay escenas memorables, como la conversación entre la anciana y su hijo, las ancianas frente al televisor. Todas ellas llenas de ternura, naturalidad y espontaneidad.

Conocemos la vida en el campo, despojada del estrés de la ciudad, las distintas costumbres de las distintas nacionalidades. Pero no hay sensación de conjunto, no se va al meollo de la cuestión, y al final de lo que se trata es de secuencias aisladas que no tienen conexión entre ellas.
Quizás el documental se vea, también, afectado por la posible visión feminista de la directora. No conocemos opinión de los hombres, se limita a contarnos la vida y opinión de las ancianas y las inmigrantes. Esto restringe el mensaje, al no escuchar otras visiones del hecho.

En conclusión, se trata de una película con más intenciones que resultados, en el que el mensaje se diluye a favor de las experiencias vividas por los protagonistas. Unos protagonistas que viven en Aguaviva, un lugar que nos remonta a nuestras raíces rurales, un lugar que está abocado a la extinción.

Y es una pena.
20 de mayo de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Óscar es un niño de 12 años que sufre el acoso constante de tres compañeros de clase.
Introvertido y solitario, conocerá a Eli, una extraña vecina que parece tener su edad. De aquí surgirá una relación basada en la soledad que los identifica a ambos. Una amistad de lo más singular, puesto que ella no es una chica normal: necesita alimentarse de sangre humana.

El hasta ahora desconocido director sueco, nos ofrece una película de género de lo más estimulante. Con un tono pausado, lleno de planos secuencia perfectamente planificados, la historia avanza intensamente sorteando los tópicos del género, mostrando a unos vampiros que se acercan más a los creados por Alan Ball en su magnífica serie True Blood. Seres solitarios y aislados de una sociedad que no los comprendería. Solo un niño tan antisocial y triste como el protagonista aceptará la naturaleza de su amiga.

Eli, interpretada magistralmente por Lina Leandersson, apenas habla y cuando lo hace, lo hace desde el dolor. Su mirada es el fiel reflejo de su situación. Una mirada que es correspondida por Óscar de manera incondicional, porque la historia de ambos será un canto al amor libre.

La trama fluye de manera magistral, dosificando e intercalando muy bien los momentos íntimos con los intensos. Dejando para el final uno de los desenlaces más sórdidos y a la vez más románticos jamás vistos en el cine.

Alejada de la sensiblería de Crepúsculo y a pesar de contar con dos protagonistas más jóvenes aún que en la película de Hardwicke, Déjame entrar es adulta, sobria e intensa, una de las más originales vuelta de tuerca del cine de vampiros.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para