You must be a loged user to know your affinity with Parus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
4.356
7
24 de mayo de 2007
24 de mayo de 2007
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres maestros del horror oriental realizan sendas historias independientes. Me hace gracia porque recuerdo que así nos presentaron “En los limites de la realidad” en 1983, aunque allí eran cuatro: John Landis, Steven Spielberg, George Millar y Joe Dante y donde, por cierto, lo mejor no era una de las historias sino el prólogo de Landis. Pero vayamos a la que nos ocupa
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“Dumplings” Sin duda el que más me ha gustado. Que una historia titulada “empanadillas” cautive desde el primer fotograma y no te acuerdes para nada de “Martes y 13” tiene un mérito enorme. En mi caso, además, el desasosiego que provoca la historia se acrecienta porque no me gustan nada estas empanadillas orientales servidas así hervidas. Odio profundamente a la señora Lee cuando en la película rechaza la posibilidad de tomárselas fritas (o en “tempura” para parecer cool). Supongo que habrá quien haga una lectura antiabortista del film aunque yo creo que habla más de lo que estamos dispuestos a hacer por la fuente de la eterna juventud, historia que se debe estar contando desde el Medioevo, pero que aun se puede presentar de forma original. Mención especial para el personaje de la “cocinera”, toda una profesional que nos explica de modo claro y conciso que son esas cositas crujientes en el relleno y en la que no vemos ningún atisbo de remordimiento, no sería más que un impedimento que le impediría hacer un trabajo bien hecho.
“Cut” El planteamiento es muy bueno aunque es cierto que puede recordar a uno de los crímenes de “Saw”, pero que te despiertes atado, viendo a tu mujer, pianista para más inri, envuelta en una maraña de cuerdas cual mosca en telaraña y que te digan que cada cinco minutos le van a cortar uno de sus delicados deditos a no ser que estrangules a una niña (que luego resulta no serlo) muestra más imaginación que muchas de las chapuzas a las que nos tiene acostumbrados “Jigsaw” últimamente. Además hay un ligero matiz que la hace diferente respecto a esa saga y que aporta un extra de sadismo en este caso hacia el espectador: el protagonista se ve en esa situación no por algo horrible que haya hecho sino precisamente por ser una excelente persona. Así que toda esa moralina del justo castigo que a veces se ve con exceso en algunas pelis USA se va al garete de golpe y porrazo
Las motivaciones del psicópata resultan un poco flojas pero cuando la película entra en esa fase de duelo interpretativo en plan obra de teatro con actores encerrados en una habitación no decae en absoluto y las reacciones de los diferentes personajes me parecen muy convincentes. Lastima de final chapucero (algo por otra parte habitual en películas de este tipo de clímax)
“Box” El más flojo en mi opinión, y es una lástima porque me gustaron bastante “Audition” y “Llamada perdida” de este director, pero creo que aquí se distancia bastante de su modo de hacer cine y opta por hacer un batiburrillo de cosas que nos han llegado de Japón últimamente. Hay una niña fantasma que recuerda a “La maldición” y hay una narrativa en base a sucesión de bellísimos fotogramas que me recuerda a “Dolls” aunque con mucho de su ritmo cansino y nada de su poesía. Por otra parte me parece que está muy mal contada, ¿alguien me puede explicar que aporta a la historia el personaje del editor o lo que sea?
“Cut” El planteamiento es muy bueno aunque es cierto que puede recordar a uno de los crímenes de “Saw”, pero que te despiertes atado, viendo a tu mujer, pianista para más inri, envuelta en una maraña de cuerdas cual mosca en telaraña y que te digan que cada cinco minutos le van a cortar uno de sus delicados deditos a no ser que estrangules a una niña (que luego resulta no serlo) muestra más imaginación que muchas de las chapuzas a las que nos tiene acostumbrados “Jigsaw” últimamente. Además hay un ligero matiz que la hace diferente respecto a esa saga y que aporta un extra de sadismo en este caso hacia el espectador: el protagonista se ve en esa situación no por algo horrible que haya hecho sino precisamente por ser una excelente persona. Así que toda esa moralina del justo castigo que a veces se ve con exceso en algunas pelis USA se va al garete de golpe y porrazo
Las motivaciones del psicópata resultan un poco flojas pero cuando la película entra en esa fase de duelo interpretativo en plan obra de teatro con actores encerrados en una habitación no decae en absoluto y las reacciones de los diferentes personajes me parecen muy convincentes. Lastima de final chapucero (algo por otra parte habitual en películas de este tipo de clímax)
“Box” El más flojo en mi opinión, y es una lástima porque me gustaron bastante “Audition” y “Llamada perdida” de este director, pero creo que aquí se distancia bastante de su modo de hacer cine y opta por hacer un batiburrillo de cosas que nos han llegado de Japón últimamente. Hay una niña fantasma que recuerda a “La maldición” y hay una narrativa en base a sucesión de bellísimos fotogramas que me recuerda a “Dolls” aunque con mucho de su ritmo cansino y nada de su poesía. Por otra parte me parece que está muy mal contada, ¿alguien me puede explicar que aporta a la historia el personaje del editor o lo que sea?
