You must be a loged user to know your affinity with Jorge
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
24.018
4
13 de octubre de 2019
13 de octubre de 2019
198 de 278 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no soy aficionado a escribir críticas porque cuando llego las películas llevan ya un tiempo estrenadas o ya tienen bastantes críticas, dentro de las cuales suelo encontrar alguna con la que me identifico, no es el caso en Quien a hierro mata.
Recomendada por varias personas de mi entorno, reconozco que voy al cine con expectativas altas y me llevo una gran decepción. Mi resumen fácil: una película llena de fallos y que se sostiene a base de casualidades cada 5 minutos. Aunque en toda película se pueden criticar pequeños detalles sinsentido que sostienen la historia, aquí no dejan de hacer acto de presencia. La presentación de personajes y situaciones está bien, y no me parece mal que quede sin explicar el tema de los negocios con colombianos y chinos. Lo demás lo dejo para el spoiler.
Recomendada por varias personas de mi entorno, reconozco que voy al cine con expectativas altas y me llevo una gran decepción. Mi resumen fácil: una película llena de fallos y que se sostiene a base de casualidades cada 5 minutos. Aunque en toda película se pueden criticar pequeños detalles sinsentido que sostienen la historia, aquí no dejan de hacer acto de presencia. La presentación de personajes y situaciones está bien, y no me parece mal que quede sin explicar el tema de los negocios con colombianos y chinos. Lo demás lo dejo para el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más allá de la buena presentación y actuaciones, todo son errores: nadie revisa al enfermo (medicación, estado de salud) salvo el enfermero, matan al médico en su casa y no se investiga y no se vuelve a saber nada, cuando detienen a un hermano el otro huye de la policía en moto de agua y luego queda libre como si nada, el notario que reconoce a Mario en el funeral sin conocerle de antes, en la persecución nocturna el coche de Luis Tosar tiene que quedar dañado por los golpes y no se investiga, el hijo del narco que está en la cárcel sin ningún poder y sin embargo nada más enterarse del testamento tiene teléfono para llamar a su banda y que asesine a la mujer de Mario (suponiendo que el notario es legal y no está metido en el crimen familiar). Además este hijo encarcelado, amenazado de muerte constantemente, es finalmente asesinado en pleno patio de la cárcel sin la intervención de ningún carcelero.
Y lo que no son errores, son casualidades: la muerte al caer sobre el pico de la mesa, cuando va a matar Tosar al narco con una dosis grande y justo entra la médico en la habitación, el oportuno accidente de coche en la persecución, el hijo del narco que encuentra a Mario gracias a que se le ilumina la pantalla del móvil, y el remate de todos, ya al final, cuando un camión de troncos de madera parado en la carretera hace que Mario no llegue a tiempo a su casa.
Aparte de todos los fallos, cuesta entender las motivaciones del personaje de Luis Tosar: han matado a tu hermano hace 25 años porque eráis unos yonkis, correcto (aunque sobra tanto flashback). Pero ahora tienes una vida por la que luchar, con mujer e hijo en camino. ¿Merece la pena arriesgarse a perderlo todo? Es ficción, y todos somos humanos y tenemos nuestras emociones, pero a diferencia de otras historias de venganza como Tarde para la ira (spoiler), donde cambia completamente la vida del protagonista y parece “justificado” su afán de venganza, no es el caso en Quien a hierro mata, donde el suceso ocurrió hace años y no fue responsabilidad en primera mano de los narcos.
En resumen, creo que la película tiene una apariencia muy buena y si te quedas sólo con lo positivo haces un envoltorio muy bueno, con una trama muy interesante, pero si analizas el producto final te queda una historia guay sostenida por detalle tras detalle que no te terminas de creer.
Y lo que no son errores, son casualidades: la muerte al caer sobre el pico de la mesa, cuando va a matar Tosar al narco con una dosis grande y justo entra la médico en la habitación, el oportuno accidente de coche en la persecución, el hijo del narco que encuentra a Mario gracias a que se le ilumina la pantalla del móvil, y el remate de todos, ya al final, cuando un camión de troncos de madera parado en la carretera hace que Mario no llegue a tiempo a su casa.
