Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
You must be a loged user to know your affinity with Andor
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Fundación (Serie de TV)
Serie
Irlanda2021
6,3
4.027
Josh Friedman (Creador), David S. Goyer (Creador) ...
1
9 de marzo de 2022
64 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica va a ser larga y llena de bilis. El que avisa no es traidor.

Década de los 90. Un niño de 9 años acompaña a un adulto a una biblioteca, ve una portada de libro en una estantería y le atrae con tanta fuerza que decide hacerse el carnet de la biblioteca, sacarlo y se lo lee en 3 días. Acaba de descubrir la ciencia-ficción.

Sobra decir que ese niño era yo y el autor del susodicho libro era Asimov. Así que cuando llegó a mis oídos la información de que alguien había decidido tirar la casa por la ventana y hacer una superproducción televisiva adaptando la magnífica obra de Asimov, Fundación, tenía que verla.

Sin embargo, y como ya estoy (tristemente) acostumbrado a llevarme grandes chascos con los productos televisivos en general y la ciencia-ficción en particular, reproduje el primer capítulo con miedo. Esa adaptación iba a enamorarme o iba a hacer que quisiera poner una bomba en el estudio de grabación, no iba a haber punto intermedio.

Y vaya si me ha afectado...

Como nota decir que la última vez que leí Fundación fue en los trayectos de tren para matar el tiempo, hace 4 años. No recuerdo todos los detalles, pero tengo muy clara la idea general y la filosofía que hay tras la novela, así como los personajes principales.

Y cuál fue mi sorpresa cuando empezó el capítulo y no reconocía ni una sola escena. Y no sólo por el aspecto de los personajes principales (creo que sólo han respetado el de Hari Seldon, y curiosamente apenas se le describe en la obra), sino por la personalidad de todos ellos y las situaciones completamente fuera del estilo narrativo de Asimov. Entonces decidí releer la novela.

¿Sabéis ese tipo de diálogos típicos del cine en el que el personaje "científico-hacker" suelta una frase con más tecnicismos que un manual de Fortran para que parezca que la situación es difícil y él sabe mucho del tema? Y más adelante, si tienes la suerte de empaparte de los conocimientos reales que hacen uso de esa jerga te das cuenta de que lo que había soltando era una sandez del tamaño de Júpiter, y completamente hueca de sentido o contenido. Pues eso es la serie de Fundación. Han respetado los nombres de los personajes y los planetas, y te los lanzan a la cara para que no se te olvide en ningún momento que esa interpretación anodina que estás teniendo que sufrir, es tan radicalmente diferente a lo que recuerdas que necesitan decirte su nombre a cada minuto; para que creas que estás ante una adaptación de Fundación.

Como símil y para quien no haya leído los libros. Imagínense a un perro de color azul, que duda acerca de su sexualidad y siente una tenue atracción hacia la clorofila. Este perro usa unos calcetines mágicos que le permiten viajar de un salto al mundo de la poesía en el cual encontramos de manera recurrente a un payaso herpetofóbico que por azares del destino se llama Morgana. Su dueño es todo un lord inglés, que escribe poemas en trozos de papel redondos. Por cierto, el perro se llama Arturo, y forma parte de la mejor adaptación de "La Corte del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda". Pues, modestia aparte, la adaptación que acabo de inventar es mejor que la de Fundación porque al menos he gastado algo de creatividad en ella.

Si quieres ver una historia protagonizada por mujeres de color (de color oscuro según los estándares de EEUU, se entiende) sobre vete tú a saber que dilemas emocionales acerca del sabor de la música y con referencias políticas descaradas diametralmente opuestas al mensaje original de la novela, es tu serie. No busques profundidad, no busques coherencia. Es la misma mierda de siempre envuelta en papel de oro. Y vas a pagar por ella, y no sólo con dinero.

Al resto, os he ahorrado tener que gastar Internet en la copia barata del enésimo capítulo de la trilogía nueva de Star Wars. De nada.

Paso a la zona con spoilers, que ocultaré por si alguien quiere leerse las novelas, no por respeto a la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Antes de nada comentar el argumento general de la novela. Hari Seldon, un eminente matemático que vive en un futuro lejano, ha descubierto un método mediante el cual puede predecir acontecimientos globales. Con este método ("Psicohistoria") descubre que el Imperio caerá y que tras él vendrá una época de barbarie que durará 30000 años. Sin embargo, hay una manera de minimizar este periodo a mil años. Urde un plan secreto cuya piedra angular es la creación de dos Fundaciones, una en cada extremo de la galaxia. Conforme avanza la novela se pueden ver las fases del nuevo hegemón. Alcaldes, sacerdotes, comerciantes y príncipes serán los "protagonistas" que, mediante pequeñas historias separadas por, al menos décadas y años luz, nos irán desvelando el plan de Hari, y cómo éste predijo (o no) las dificultades.

