You must be a loged user to know your affinity with persianaTIE
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
36.835
2
31 de agosto de 2014
31 de agosto de 2014
69 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de ver esta película, ya que Monzón me encantó con su película Celda 211, la cual me pareció apoteósica y le casqué un 10. Llegué al cine con ganas de ver otro gran thriller (tal y como nos habían anunciado que sería, un thriller o al menos una película policíaca de acción).
Cual fue mi sorpresa que me encontré con un ñordo considerable. Al principio no está mal del todo, pero a medida que avanza la película te das cuenta de lo ridícula que es. Todo lo que es el NIño y su amigo imitador de Dani Rovira parecía una burda sensación de "Ochoapellidosvascotitis", que no me sacó ni una sonrisa. A parte, la trama no estaba avanzando NADA DE NADA. Luego vienen unas escenas de persecución de helicóptero que son lo bueno de la peli, de ahí mi nota: un punto para cada escena.
Avanza la cosa, y acaba convirtiéndose en una película de romance because potato. Y esto con ya unos 90 minutos de película transcurridos.
De golpe y porrazo: HOSTIA, QUE TENÍAMOS UNA HISTORIA DE CRIMEN EN LA PELI. Entonces vuelven a aparecer Tosar y compañía hablando de un inglés al que no se le da importancia en toda la peli, solo se sabe que le investigan a él. No infunde algo que quieras descubrir acerca de él ni nada de nada, pero te quieren hacer ver que si, que la película va de eso ahora. Pues bien, seguimos y ya es un cruce de las historias de El Niño y de el Inglés como por arte de magia, pero al menos piensas que por fin pasará algo. Y claro que pasa: una sucesión de giros sin sentido alguno que te dejan indiferente frente a la pantalla y que te hacen pensar que te han timado los 9 euros que cuesta la entrada. Toda la parte final es llevada sin control alguno respecto a la historia, parece que quieran atar cabos porque sí, ya no saben como volver a la historia con la cual habían empezado, ya que habían cambiado a "Ocho Apellidos Sobre el Cielo". En spoiler analizo más a fondo las tonterías de tal cinta.
Respecto a los actores: tenemos a un Luis Tosar que lo hace decente pero no se salva de la quema, al igual que Eduard Fernández. Jesús Castro parece ser un maniquí al que Daniel Monzón mete delante de cámara. Y me encanta que anuncien como actor secundario estelar a Ian McShane, ya que solo sale en 3 escenas sin diálogo, y se supone que es uno de los personajes vitales en la trama. Esto no es Se7en, donde el hecho de que no aparezca el personaje sobre el que gira todo es lo mejor.
Técnicamente la película tiene fallacos. Había cada corte que saltaba a la vista que me dañaba mi alma cinéfila, con un montaje bastante vomitivo.
He disfrutado más con capítulos de Alerta Cobra que con ésta montón de mierda.
Cual fue mi sorpresa que me encontré con un ñordo considerable. Al principio no está mal del todo, pero a medida que avanza la película te das cuenta de lo ridícula que es. Todo lo que es el NIño y su amigo imitador de Dani Rovira parecía una burda sensación de "Ochoapellidosvascotitis", que no me sacó ni una sonrisa. A parte, la trama no estaba avanzando NADA DE NADA. Luego vienen unas escenas de persecución de helicóptero que son lo bueno de la peli, de ahí mi nota: un punto para cada escena.
Avanza la cosa, y acaba convirtiéndose en una película de romance because potato. Y esto con ya unos 90 minutos de película transcurridos.
De golpe y porrazo: HOSTIA, QUE TENÍAMOS UNA HISTORIA DE CRIMEN EN LA PELI. Entonces vuelven a aparecer Tosar y compañía hablando de un inglés al que no se le da importancia en toda la peli, solo se sabe que le investigan a él. No infunde algo que quieras descubrir acerca de él ni nada de nada, pero te quieren hacer ver que si, que la película va de eso ahora. Pues bien, seguimos y ya es un cruce de las historias de El Niño y de el Inglés como por arte de magia, pero al menos piensas que por fin pasará algo. Y claro que pasa: una sucesión de giros sin sentido alguno que te dejan indiferente frente a la pantalla y que te hacen pensar que te han timado los 9 euros que cuesta la entrada. Toda la parte final es llevada sin control alguno respecto a la historia, parece que quieran atar cabos porque sí, ya no saben como volver a la historia con la cual habían empezado, ya que habían cambiado a "Ocho Apellidos Sobre el Cielo". En spoiler analizo más a fondo las tonterías de tal cinta.