Aparte de todos los fallos, cuesta entender las motivaciones del personaje de Luis Tosar: han matado a tu hermano hace 25 años porque eráis unos yonkis, correcto (aunque sobra tanto flashback). Pero ahora tienes una vida por la que luchar, con mujer e hijo en camino. ¿Merece la pena arriesgarse a perderlo todo? Es ficción, y todos somos humanos y tenemos nuestras emociones, pero a diferencia de otras historias de venganza como Tarde para la ira (spoiler), donde cambia completamente la vida del protagonista y parece “justificado” su afán de venganza, no es el caso en Quien a hierro mata, donde el suceso ocurrió hace años y no fue responsabilidad en primera mano de los narcos.
En resumen, creo que la película tiene una apariencia muy buena y si te quedas sólo con lo positivo haces un envoltorio muy bueno, con una trama muy interesante, pero si analizas el producto final te queda una historia guay sostenida por detalle tras detalle que no te terminas de creer.

7,0
21.675
9
16 de octubre de 2024
16 de octubre de 2024
57 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peliculón que combina el espectáculo de un gran thriller, con tensión constante, con un tema tan duro como es el terrorismo en nuestro propio país en manos de ETA.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muy buenas actuaciones de los protagonistas (Yuste, Tosar, los terroristas), situaciones de suspense creíbles en todo momento, quizá forzado lo del permiso de circulación, pero la realidad suele superar a la ficción y se les pudo olvidar cambiar esos papeles. Las demás situaciones, como el primer encuentro con el etarra en San Sebastián, la recogida del otro, los pasos de frontera, la colocación de los micrófonos… no sabemos si se ajustan a la realidad pero desde luego que te mantienen sin poder despegarte de la pantalla. Las representaciones de los asesinatos y la impotencia que producen, también son un acierto. La carga psicológica que arrastra la protagonista está muy bien detallada, ni se queda corta ni se hace cargante.
Como puntos negativos, quizá el corto desarrollo previo más allá del coger ese puesto tan duro de infiltrada “por su labor a la sociedad” y el rápido desenlace final, aunque tratándose de hechos reales (desde la fotocopia de la carpeta hasta la detención apenas hay unos minutos), damos por hecho que pudo suceder así después de tantos años infiltrada.
A diferencia de otras críticas que he leído en el foro, no me parece que la película tenga ninguna intención ideológica ni ningún componente feminista forzado, simplemente la protagonista de esta historia basada en hechos reales tuvo que enfrentarse a más prejuicios al tratarse de otra época (hace ya más de 30 años de los hechos).
A destacar también pequeños detalles que cuida la película, como la rivalidad entre los cuerpos de seguridad para ver quien hace más méritos contra ETA, la presentación de la policía mirando los bajos del coche, la búsqueda final del gato con su nombre delante de los detenidos, etc.
En resumen, una película muy entretenida, con un suspense continuado creíble, sobre una larga operación policial desconocida y que abarca 8 años en menos de 2 horas en las que te sumerges en lo que cuentan desde el principio hasta el final.
Como puntos negativos, quizá el corto desarrollo previo más allá del coger ese puesto tan duro de infiltrada “por su labor a la sociedad” y el rápido desenlace final, aunque tratándose de hechos reales (desde la fotocopia de la carpeta hasta la detención apenas hay unos minutos), damos por hecho que pudo suceder así después de tantos años infiltrada.
A diferencia de otras críticas que he leído en el foro, no me parece que la película tenga ninguna intención ideológica ni ningún componente feminista forzado, simplemente la protagonista de esta historia basada en hechos reales tuvo que enfrentarse a más prejuicios al tratarse de otra época (hace ya más de 30 años de los hechos).
A destacar también pequeños detalles que cuida la película, como la rivalidad entre los cuerpos de seguridad para ver quien hace más méritos contra ETA, la presentación de la policía mirando los bajos del coche, la búsqueda final del gato con su nombre delante de los detenidos, etc.