Puntos a favor:

-Por lo que pude ver Hari Seldon está bien caracterizado.
-El CGI es soberbio.

Puntos en contra:

-El CGI para ocultar las claras deficiencias en el resto de aspectos, más aún teniendo en cuenta que la entera totalidad de las escenas de la novela podrían haber sido grabadas en estancias cerradas y serían más fieles a la obra original.

-Ningún personaje a excepción de Hari Seldon se parece a los del libro. Separaré las diferencias en tres niveles:

Nivel 1: personajes con cambios leves. Aquí metería todos los "cambios" de raza de los personajes. Asimov no dijo en ningún momento qué raza tenían sus personajes, y precisamente por eso se hace muy artificial que la mayoría de ellos sean afroamericanos. Lo más lógico hubiera sido un mestizaje extremo, mezclado con razas nuevas adaptadas al espacio (incluso algo rollo Klingon). Lo peor de todo esto es que está pactado ya sabemos todos por qué y por quién.

Nivel 2: personajes con cambios estructurales. ¿Alguien me explica quién pensó que era buena idea cambiar a un personaje cuyo arquetipo es el de diplomático y su frase más conocida "la violencia es el último recurso del incompetente" por una guerrillera que parece sacada de la Revolución Cubana? ¿O por qué un personaje secundario, el biógrafo de Seldon, un hombre maduro debía ser sustituido por una niña provinciana con intereses amorosos ambiguos, que para colmo termina siendo la protagonista?

Nivel 3: personajes directamente inventados. Aquí entran los "emperadores" que son malos por ser hombres y blancos (los únicos de toda la serie a excepción de Seldon). Son crueles hasta niveles Juego de Tronos. Parece que una novela sin antagonista prototípico era demasiado. No me extrañaría que más adelante se sepa que son maestros Sith...

-Escenas inventadas completamente, o en las cuales los personajes hacen exactamente lo contrario de lo que hacen sus "homónimos" de la novela. Toda la serie es así, pero como ejemplo la escena en la que la nave que va a Trántor entra en el hiperespacio. En la novela se describe que el hiperespacio no se diferencia del resto de espacio. En la serie, la protagonista es advertida de que no debe mirar por la ventana durante el salto. Ella mira y ve una escena propia de una película de Marvel. ¿Por qué prohibir mirar por la ventana? ¿Era necesario contradecir al autor ? Y por último, ¿por qué esto la hace ser "especial" según dicen los personajes ? ¿Es que acaso mirar daba cáncer? ¿Qué sentido tiene esto más allá de golpearte la cara con empoderamiento femenino del tipo "Oh, mírala, qué independiente, mira por la ventana"?

-Otros pequeños fallos. Trántor, y el Imperio en sí, estaba en decadencia, pero en la escena de la explosión nadie quería (ni podía) meter una bomba en Trántor.

Me atrevo a augurar que la afición que tenía Asimov por la energía nuclear será sustituida por energía solar, o por amor lésbico, que la caída de Trántor será por Revoluciones de "indígenas", y que los comerciantes serán pintados como mafiosos si es que la Fundación no es una comuna hippie.

PD: ¿La cúpula con un campo anti-vida? ¿También measteis sobre la tumba de Asimov, o eso es para la segunda temporada?
26 de junio de 2022
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá me arrepienta de lo que voy a escribir, pero... me ha enganchado. Y no me he equivocado con la nota. Me ha enganchado porque me he tirado 3 temporadas esperando algo que no ha llegado. Pero la espera ha sido divertida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resumen de personajes:

-Mujer negra defensora de los derechos de los negros en los años 60.
-Hombre gay y politoxicómano.
-Un asiático al cual le salen tentáculos de calamar del cuerpo (aleja ese estereotipo pervertido de tu mente).
-Un mexicano que hace cosas de mexicanos. Es decir, es muy bueno lanzando machetes.
-Un hombre adulto que está literalmente en el cuerpo de un niño.
-Elliot Page haciendo de Elliot Page con poderes. Y uno de sus poderes es cambiar de sexo/género/orientación sólo cortándose el pelo. Le cambia hasta la voz, oye.
-Un hombre-blanco-hetero el cual es el líder y ni él sabe por qué. Y que tiene genes de chimpancé para ser más hombre-blanco-hetero.