Respecto a los actores: tenemos a un Luis Tosar que lo hace decente pero no se salva de la quema, al igual que Eduard Fernández. Jesús Castro parece ser un maniquí al que Daniel Monzón mete delante de cámara. Y me encanta que anuncien como actor secundario estelar a Ian McShane, ya que solo sale en 3 escenas sin diálogo, y se supone que es uno de los personajes vitales en la trama. Esto no es Se7en, donde el hecho de que no aparezca el personaje sobre el que gira todo es lo mejor.
Técnicamente la película tiene fallacos. Había cada corte que saltaba a la vista que me dañaba mi alma cinéfila, con un montaje bastante vomitivo.
He disfrutado más con capítulos de Alerta Cobra que con ésta montón de mierda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Detalles que no tienen maldita lógica:
-Dani Rovira no para de grabar con la cámara durante muchas escenas, y se le repite varias veces: tío, no grabes que la vamos a liar, a ver si nos pillan. Después, no se aprovecha nada de eso, sueltan una información en el espectador que le hace estar expectante de a ver si lo van a pillar por la tontería del tipo este, y nada, amnesia respecto al planting de información.
-Una persona que se ha metido en este mundo ha de seguir una regla básica que incluso los que no tenemos nada que ver con eso sabemos que hay que hacer, y es de maldita lógica: NO LLAMAR NUNCA CON TU MÓVIL. Se supone que se han metido en la droga y están ganando dinero, y aún no han aprendido a que los policías pinchan los móviles? A cuento de qué se llaman los dos amigos hacia el final de la peli con sus móviles? Y lo mismo pasa con el inglés, no se supone que es un tipo experto en la materia? Por dios santo, que despropósito, le quita credibilidad.
-Hacia el final mirando el contenedor de maletas, todo un equipo policial al completo no han sabido encontrar nada en las maletas, y al final en un acto propio de la Virgen María, Bárbara Lennie mira un maletín cualquiera y de golpe y porrazo encuentran cocaína, algo que no han sabido hacer mínimo 15 personas a la vez. Y no solo es eso, sino que la cocaína no estaba en las maletas, LAS MALETAS ERAN LA COCAÍNA. Este deus ex es comparable al del mono que le trae la cantimplora a Max en Mad Max 3.
-Primero nos presenta la historia del inglés, vamos bien. Luego pasamos al niño, y vemos como se mete en el mundo de la droga para ir subiendo, bien. De golpe se abandona todo eso y nos olvidamos de que habían unos polis que buscaban al inglés para ver a Dani Rovira haces las gracias del tonto'l pueblo y para ver a Jesús Castro enrollarse con la hermana de su socio morito (quién actúa bien, las cosas como son). Y entonces, después de siglos de aburrimiento, de nuevo aparece la historia del inglés. Y llegamos al cruce de historias, en la que aún no he entendido porque recurren al Inglés. Sé que es por la deuda que le deben, y necesitan un nuevo intermediario, pero aún no comprendo el porqué. Supongo que lo sabrán los guionistas, porque el público no. Y luego por fin, POR FIN, vemos que la policía busca a El Niño. LA POLICÍA NO HA HECHO UNA MIERDA. Ah, por cierto, que hay un infiltrado. Sisi, un topo en la policía que le pasa la info a el Inglés. Y eso se resuelve en 2 escenas, algo tan importante como eso se resuelve en dos escenas. Y para qué? Para que la final no hagan NADA con él. Nada de nada. Tosar suda. Sergi suda. Bárbara suda. Tienen un topo y no se resuelve nada.
-Ah, el final con el Inglés decapitado es de risa. A cuento de qué. Oh, si, siempre hay alguien más arriba. Cuándo lo sabremos? Continuará en El Niño 2: Ahora se hace adulto.