En resumen, una película muy entretenida, con un suspense continuado creíble, sobre una larga operación policial desconocida y que abarca 8 años en menos de 2 horas en las que te sumerges en lo que cuentan desde el principio hasta el final.

7,6
3.866
6
14 de abril de 2018
14 de abril de 2018
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es mala película pero creo que le pesan los años que tiene. Mientras que otras películas de cine negro siguen siendo obras maestras a día de hoy, creo que esta película tiene detalles que le pasan factura.
El guion, para alguien que ha visto muchas películas, presenta desenlaces muy predecibles, desde el protagonista, su jefe, el luchador, la mujer del jefe y la novia del protagonista.
Las actuaciones no me gustan en general. El protagonista tiene algún momento bueno, con sus pequeños trapicheos del comienzo, pero no convence y no te identificas en ningún momento con él. La verdad es que es lo que creo que hace perder mucho a la película, porque en otras cintas de cine negro como con James Cagney en Al rojo vivo interpreta a un personaje avaricioso pero por el que sientes cierta simpatía, cosa que no ocurre aquí. Gene Tierney está totalmente desaprovechada, en los títulos iniciales cualquiera diría que es coprotagonista y apenas aparece tres veces en toda la película. Los demás personajes también van y vienen sin pena ni gloria, ni los capos de la ciudad ni el matón destacan en absoluto.
Lo que sí que me ha gustado es la historia, de cómo el protagonista se va hundiendo poco a poco, sin poder ponerle freno por su codicia, aprovechándose de su novia, sus empleadores y de cualquier londinense que esté dispuesto a ayudarle, y cómo al final del todo es consciente de que es su final y él solo con sus errores ha sido el responsable de esa situación. Las persecuciones en la noche de Londres son geniales y también de lo más destacable de la película, recordándome vagamente a las de El tercer hombre.
El guion, para alguien que ha visto muchas películas, presenta desenlaces muy predecibles, desde el protagonista, su jefe, el luchador, la mujer del jefe y la novia del protagonista.
Las actuaciones no me gustan en general. El protagonista tiene algún momento bueno, con sus pequeños trapicheos del comienzo, pero no convence y no te identificas en ningún momento con él. La verdad es que es lo que creo que hace perder mucho a la película, porque en otras cintas de cine negro como con James Cagney en Al rojo vivo interpreta a un personaje avaricioso pero por el que sientes cierta simpatía, cosa que no ocurre aquí. Gene Tierney está totalmente desaprovechada, en los títulos iniciales cualquiera diría que es coprotagonista y apenas aparece tres veces en toda la película. Los demás personajes también van y vienen sin pena ni gloria, ni los capos de la ciudad ni el matón destacan en absoluto.
Lo que sí que me ha gustado es la historia, de cómo el protagonista se va hundiendo poco a poco, sin poder ponerle freno por su codicia, aprovechándose de su novia, sus empleadores y de cualquier londinense que esté dispuesto a ayudarle, y cómo al final del todo es consciente de que es su final y él solo con sus errores ha sido el responsable de esa situación. Las persecuciones en la noche de Londres son geniales y también de lo más destacable de la película, recordándome vagamente a las de El tercer hombre.
13 de octubre de 2019
13 de octubre de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Merecido final de la historia para Jesse Pinkman. Una vez más Gilligan lo vuelve a hacer. Como gran aficionado de Breaking Bad, creo que una película de este estilo era arriesgada por el hecho de que el final de la serie parecía contundente y era difícil mantener el nivel, y aunque había curiosidad con qué pudo ser de Jesse tras ser liberado, la película es muy buena, no deja cabos sueltos, y supone un homenaje merecido al coprotagonista de la serie original, cuyo personaje había quedado algo más secundario al final de Breaking Bad.