Ah, y además hacen cosas. Creo.

Esta vez lo has hecho perfecto Netflix, te felicito. Ni un sólo personaje sin estereotipar. Mejor no analizo lo conveniente de las elecciones porque...

Viene el argumento:

Un grupo de adultos que se comportan como adolescentes. Decir que son disfuncionales es quedarse corto. Una serie que consiste en unos hermanos que prefieren que el Mundo se destruya antes que hablar entre ellos. 3 veces. Unos "superheroes" que no quieren salvar el Mundo, que no salvan el Mundo, y que de hecho destruyen el Mundo en 3 ocasiones. La serie consiste en averiguar poco a poco en cómo van a escaparse de la hecatombe que ellos mismos provocan. ¿Qué narices quieres transmitir, Netflix?

La banda sonora no encaja en ninguna escena de acción hasta la 3ª temporada. Y cada temporada tiene exactamente el mismo argumento y método de resolución del mismo.

Actualización 3ª temporada:

Esto es un ser alienígena ancestral de vete-tú-a-saber-qué-dimensión que vivía felizmente con su mujer hasta que pum!, se muere la mujer. Entonces idea el plan más retorcido del Mundo para devolverle a la vida. Escoger a un bebé que represente a cada "minoría" estadounidense del siglo XXI, darles la peor educación posible y traumas infantiles para que llegado el momento destruyan el Mundo, tantas veces como sea necesario hasta que se percaten de que como el Universo se ha destruido, hay que crear otro y ¡bum!, aquí editar un poco los parámetros del siguiente Universo para que ella vuelva a la vida. Y les quitas los poderes. Por desagradecidos.

O eso creo. Es lo que he podido sacar en claro.

PD: No hablo de aspectos concretos de la serie porque no terminaría nunca.

PD2: Aún así me ha enganchado... Por favor no saquéis 4ª temporada, no quiero volver a hacer el ridículo de pasar horas esperando a que algo solucione mágicamente la serie.
24 de septiembre de 2022
48 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica va directamente para ti, Bezos. Sé que el verdadero objetivo de esta serie es y ha sido siempre restregar al resto de mortales lo que tú puedes hacer con tu dinero. Pero por decencia voy a aplicar en toda la crítica el principio de caridad.

Primero de todo, ¿ven mi nick? Lleva siendo el mismo desde hace 20 años. Adivinen en qué idioma está. Es por eso que mi crítica va a ser difícil de escribir. Difícil de escribir con educación, me refiero.

Amazon lo ha vuelto a hacer. No contentos con destruir la memoria de Asimov, ahora ha ido a por Tolkien. Esta es una serie que parece haber sido hecha por alguien que obviamente no ha leído ni una sola página de Tolkien, y que vio una tarde hace 15 años una de las películas de Peter Jackson.

Lo teníais muy fácil. Más dinero del que nunca vamos a oler ninguno de los espectadores, la obra de toda una vida dedicada a la literatura de uno de los autores que más énfasis hizo en las descripciones, y la predisposición positiva de todos los fans. Sólo teníais que hacer una cosa: representar lo que hay en los libros. Pero la soberbia no os ha dejado.

¿Queríais diversidad? Haradrim y variag son negros. Sí, he dicho negro. Es un color, una raza y no hace daño a nadie. Los drúedain son como los aborígenes australianos. Los orientales son... pues eso, orientales. Los lossoth son como esquimales... Y así podría continuar con prácticamente todas las etnias reales, que tienen su contrapartida en la Tierra Media.

¿Queríais inventar una historia nueva y fresca? No hay problema. Existe la 4ª Edad, y hay regiones de la Tierra Media y más allá que apenas se nombran en los libros originales (como Morenore), o si quieres ser un poco menos ortodoxo (cosa que está claro que os importa un pimiento), tienes toneladas de material en los juegos de rol (MERP incluyó dentro de lore no oficial cosas que muchos ni se imaginan, pero nunca, y digo, nunca, contradijo a Tolkien). A mí personalmente me hubiera flipado una historia ambientada en las tierras Womaw, en la 4ª Edad o en el reino de Ardor, o sobre la estructura social de los gigantes rojos de las Orocarni.

Bezos, sé que estos últimos párrafos te suenan a chino, porque no tienes respeto por lo que has prostituido. Pero al menos podrías haber pagado a alguien para que hiciera un buen trabajo.

Espero que esta sea la última vez que tenga que soportar un producto que solamente tiene en común con el material en que se basa que ha conservado los nombres. Amazon debería ser demandada.