-Dani Rovira no para de grabar con la cámara durante muchas escenas, y se le repite varias veces: tío, no grabes que la vamos a liar, a ver si nos pillan. Después, no se aprovecha nada de eso, sueltan una información en el espectador que le hace estar expectante de a ver si lo van a pillar por la tontería del tipo este, y nada, amnesia respecto al planting de información.
-Una persona que se ha metido en este mundo ha de seguir una regla básica que incluso los que no tenemos nada que ver con eso sabemos que hay que hacer, y es de maldita lógica: NO LLAMAR NUNCA CON TU MÓVIL. Se supone que se han metido en la droga y están ganando dinero, y aún no han aprendido a que los policías pinchan los móviles? A cuento de qué se llaman los dos amigos hacia el final de la peli con sus móviles? Y lo mismo pasa con el inglés, no se supone que es un tipo experto en la materia? Por dios santo, que despropósito, le quita credibilidad.
-Hacia el final mirando el contenedor de maletas, todo un equipo policial al completo no han sabido encontrar nada en las maletas, y al final en un acto propio de la Virgen María, Bárbara Lennie mira un maletín cualquiera y de golpe y porrazo encuentran cocaína, algo que no han sabido hacer mínimo 15 personas a la vez. Y no solo es eso, sino que la cocaína no estaba en las maletas, LAS MALETAS ERAN LA COCAÍNA. Este deus ex es comparable al del mono que le trae la cantimplora a Max en Mad Max 3.
-Primero nos presenta la historia del inglés, vamos bien. Luego pasamos al niño, y vemos como se mete en el mundo de la droga para ir subiendo, bien. De golpe se abandona todo eso y nos olvidamos de que habían unos polis que buscaban al inglés para ver a Dani Rovira haces las gracias del tonto'l pueblo y para ver a Jesús Castro enrollarse con la hermana de su socio morito (quién actúa bien, las cosas como son). Y entonces, después de siglos de aburrimiento, de nuevo aparece la historia del inglés. Y llegamos al cruce de historias, en la que aún no he entendido porque recurren al Inglés. Sé que es por la deuda que le deben, y necesitan un nuevo intermediario, pero aún no comprendo el porqué. Supongo que lo sabrán los guionistas, porque el público no. Y luego por fin, POR FIN, vemos que la policía busca a El Niño. LA POLICÍA NO HA HECHO UNA MIERDA. Ah, por cierto, que hay un infiltrado. Sisi, un topo en la policía que le pasa la info a el Inglés. Y eso se resuelve en 2 escenas, algo tan importante como eso se resuelve en dos escenas. Y para qué? Para que la final no hagan NADA con él. Nada de nada. Tosar suda. Sergi suda. Bárbara suda. Tienen un topo y no se resuelve nada.
-Ah, el final con el Inglés decapitado es de risa. A cuento de qué. Oh, si, siempre hay alguien más arriba. Cuándo lo sabremos? Continuará en El Niño 2: Ahora se hace adulto.

7,6
105.935
10
13 de marzo de 2014
13 de marzo de 2014
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que Scorsese ha logrado en una película de 3 horas asentar una patada en la boca a todos y cada uno de nosotros, a todas las personas que forman nuestra sociedad. Scorsese logra meter en ésta película el mayor reflejo de la hipocresía social que vivimos desde hace años.
Hablando de la película en si, dejando de banda la magnifica crítica de Scorsese al espectador, es una de sus mejores películas. Muy vapuleada por sus 3 horas "innecesarias", pero que yo veo con buenos ojos. Y es que tiene un ritmo tan tan tan frenético y dinámico (recuerda al Scorsese de Goodfellas o Casino) que es imposible que me canse. Se habla de las reiteraciones de las mismas bromas o los mismos recursos excéntricos del guión, pero poco se dan cuenta de la necesidad vital de que sea así. El personaje de Jordan Belfort encarnado por un apoteósico Leonardo DiCaprio (que hace el mejor papel de su vida, increíble que no ganara el Oscar) es un personaje de excesos, él solo es el reflejo del poder y lo que ello conlleva. No puede ser mostrado de otra forma. Y tal y como está planteada la película, es imposible quitar nada de lo que aparece, bastante dinámico se hace todo ya con el ritmo que tiene.