El ritmo, las imágenes de Albuquerque, los personajes que aparecen en el momento actual, están conseguidos con la precisión y mimo que siempre busca Gilligan y que hizo de Breaking Bad una de las mejores producciones de siempre. El montaje es extraordinario, se siente como dos capítulos más de BB, con los momentos de tensión cuando toca (con un buen guiño al western), comprendiendo las penurias que ha sufrido Jesse, y los pequeños homenajes a Walter y Jane también se agradecen, ahora sí que podemos decir que no les volveremos a ver.
Hasta que no he leído otras críticas no me había fijado en el aspecto de Todd, después de años de terminar la serie creo que no se nota tanto el aumento de peso, si nos ponemos así también podemos criticar que se le notan los años a Jesse, y que Mike en Better Call Saul parece mucho mayor que en Breaking Bad.
Si te gustó la serie original vas a disfrutar viendo a los personajes de siempre por una última vez.
El ritmo, las imágenes de Albuquerque, los personajes que aparecen en el momento actual, están conseguidos con la precisión y mimo que siempre busca Gilligan y que hizo de Breaking Bad una de las mejores producciones de siempre. El montaje es extraordinario, se siente como dos capítulos más de BB, con los momentos de tensión cuando toca (con un buen guiño al western), comprendiendo las penurias que ha sufrido Jesse, y los pequeños homenajes a Walter y Jane también se agradecen, ahora sí que podemos decir que no les volveremos a ver.
Hasta que no he leído otras críticas no me había fijado en el aspecto de Todd, después de años de terminar la serie creo que no se nota tanto el aumento de peso, si nos ponemos así también podemos criticar que se le notan los años a Jesse, y que Mike en Better Call Saul parece mucho mayor que en Breaking Bad.
Si te gustó la serie original vas a disfrutar viendo a los personajes de siempre por una última vez.
SerieDocumental

6,6
294
7
26 de abril de 2020
26 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la mayor limitación de esta mini serie es que no es para el gran público, como películas como Rush o Le Mans 66, en las que no es necesario tener un gran conocimiento de automovilismo para disfrutarlas. Para ver esta serie te tiene que gustar la F1, te tiene que interesar el tema más allá de lo que ocurre en la pista.
El contenido creo que está bien, los que conocemos algo la F1 podemos estar satisfechos hasta cierto punto, ya que el secretismo de los equipos es máximo y aunque lo que se nos muestra de la fábrica es mínimo, algo es algo.
Sin embargo, se nota mucho que esta grabación no fue concebida para lo que se nos muestra, un desastre sin paliativos, sino para el regreso al éxito de McLaren-Honda. Dado que el resultado no fue el esperado, se agradece que se haya dejado algo de material de la hecatombe que fue el tercer año de unión en esta escudería, pero también se echa en falta mucho material que imagino que fue grabado y desechado por las presiones de ambos, por lo que la serie queda algo coja de contenido. Además, echo en falta algo fundamental como el seguimiento de un Gran Premio completo.
En resumen, la intención era buena, no acompañaron los resultados, y aunque la pretemporada se nos cuenta bien en la serie, falta contenido de la temporada en sí.
El contenido creo que está bien, los que conocemos algo la F1 podemos estar satisfechos hasta cierto punto, ya que el secretismo de los equipos es máximo y aunque lo que se nos muestra de la fábrica es mínimo, algo es algo.
Sin embargo, se nota mucho que esta grabación no fue concebida para lo que se nos muestra, un desastre sin paliativos, sino para el regreso al éxito de McLaren-Honda. Dado que el resultado no fue el esperado, se agradece que se haya dejado algo de material de la hecatombe que fue el tercer año de unión en esta escudería, pero también se echa en falta mucho material que imagino que fue grabado y desechado por las presiones de ambos, por lo que la serie queda algo coja de contenido. Además, echo en falta algo fundamental como el seguimiento de un Gran Premio completo.
En resumen, la intención era buena, no acompañaron los resultados, y aunque la pretemporada se nos cuenta bien en la serie, falta contenido de la temporada en sí.
Más sobre Jorge
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here