Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Hitchaffinity
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
17 de noviembre de 2024
61 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jacques Audiard es un director que sabe llevar a cabo proyectos realmente destacables adaptándose a géneros tan variados y dejando obras que la crítica ha sabido valorar. Hay que tener mucho talento innato para haber hecho obras tan notorias como la magistral Un profeta y Los hermanos Sisters y otras sumamente interesantes como, De óxido y hueso, Dheepan y París, Distrito 13.

Ahora se ha atrevido con un musical, toma sus riesgos en el tono de la cita, se nota su mano en la cuidada planificación, crea una historia llevadera y entretenida para el público y realiza un proyecto pensado para recibir premios y la acogida de la crítica especializada. Hasta aquí todo bien, sin embargo, esta vez hay demasiados detalles que no terminan de encajar.

Por ejemplo, en una película donde México se convierte prácticamente en un personaje más de la trama, resulta desconcertante que ningún mexicano encabece el reparto principal. Esta falta de autenticidad permea toda la obra. El español de Selena Gomez, lejos de contribuir a la inmersión, distrae constantemente. Los clichés sobre el narcotráfico mexicano son los esperables de un director francés que no logra captar una visión más matizada y realista de la problemática. Además, las críticas sociales que Audiard intenta articular están tan subrayadas que dejan poco espacio para la inteligencia del espectador.

Dicho esto, el verdadero problema de esta película radica en su guion, y aunque entraré en detalles con spoilers más adelante, adelanto que hace aguas en casi todos los aspectos. Es cierto que no buscamos una verosimilitud absoluta en una película, pero un poco más de sutileza y coherencia no estaría de más:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mujer del Manitas no reconoce a su marido tras la operación y más si cabe después de convivir con él-ella. Con la capacidad de intuición que tiene la mujer en general, ¿de verdad quiere que me trague esto?

El clímax pierde toda tensión, los tiroteos cesan abruptamente y los tres protagonistas escapan del lugar sin problemas, como si nada hubiera ocurrido.

Emilia Pérez se enamora de aquella mujer sin ninguna evidencia previa, ah sí, a partir de que la mujer le dijese que su marido era un violador. Esa subtrama no aporta nada al desarrollo de la historia.

La supuesta muerte del Manita está narrada en unos segundos en un telediario. Qué manera más infantil de contarnos algo sin que se note que está agarrado con pinzas.

Lo más destacable, el Manitas es un asesino en serie, un tipo sin escrúpulos como hombre y de repente es una Teresa de Calcuta como mujer, ¿en serio?

Emilia Pérez quiere pasar desapercibida y no se le ocurre otra cosa que salir toda orgullosa en los medios de comunicación.

En fin, tengo la sensación de haber estado viendo una telenovela con un envoltorio de una película con un importante presupuesto.
17 de julio de 2020
20 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que únicamente 2 de los 25 “críticos profesionales” hagan una calificación negativa de esta bazofia resulta, cuanto menos sospechoso. Afortunadamente, la inmensa mayoría de los usuarios de esta web tenemos mejor criterio y no nos dejamos llevar por el pensamiento único dominante y a los intereses económicos de este tipo de producciones. Que una actriz de la talla de Charlize Theron se haya dejado convencer (le habrán pagado un cheque de muchos dígitos) es realmente decepcionante y no salva un guión lleno de inconexiones, vacío, absurdo y falto de todo interés. En fin, una película para olvidar.
27 de septiembre de 2020
37 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para evitar mencionar información relevante de la trama me limitaré a dejar algunas anotaciones aquí y otras en el apartado de spoilers:

1) Rodada con un tono documental y realista, especialmente las centradas en las clínicas y los transportes públicos.
2) Pretende ser neutral y no juzgar a los personajes principales y secundarios. No entra a valorar las ideologías entorno a este tema especialmente delicado, sólo exponer hechos... o quizás sí.
3) La cinta gira constantemente entorno a la protagonista. Si ella se mueve la cámara le acompaña en todo momento.
4) El montaje consta de un buen número de primeros planos de la protagonista, con el tiempo más que suficiente para dejarnos adentrar en sus propios pensamientos.
5) Bendecida casi unánimemente por la crítica que gustará a una importante parte del público.
6) Suscitará debate.
7) Aunque la directora haya tenido como parte de referencia a la magistral “4 meses, 3 semanas, 2 días”, la cinta americana es más intervencionista, profundiza menos en las tramas y subtramas, pretende ser más convincente y carece del nivel cinematográfico de su predecesora.
8) Trata el tema del aborto más inteligentemente que la tramposa “El secreto de Vera Drake”. Hay muchas mujeres que sufren en silencio este tema y son abandonadas por la cobardía de sus parejas. En este sentido es especialmente revelador el film.
9) Magistral primer plano de la protagonista cuando se le hace el cuestionario (sin duda lo mejor del film).
10) No hay nadie que le haga sombra a Clint Eastwood tratando temas morales con su maestría y experiencia. Esta película lo vuelve a corroborar.