PD: En la región de spoilers no hay spoilers, porque si empiezo no termino. En lugar de ello, hay una pequeña reflexión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jamás vuelvan a hacer nada así, por favor; llamadla Dungeons and Dragons.
O llamadla las aventuras de mi tía la de Cuenca.
De hecho de haber sido así no tendrías estas críticas ni habríais pagado tanto dinero en derechos.
En esta serie lo único que se ha respetado es el color del pelo de Galadriel.
Tolkien no es esto, esto es un reflejo de la podrida sociedad estadounidense.
Es de agradecer, sin embargo, que ha conseguido que quiera volver a ver las películas antiguas de los 2000.
Bueno, y volver a echar una partida de MERP.
Es por tanto una serie que, al menos, ha conseguido unir a todos bajo una misma pancarta:
Zoquetes, que sois unos zoquetes, devolvednos nuestro Mundo de fantasía.
O al menos, no lo destrocéis más, haced algo que merezca esos 60 minutazos de cada capítulo.
Sé que es mucho pedir, pero ya puestos: arregladlo en la 2ª temporada. Girad el guión 90 grados.
18 de abril de 2022
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El otro día vi la película "Meandre" o "El Tubo", en español. Por la sinopsis pensé que iba a ser una versión actualizada de Cube, y ya que me gustó la trilogía original, pensé que podría estar bien.

Efectivamente los paralelismos con Cube son imposibles de ignorar, sin embargo el contexto es totalmente distinto. Además la película deja más interrogantes que respuestas para el espectador avispado. Ojo, esto no es negativo. Personalmente me gustan las películas que sólo muestran lo vivido por los protagonistas en lugar de destriparte todo el argumento.

Como puntos a favor decir que la atmósfera transmite muy bien esa sensación de claustrofobia que vive la protagonista, arrastrándose por un tubo, del tamaño de los famosos "conductos de ventilación" y lleno de trampas. Para los que vayan a verla, un consejo: no intentes entender el cómo o el porqué de las situaciones que se presentan, sólo disfruta. Aunque a primera vista pudiera parecer que sí, la película no es, ni pretende ser, realista. Tómala más bien como una metáfora o una performance.

El 6 es porque, si bien no ofrece nada nuevo al género (sea cual sea, ya que tiene partes de fantasía, ciencia-ficción, terror y survival), el enfoque es interesante y cumple el cometido de toda película de medio presupuesto: entretiene. No pongo más nota porque tiene grandes fallos a nivel de guión e interpretación, que si bien tras un análisis posterior puedo entender qué querían reflejar, habría maneras mucho mejores para conseguirlo.

El definitiva, una película "bien", sobre todo teniendo en cuenta los bodrios que podemos encontrar últimamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se encuentra dividida en 3 partes claramente diferenciadas. Tan claramente diferenciadas como que podrían ser fragmentos de otras películas.

En la primera parte se nos presenta a la protagonista. Una joven camarera inmersa en una profunda depresión debido a la muerte de su hija. No se entiende muy bien qué hace tendida en el suelo mientras llueve, aunque quizá represente algún tipo extremo de apatía o de intento de suicidio. No importa, ya que esta escena (y toda la primera parte) es perfectamente prescindible en esta cinta. Parece que querían que el espectador pensara que fue el hombre del coche quién la metió en el tubo, pero las incoherencias continuas hace que quien esté mínimamente atento descarte esta (simple) explicación, casi desde el principio.

La segunda parte es el meollo de la película. Se nos muestra una estructura tubular por la que debe transitar en un tiempo determinado, o muere de manera truculenta. Al final de esta parte se descubre que hay una "ruta hacia el exterior" y que las otras rutas son circulares, aunque parece que para cada persona esta ruta es distinta. También hay una especie de zombi (al parecer, cojo), alienígenas, y una especie de alucinación/proyección/clon de su hija. Quién o porqué los puso allí, no se sabe. Cómo lo ven el resto de prisioneros, tampoco. No te preocupes, no es importante.

La tercera parte es la que hace estallar la cabeza ya que el "exterior" es un planeta alienígena, con cascadas y la hija de la protagonista, donde pasará el resto de la Eternidad.

El principal problema que le veo al film es que el guionista tenía muchas ideas distintas y las quiso poner todas a la vez, con un resultado un tanto extraño. ¿Un asesino psicópata con demasiado tiempo libre? Ok. ¿La superación de una pérdida dolorosa? Perfecto. ¿Alienígenas? Te lo compro. ¿Posible tecnología posthumanista? Interesante. ¿Metáfora descarada de un embarazo y parto difícil vista desde el interior? Idea fresca y altamente recomendable. ¿Paso por el purgatorio de un alma torturada para una vez purificada acceder al paraíso? Buen enfoque. Todo junto: batiburrillo en el que se nota la indecisión del guión, que hace complejo algo que debería ser simple. Y al final, la conclusión es la misma: no intentes entenderla, sólo disfruta.

