You must be a loged user to know your affinity with TOSHIRO MIFUNE
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,2
28.191
10
6 de abril de 2007
6 de abril de 2007
203 de 236 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, sólo tiene un fallo, es una película tan tremendamente rápida y frenética que no te da tiempo a soltar la carcajada que te apetecería porque si lo haces te pierdes tres chistes más.
Empieza a un ritmo muy alto que va creciendo cada vez más, la música sube de revoluciones, el reloj de cuco con el himno suena cada vez con mayor frecuencia, las órdenes del director de Coca-cola aumentan en número, en decibelios y en originalidad.
Esta es sin duda la comedia más trepidante, veloz y el un humor más inteligente que haya visto, simplemente magistral el guión, las escenas a toda prisa con persecuciones alocadas (cuando se meten cuatro en el sillón trasero del coche con una torre de sombreros que van perdiendo en cada curva), la actuación de James Cagney raya la perfección.
En resumen, hay que verla un par de veces por lo menos porque son tantos chistes a tanta velocidad que no te da tiempo a asimilarlos todos.
Empieza a un ritmo muy alto que va creciendo cada vez más, la música sube de revoluciones, el reloj de cuco con el himno suena cada vez con mayor frecuencia, las órdenes del director de Coca-cola aumentan en número, en decibelios y en originalidad.
Esta es sin duda la comedia más trepidante, veloz y el un humor más inteligente que haya visto, simplemente magistral el guión, las escenas a toda prisa con persecuciones alocadas (cuando se meten cuatro en el sillón trasero del coche con una torre de sombreros que van perdiendo en cada curva), la actuación de James Cagney raya la perfección.
En resumen, hay que verla un par de veces por lo menos porque son tantos chistes a tanta velocidad que no te da tiempo a asimilarlos todos.

8,3
12.530
10
10 de febrero de 2007
10 de febrero de 2007
127 de 154 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi, la mejor película de Kurosawa y por tanto una de las mejores del cine de todos los tiempos.
Quien vea esta película y no sienta que debe hacer algo con su vida es que no tiene corazón. Conmueve y hace reflexionar sobre por qué estamos vivos, su título lo dice todo.
Su protagonista hace un papel memorable, lo borda y la manera de relatarlo sobrecoge desde el principio y engancha hasta el final, hay planos que son como un mazazo como el del principio de la película con una radiografía del cáncer que tiene el protagonista o el plano final, y otros que hacen innecesario que los personajes hablen para saber perfectamente qué estan pensando y sintiendo.
No tengo palabras para describir esta película ni lo que significa, ninguna crítica sería válida de manera universal, es necesario verla para saber valorarla en todas sus dimensiones, es una película que se saborea en todo su amargor de principio a fin.
Quien vea esta película y no sienta que debe hacer algo con su vida es que no tiene corazón. Conmueve y hace reflexionar sobre por qué estamos vivos, su título lo dice todo.
Su protagonista hace un papel memorable, lo borda y la manera de relatarlo sobrecoge desde el principio y engancha hasta el final, hay planos que son como un mazazo como el del principio de la película con una radiografía del cáncer que tiene el protagonista o el plano final, y otros que hacen innecesario que los personajes hablen para saber perfectamente qué estan pensando y sintiendo.
No tengo palabras para describir esta película ni lo que significa, ninguna crítica sería válida de manera universal, es necesario verla para saber valorarla en todas sus dimensiones, es una película que se saborea en todo su amargor de principio a fin.

8,3
95.250
10
11 de febrero de 2007
11 de febrero de 2007
71 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película para mi no es en absoluto un drama, es un sentimiento de nostalgia puro y duro además de una reflexión sobre el pasado, el presente y un posible futuro del cine.
Si has nacido en un pueblo y has oido hablar a tus padres y abuelos sobre cómo era todo, la gente, sus anécdotas y, sobretodo, cómo funcionaba el cine y lo que movía a su alrededor, es francamente inevitable soltar alguna lágrima.
Los actores rozan la perfección y el tema principal de la banda sonora encaja perfectamente con el ritmo de la película, tan dinámico que las casi dos horas de duración se te hacen cortas, ojalá durase más.
Cinema Paradiso es una película que no termina nunca porque podrías verla una vez tras otra.
Si has nacido en un pueblo y has oido hablar a tus padres y abuelos sobre cómo era todo, la gente, sus anécdotas y, sobretodo, cómo funcionaba el cine y lo que movía a su alrededor, es francamente inevitable soltar alguna lágrima.
Los actores rozan la perfección y el tema principal de la banda sonora encaja perfectamente con el ritmo de la película, tan dinámico que las casi dos horas de duración se te hacen cortas, ojalá durase más.
Cinema Paradiso es una película que no termina nunca porque podrías verla una vez tras otra.