Tiene momentos realmente brillantes, como el impresionante diálogo de Belfort con el policía en el yate, el momento con McConaghey (se come la pantalla en nada más 15 minutos que aparece), o el ya famoso momento Lemmons y parálisis cerebral, con una de las mejores escenas cómicas que se han hecho en la historia del cine.
Ahora bien, a parte de ser técnicamente magistral, lo que convierte una película magistral en una obra maestra como ésta es precisamente el mensaje que contiene. Mucha gente se ha quedado con la inmoralidad y los excesos, entendiendo la película como solo un reflejo de la vida de Jordan Belfort. Pero hay que ir más allá, y cuando uno ve el plano final de la película (el cual no desvelaré) comprende cuál es la intención total de Scorsese.
No es por nada, pero la película está basada en el libro del propio Jordan Belfort, el cual participó en el guión de la película, cuyo libro dicen que es aún más excéntrico y bestia que la película (así que los que se quejan de la inmoralidad, deberían saber que la realidad supera a la ficción). ¿Porqué escogería Scorsese un libro como éste y un personaje como éste para llevar al celuloide? Muy sencillo: por nuestra sociedad.
Una sociedad falsa e hipócrita, totalmente inmoral. Con la película, Scorsese nos consigue hacer reír con situaciones que sabemos que son totalmente inapropiadas y políticamente incorrectas. Sabemos que Belfort es un hijo de p***, pero aún así conseguimos empatizar con él en algunos momentos. E incluso nos lo muestran como alguien a "admirar", cuando ves que tanta gente lo sigue allá donde va, que predican en su nombre. ¿Que está pasando aquí? ¿Quiere que admiremos a alguien tan despreciable? No quiere que lo admiremos, sino que quiere que nos demos cuenta de que es natural en nuestra sociedad el ansia de poder. El ansia de tener poder sobre tu propia vida, sobre la vida de otras personas, tener control sobre lo que tu haces y lo que tu decides, y no al revés. Tu controlas el dinero, no te controla el dinero a ti. Y esto, queramos o no, es algo que todos ansiamos, y quien diga que no, aún no se ha dado cuenta o bien no quiere aceptar sus impulsos avariciosos. Scorsese enseña eso en su película, la cuál es un arma de doble filo, un ejercicio de cine dentro de realidad, y de realidad dentro de cine.
"Tomad, así somos todos. Todo lo que has visto, todo con lo que te acabas de reír, todo lo inmoral que crees criticable, es a lo que todos admiramos constantemente como sociedad". Eso es lo que entiendo con el final de la película. Y es que es mucho más profunda de lo que parece. Scorsese es un tío muy muy listo.
Hablando de la película en si, dejando de banda la magnifica crítica de Scorsese al espectador, es una de sus mejores películas. Muy vapuleada por sus 3 horas "innecesarias", pero que yo veo con buenos ojos. Y es que tiene un ritmo tan tan tan frenético y dinámico (recuerda al Scorsese de Goodfellas o Casino) que es imposible que me canse. Se habla de las reiteraciones de las mismas bromas o los mismos recursos excéntricos del guión, pero poco se dan cuenta de la necesidad vital de que sea así. El personaje de Jordan Belfort encarnado por un apoteósico Leonardo DiCaprio (que hace el mejor papel de su vida, increíble que no ganara el Oscar) es un personaje de excesos, él solo es el reflejo del poder y lo que ello conlleva. No puede ser mostrado de otra forma. Y tal y como está planteada la película, es imposible quitar nada de lo que aparece, bastante dinámico se hace todo ya con el ritmo que tiene.
Tiene momentos realmente brillantes, como el impresionante diálogo de Belfort con el policía en el yate, el momento con McConaghey (se come la pantalla en nada más 15 minutos que aparece), o el ya famoso momento Lemmons y parálisis cerebral, con una de las mejores escenas cómicas que se han hecho en la historia del cine.
Ahora bien, a parte de ser técnicamente magistral, lo que convierte una película magistral en una obra maestra como ésta es precisamente el mensaje que contiene. Mucha gente se ha quedado con la inmoralidad y los excesos, entendiendo la película como solo un reflejo de la vida de Jordan Belfort. Pero hay que ir más allá, y cuando uno ve el plano final de la película (el cual no desvelaré) comprende cuál es la intención total de Scorsese.