Otro fallo que le veo es la interpretación (al menos al principio) de la actriz protagonista. ¿Cómo pasa de tener una depresión de caballo a entender perfectamente que está presa en una especie de laberinto y que debe luchar por su vida en tan poco tiempo? Siendo realistas, la mujer de la primera escena no hubiera durado más de "12 minutos" de "laberinto". Tampoco se pregunta quién la llevó allí (por eso lo que comenté de que la hipótesis del asesino psicópata se descarta en seguida).

Por último, el final de la segunda parte transmite la idea (desacertada a mi parecer) de que la protagonista es la favorita de quien quiera que la metió allí. Demasiados Deux ex Machina por minuto que la hacen sobrevivir contra todo pronóstico en el último instante. Entiendo la hipótesis de otro usuario de que muere y resucita múltiples veces, pero entonces, ¿por qué no se ve su muerte abrasada al final? ¿No iba a ir al cielo? Por último no consigo entender de ninguna manera porque la "sonda curativa" tiene un apéndice con una mandíbula putrefacta, esto sólo contribuye a la confusión.

Con esto no quiero decir que la película sea mala. No lo es. Pero tampoco es la mejor versión de la idea. Simplemente, es entretenida. Y con esto ya cumple con creces lo que yo personalmente pido a una película de su calibre: que me haga olvidar mis problemas. Y lo ha conseguido.
Cyberpunk: Edgerunners (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Japón2022
7,5
4.960
Animación
8
30 de septiembre de 2022
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cyberpunk: Edgerunners es una de esas joyas que te encuentras por casualidad y luego agradeces a los hados por haberte permitido presenciar tal obra maestra. No apta para menores de edad (al menos sin tutelar) y especialmente dirigida a los treintañeros que jugaron al juego de rol, o que, en definitiva, aman este subgénero de la Ciencia-ficción distópica llamado Cyberpunk.

Es una serie no muy larga, frenética (en ocasiones quizá demasiado) y brutal en la que se nos muestra un Mundo en el que la multinacionales son superpoderosas y gran parte de la población se ha vuelto poco menos que adicta a los implantes cibernéticos. Con un ligero sabor a Animatrix, una animación espléndida, y personajes arquetípicos y muy bien integrados. Lo de arquetípicos lo digo como un halago, cuando tienes una fórmula que lleva 2000 años funcionando, ¿por qué no aprovecharla?

Acompaña a los protagonistas a este Mundo cruel y sádico en el que tu vida vale lo que cuestan tus implantes, si te atreves. Un Mundo cuya decadencia radica en la avaricia de sus habitantes. Un Altered Carbon sin resurrecciones, no porque no pudiera ser tecnológicamente coherente con la distopía que nos muestra, sino porque tu cadáver sólo son piezas de repuesto de quien pueda pagarlas. En pocas palabras: sigues vivo porque ningún ricachón se ha encaprichado de tus piernas. Y lejos de rebelarte, lo asumes y luchas por robar a otros sus implantes. Ser más rápido y listo que ellos, para poder ser todavía más rápido y listo, hasta que el más listo y rápido te dé caza.

Este tipo de ficciones funcionan porque, por suerte, cuando vuelves a la realidad, agradeces no vivir en esa continua pesadilla. Y espero que siga siendo así por mucho tiempo.

Netflix: cuando lo haces bien, lo haces bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como única crítica, aunque no es tal, podría mejorarse un poco el uso de los tiempos, aunque entiendo que el guionista ha querido que sea así para reflejar mejor la futilidad de la vida en ese Mundo. Quizá ahondar un poco más en el pasado de la madre de David, o algún otro personaje; o explicar algo más el Mundo hubiera aclarado las cosas, pero le hubiera quitado también ese ambiente desquiciador que le caracteriza.

PD: ¿Soy el único que ve a Tychus de Strarcraft II cada vez que aparece Maine? Quizá sea porque comparte doblador en España.

PD2: Hago esta crítica antes de terminar el último capítulo, en parte porque no podía esperar, en parte por justicia con mis otras críticas negativas hechas con un sólo capítulo. Para que se pueda comprobar que la calidad se respira desde el primer segundo, si es que la hay.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para