AnimaciónTV

2,0
1.082
2
22 de diciembre de 2013
22 de diciembre de 2013
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si uno se sienta a verla sin más se encontrará lo que espera: una chorrada pastelosa apoyada en una historia endeble; números musicales penosos, actuaciones de segunda fila y breves apariciones de los actores de la película supongo que obligados por contrato (espectacular Carrie Fisher aguantando el tipo como una campeona mientras canta una versión de la banda sonora nivel cursi overload frente a un montón de wookies en camisón)
Pero si se afina un poco más, el visionado puede deparar muchas sorpresas y uno se da cuenta que Binder y Acomba le colaron alguna que otra a Lucas. Los primeros 20 minutos de la película son en lenguaje wookie ¡sin subtítulos!; ese comerciante local que más bien parece el camello particular de la familia wookie, apología de las drogas, el abuelito wookie que, al parecer, se pone palote con mujeres humanas de raza negra. Esos guardas imperiales mejorando la educación del repelente niño wookie, es obvio que las ausencias prolongadas de su padre han afectado a la misma. Y, sobre todo, ese cruce de miradas Chewie - Malla, que desde ya merece un lugar privilegiado entre las escenas más hilarantes, absurdas y ridículas que haya podido proporcionar la saga, Jar Jar Binks aparte, claro
Pero si se afina un poco más, el visionado puede deparar muchas sorpresas y uno se da cuenta que Binder y Acomba le colaron alguna que otra a Lucas. Los primeros 20 minutos de la película son en lenguaje wookie ¡sin subtítulos!; ese comerciante local que más bien parece el camello particular de la familia wookie, apología de las drogas, el abuelito wookie que, al parecer, se pone palote con mujeres humanas de raza negra. Esos guardas imperiales mejorando la educación del repelente niño wookie, es obvio que las ausencias prolongadas de su padre han afectado a la misma. Y, sobre todo, ese cruce de miradas Chewie - Malla, que desde ya merece un lugar privilegiado entre las escenas más hilarantes, absurdas y ridículas que haya podido proporcionar la saga, Jar Jar Binks aparte, claro

6,2
31.417
9
4 de junio de 2016
4 de junio de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la película trata sobre la intolerancia que crea la religión cuando se ve incapaz de explicar la realidad. Se pueden obviar las partes sobrenaturales (apariciones de la bruja) y la historia sigue siendo entendíble
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La familia reza, es piadosa y se sabe las escrituras al dedillo. Viven como buenos cristianos y aún así se le mueren los hijos y se pudren las cosechas. ¿Cuántas veces no habrá pasado esto en multitud de familias creyentes? Ante esto o te cuestionas si rezar sirve para algo o creas Bruja ex machina
Hay dos diálogos que me parecen claves: el de Caleb con su padre, cuando le pregunta si Sam está en el infierno, que un bebé que no haya hecho nada malo esté en el pozo de la condenación eterna simplemente por no haber sido bautizado no es fácil de digerir. El padre le manda callar, sólo Dios sabe quien va o no va al cielo y punto. El segundo se da en el clímax final, en la conversación entre Thomasin y su padre. Ella le echa en cara que sólo corta madera, que no caza, que no cultiva. En el fondo le está diciendo que si dedicaran más a lo mundano estarían mejor, tanto tiempo malgastado a pedir una ayuda divina que no llegará jamás les ha privado de hacer lo que hacen los que son conscientes de que están solos, sacarse las castañas por si mismo. Por supuesto, en ese momento, su padre llega a la conclusión de que es la bruja
De hecho Thomasin es el hilo que guía esta idea. Es buena, no hace nada malo, incluso reza pidiendo perdón por faltas muy veniales, aún así su familia ha decidido que es una bruja. Incapaces de cuestionarse su fe prefieren culpar a su hija. Y así lleva siglos la humanidad creando brujas, demonios o cualquier otro chivo expiatorio que no le haga cuestionarse sus creencias
Hay dos diálogos que me parecen claves: el de Caleb con su padre, cuando le pregunta si Sam está en el infierno, que un bebé que no haya hecho nada malo esté en el pozo de la condenación eterna simplemente por no haber sido bautizado no es fácil de digerir. El padre le manda callar, sólo Dios sabe quien va o no va al cielo y punto. El segundo se da en el clímax final, en la conversación entre Thomasin y su padre. Ella le echa en cara que sólo corta madera, que no caza, que no cultiva. En el fondo le está diciendo que si dedicaran más a lo mundano estarían mejor, tanto tiempo malgastado a pedir una ayuda divina que no llegará jamás les ha privado de hacer lo que hacen los que son conscientes de que están solos, sacarse las castañas por si mismo. Por supuesto, en ese momento, su padre llega a la conclusión de que es la bruja
De hecho Thomasin es el hilo que guía esta idea. Es buena, no hace nada malo, incluso reza pidiendo perdón por faltas muy veniales, aún así su familia ha decidido que es una bruja. Incapaces de cuestionarse su fe prefieren culpar a su hija. Y así lleva siglos la humanidad creando brujas, demonios o cualquier otro chivo expiatorio que no le haga cuestionarse sus creencias
Más sobre Parus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here