No es por nada, pero la película está basada en el libro del propio Jordan Belfort, el cual participó en el guión de la película, cuyo libro dicen que es aún más excéntrico y bestia que la película (así que los que se quejan de la inmoralidad, deberían saber que la realidad supera a la ficción). ¿Porqué escogería Scorsese un libro como éste y un personaje como éste para llevar al celuloide? Muy sencillo: por nuestra sociedad.
Una sociedad falsa e hipócrita, totalmente inmoral. Con la película, Scorsese nos consigue hacer reír con situaciones que sabemos que son totalmente inapropiadas y políticamente incorrectas. Sabemos que Belfort es un hijo de p***, pero aún así conseguimos empatizar con él en algunos momentos. E incluso nos lo muestran como alguien a "admirar", cuando ves que tanta gente lo sigue allá donde va, que predican en su nombre. ¿Que está pasando aquí? ¿Quiere que admiremos a alguien tan despreciable? No quiere que lo admiremos, sino que quiere que nos demos cuenta de que es natural en nuestra sociedad el ansia de poder. El ansia de tener poder sobre tu propia vida, sobre la vida de otras personas, tener control sobre lo que tu haces y lo que tu decides, y no al revés. Tu controlas el dinero, no te controla el dinero a ti. Y esto, queramos o no, es algo que todos ansiamos, y quien diga que no, aún no se ha dado cuenta o bien no quiere aceptar sus impulsos avariciosos. Scorsese enseña eso en su película, la cuál es un arma de doble filo, un ejercicio de cine dentro de realidad, y de realidad dentro de cine.
"Tomad, así somos todos. Todo lo que has visto, todo con lo que te acabas de reír, todo lo inmoral que crees criticable, es a lo que todos admiramos constantemente como sociedad". Eso es lo que entiendo con el final de la película. Y es que es mucho más profunda de lo que parece. Scorsese es un tío muy muy listo.

6,2
470
9
13 de marzo de 2014
13 de marzo de 2014
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apuesto fuerte a que este peliculón acabará siendo una película de culto en un futuro. Y es que tiene todo para serlo. Una maravilla en todos los sentidos, Matthew Johnson brinda una de las mejores óperas primas que he visto jamás.
Tuve la oportunidad de verla en el festival de Sitges y de incluso poder hablar con el propio Matthew Johnson un buen rato, y al hablar con él uno comprende aún mejor la maravilla de película que tenemos ante nosotros: una película sencilla pero elaborada, ingeniosa, apasionada, y que muestra un cariño por el cine brutal.
En un formato de falso documental, con una cámara que aún moviéndose sin parar no marea (ejem, Los Miserables, ejem), consigue ponernos en duda si lo que estamos viendo en el fondo es una realidad o una ficción. Parece estar todo hecho de una forma tan natural que abruma su realismo en algunos momentos, incluso uno de los protagonistas es el propio Matthew Johnson. Un ejercicio de cine dentro de cine enmascarado de documental que muchos cineastas consolidados envidiarían. Una historia muy bien ligada y explicada, una evolución de los personajes más que perfecta (no hay momentos precipitados o extraños), momentos de comedia magistralmente ingeniosos y llevados a cabo (el momento Malkovich es realmente brutal) que beben del mismo vaso que una tragedia que te retuerce el estómago, brindando uno de los mejores finales que he podido presenciar en una película.
Estoy ansioso por ver el próximo trabajo del canadiense, creo que es uno de los mayores talentos emergentes que tenemos en el cine y lo ha demostrado con esta joya maravillosa. El mejor trato del bullying que he visto jamás, de la forma más natural y sincera que puede haber. Más que recomendada, es vital verla.
Tuve la oportunidad de verla en el festival de Sitges y de incluso poder hablar con el propio Matthew Johnson un buen rato, y al hablar con él uno comprende aún mejor la maravilla de película que tenemos ante nosotros: una película sencilla pero elaborada, ingeniosa, apasionada, y que muestra un cariño por el cine brutal.