(Ver el resto en spolier)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- No me gusta que la realidad se presente como blanco o negro. Siempre hay muchos matices de grises.
- En el felpudo de la entrada de la clínica abortista reza: “Quiérete, protégete, cuídate”. Un tema para debatir largamente.
- No profundiza en consecuencias de las tomas de decisiones y trata de puntillas la argumentación de otras opiniones.
- Estereotipa la visión cristiana (por cierto, sólo católica) presentándolos como algo ajeno, cabizbajo y poco luminoso.
- Los hombres que aparecen en el metraje son: 1) El padre/padrastro cabrón que abraza a su perra y no a su hija/ahijada. 2) El borracho perverso que saca su miembro en medio del metro. 3) Los funcionarios tras la ventanillas con cara de pocos amigos perdonándote la vida. 4) El chico engañado y manipulado por la prima, que piensa más con lo que tiene entre las piernas que su celebro. 5) El capullo que insulta bruscamente a la adolescente. 6) El jefe cabrón que abusa de sus empleadas. En cambio, en las clínicas sólo hay mujeres que ayudan amablemente a sus pacientes. ¿Maniqueísmo?
- Es una pena no haberle sacado mayor partido al rol de la familia y más aún ante un caso tan drástico.
- No repara en mostrarnos con todo detalle cómo se hace un piercings, en cambio, toda la escena del aborto se queda en el proceso de dilatación previa. Ni rostro de las pinzas que se usan para extraer al feto o la aguja que se emplea para fracturar su cráneo. No hace falta mostrarnos ninguna gota de sangre, pero un plano detalle de algún utensilio hubiera sido algo más equilibrado.

En fin, que cada uno valore y juzgue la película según le dicte su sensibilidad y libertad respecto al tema tratado.
24 de abril de 2022
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kogonada es un cineasta estadounidense nacido en Corea del Sur conocido por sus video-ensayos que analizan el contenido, la forma y la estructura de varias películas y series de televisión. Los ensayos utilizan con frecuencia la narración y la edición como lentes y, a menudo, resaltan la estética de un director.

Tras su opera prima Columbus, en el que nos dejaba ver que es un autor, que más allá de mostrarnos montajes de fragmentos del lenguaje cinematográfico sumamente ilustrativos que todo amante del cine debería visionar (están disponibles en YouTube), ahora nos regala su segundo largometraje en el que se confirma su talento y conocimiento que posee sobre el arte en movimiento. Es especialmente llamativo su enorme precisión del montaje por contenidos semánticos y estéticos, un completo dominador del ritmo interno y externo de cada una de sus escenas sutilmente hilvanadas. Es un cineasta de exquisita sensibilidad por la pureza de sus imágenes y la belleza que sabe crear en cada plano, nada redundante y con sentido narrativo y dramático. Se nota su influencia de grandes directores y su estudio detallado de destacados autores. Es todo un arquitecto de la imagen y la composición, que ya se dejó conocer en su primer largometraje y que ahora viene a confirmárnoslo con su segunda obra.

Ojo a la importancia del sonido en esta obra y a la precisión de una música que busca crear esa atmósfera que pretende impregnar en cada una de sus secuencias. Es un director que busca no extenderse en exceso e impregna a sus personajes una mística inquietante. Hay planos que me recuerda a su admirado Yasujirō Ozu. Cobra una especial relevancia cómo se integra cada personaje en la ajustada composición de los espacios en los que le rodea en cada plano, aportando un sentido específico y un estilismo que no es por casualidad.

Centrándonos más en la historia que nos narra, aquí tenemos una aparente película de ciencia ficción que usa esa dualidad humana-inteligencia artificial, que tiene varias lecturas y sobre todo ahonda en temas como el nihilismo o la transcendencia en forma de metáfora y jugosos diálogos, así como la identidad cultural, la complejidad del papel de la adopción para padres e hijos, el sentido de la pérdida y legado de quien nos deja, la capacidad humana del amor, la responsabilidad en el rol que adquirimos en el seno familiar, así como otros temas que dejo a la capacidad de observación de quien desea ver esta interesante obra. Entiendo que haya muchos que no terminen de convencerle esta propuesta cinematográfica, su temple o incluso su estilo, pero sí habrá otros, en cambio, que conecten con esta interesante propuesta de sutileza y de una destacada sensibilidad cinematográfica que fue bien acogida en el festival de Cannes y producida por la siempre sugerente A24. Mi consejo es verla y que cada uno juzgue según su criterio.
13 de junio de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es admirable como el mercado del cine sigue entregándonos a cuenta gotas films de ese género aparentemente descatalogado que hizo famoso a Ford, el director que supo utilizarlo como materia prima para escribir poesía fílmica.

Los remakes siempre generan ciertos prejuicios. Parece que cuando a un productor, guionista o director se pone manos a la obra con un título que ya conocemos (pensemos también que una importante parte del público no ha visto la obra anterior, o simplemente no ha oído escuchar antes sobre ella) tiene que justificar la realización de la producción, ya sea por tintes de homenaje, retoque en su acabado, adaptación a los nuevos tiempos, etc. En cierto grado es comprensible las comparaciones, y de ahí estriba los juicios de valor, las intenciones o fines de sus creadores. Cuando visualicé el remake de Sabrina, me levanté de la butaca pensando que los remakes ni siquiera llegan a igualar la calidad de la original. Sin embargo películas como Ben-Hur, Los 10 mandamientos, Charlie y la fábrica de chocolate o la misma Valor de ley también de género western, tienen argumentos más que suficientes para crear un interesante debate comparativo.

Al margen de todo ello, El tren de las 3:10 posee un ritmo deslumbrante, una partitura de guitarra correcta, y sobre todo una dualidad de personajes pasmosa de dos titanes de la interpretación del momento; Russell Crowe y Christian Bale.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para