7,3
5.250
8
28 de febrero de 2007
28 de febrero de 2007
45 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprendió esta película, sobretodo por cómo describe la sociedad cretense, unas veces con situaciones divertidas y otras con momentos que provocan asco e irritación, aunque el tema central sea probablemente la vida y la manera que cada uno tiene de tomársela.
Es curioso que los personajes protagonistas sean tan diferentes y puedan llevarse bien aunque lo más curioso es que sea el viejo Zorba (Anthony Quinn, que lo borda) el más optimista, vital y alocado mientras que el joven escritor (Alan Bates, clavadito a Mel Gibson) sea todo lo contrario.
Durante la película se van sucediendo una serie de acontecimientos casi siempre impredecibles y en algunos casos un poco forzados pero que al fin y al cabo sirven para contar una historia que sin ser ni triste ni alegre consigue dejar un mensaje optimista de la vida….vamos que dan ganas de bailar un sirtaki.
Es curioso que los personajes protagonistas sean tan diferentes y puedan llevarse bien aunque lo más curioso es que sea el viejo Zorba (Anthony Quinn, que lo borda) el más optimista, vital y alocado mientras que el joven escritor (Alan Bates, clavadito a Mel Gibson) sea todo lo contrario.
Durante la película se van sucediendo una serie de acontecimientos casi siempre impredecibles y en algunos casos un poco forzados pero que al fin y al cabo sirven para contar una historia que sin ser ni triste ni alegre consigue dejar un mensaje optimista de la vida….vamos que dan ganas de bailar un sirtaki.
10 de febrero de 2007
10 de febrero de 2007
39 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa manera de enfocar el tema del poder, ¿es el terrateniente el maestro de la guerra? o ¿cualquiera con ese título puede hacerlo igualmente bien o incluso mejor?
Este es un Kurosawa "extraño" porque en esta película hay un protagonista pero realmente no le da tanta importancia al individuo como al grupo, no busca un héroe sino más bien todo lo contrario y valora más el esfuerzo del grupo que el valor de una sola persona.
Creo que Kurosawa buscaba ensalzar la figura del Samurai como grupo y no de manera individual como en Yojimbo. Para conseguir esto basa la película en hechos históricos (aunque seguramente con muchas licencias para darle un sentido más poético como en él es habitual), la lucha de los rifles contra las lanzas.
Aunque prefiero al Kurosawa de otros títulos más intimístas en esta película deja claro que es un maestro, usa los colores y la fotografía como pocos (dejando ver su aficción por la pintura en algunos planos espectaculares), las batallas son trepidantes y mezcla perfectamente ritmos lentos para escenas dramáticas o explicativas con ritmos rápidos, incluso frenéticos en las batallas y momentos de acción.
Una vez más Kurosawa demuestra que sus películas deben colocarse en toda buena colección de cine con mayúsculas.
Este es un Kurosawa "extraño" porque en esta película hay un protagonista pero realmente no le da tanta importancia al individuo como al grupo, no busca un héroe sino más bien todo lo contrario y valora más el esfuerzo del grupo que el valor de una sola persona.
Creo que Kurosawa buscaba ensalzar la figura del Samurai como grupo y no de manera individual como en Yojimbo. Para conseguir esto basa la película en hechos históricos (aunque seguramente con muchas licencias para darle un sentido más poético como en él es habitual), la lucha de los rifles contra las lanzas.
Aunque prefiero al Kurosawa de otros títulos más intimístas en esta película deja claro que es un maestro, usa los colores y la fotografía como pocos (dejando ver su aficción por la pintura en algunos planos espectaculares), las batallas son trepidantes y mezcla perfectamente ritmos lentos para escenas dramáticas o explicativas con ritmos rápidos, incluso frenéticos en las batallas y momentos de acción.
Una vez más Kurosawa demuestra que sus películas deben colocarse en toda buena colección de cine con mayúsculas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El papel terrateniente muriendo refleja el estado de ánimo de Kurosawa que presentía que sus sueños de seguir rodando películas se acababa por eso "no lo deja morir" en toda la película, se resiste a creer que todo a terminado.
El relato de cómo la pólvora acaba con toda la leyenda samurai pone los pelos de punta en la última secuencia del campo de batalla lleno de personas y caballos moribundos.
El relato de cómo la pólvora acaba con toda la leyenda samurai pone los pelos de punta en la última secuencia del campo de batalla lleno de personas y caballos moribundos.
Más sobre TOSHIRO MIFUNE
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here