En un formato de falso documental, con una cámara que aún moviéndose sin parar no marea (ejem, Los Miserables, ejem), consigue ponernos en duda si lo que estamos viendo en el fondo es una realidad o una ficción. Parece estar todo hecho de una forma tan natural que abruma su realismo en algunos momentos, incluso uno de los protagonistas es el propio Matthew Johnson. Un ejercicio de cine dentro de cine enmascarado de documental que muchos cineastas consolidados envidiarían. Una historia muy bien ligada y explicada, una evolución de los personajes más que perfecta (no hay momentos precipitados o extraños), momentos de comedia magistralmente ingeniosos y llevados a cabo (el momento Malkovich es realmente brutal) que beben del mismo vaso que una tragedia que te retuerce el estómago, brindando uno de los mejores finales que he podido presenciar en una película.
Estoy ansioso por ver el próximo trabajo del canadiense, creo que es uno de los mayores talentos emergentes que tenemos en el cine y lo ha demostrado con esta joya maravillosa. El mejor trato del bullying que he visto jamás, de la forma más natural y sincera que puede haber. Más que recomendada, es vital verla.

7,5
50.122
10
28 de diciembre de 2011
28 de diciembre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el cine es muy difícil llegar a la excelencia, pero Magnolia lo consigue, o al menos se acerca.
Es un film que desde el primer momento ya te engancha al sillón, presentándote unos personajes que irás descubriendo poco a poco durante el transcurso de la trama. Una trama bien explicada, donde no se encuentra a faltar ningún detalle de la vida de los distintos personajes. Personajes con los que que te sientes identificado en algo siempre, con todos ellos.
Las actuaciones rallan a un excelente nivel. Tom Cruise realiza quizás su mejor papel en toda su carrera. También tenemos un gran Phillip Seymour Hoffman, que realiza un buen papel secundario. Reilly sorprende con su gran interpretación del policía; William H. Macy sigue, como nos tiene acostumbrados, realizando actuaciones increíbles, con su personaje totalmente perdedor (aún sigo esperando que le den el Óscar a mejor actor). Seguiría hablando de los demás actores, pero seria gastar palabras en un no parar de elogios al apartado dramático.
Lo que más destaca del film es que las historias son realmente humanas, todos tienen algo en común, todos son perdedores en algo, y te humanizas con su situación. Y no os equivoquéis, aun habiendo tantas situaciones distintas mezcladas, y historias diferentes, el montaje no se hace lioso, y todo se entiende y comprende a la perfección.
Es la mejor película de Paul Thomas Anderson, muy por encima de "Pozos de Ambición" sin duda alguna. Me pone enfermo no ver a Magnolia como un referente en el cine moderno, que pegas se le puede poner al montaje, al guión, a las actuaciones, a la fotografía, al mensaje filosófico? Ninguna. Obra maestra total.
Es un film que desde el primer momento ya te engancha al sillón, presentándote unos personajes que irás descubriendo poco a poco durante el transcurso de la trama. Una trama bien explicada, donde no se encuentra a faltar ningún detalle de la vida de los distintos personajes. Personajes con los que que te sientes identificado en algo siempre, con todos ellos.
Las actuaciones rallan a un excelente nivel. Tom Cruise realiza quizás su mejor papel en toda su carrera. También tenemos un gran Phillip Seymour Hoffman, que realiza un buen papel secundario. Reilly sorprende con su gran interpretación del policía; William H. Macy sigue, como nos tiene acostumbrados, realizando actuaciones increíbles, con su personaje totalmente perdedor (aún sigo esperando que le den el Óscar a mejor actor). Seguiría hablando de los demás actores, pero seria gastar palabras en un no parar de elogios al apartado dramático.
Lo que más destaca del film es que las historias son realmente humanas, todos tienen algo en común, todos son perdedores en algo, y te humanizas con su situación. Y no os equivoquéis, aun habiendo tantas situaciones distintas mezcladas, y historias diferentes, el montaje no se hace lioso, y todo se entiende y comprende a la perfección.
Es la mejor película de Paul Thomas Anderson, muy por encima de "Pozos de Ambición" sin duda alguna. Me pone enfermo no ver a Magnolia como un referente en el cine moderno, que pegas se le puede poner al montaje, al guión, a las actuaciones, a la fotografía, al mensaje filosófico? Ninguna. Obra maestra total.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La actuación de Tom Cruise durante la entrevista, en la que se descubre quien es su padre, es sublime, digna de reconocimiento, y para que los detractores de este actor la visualicen una y otra vez.
-Las escenas del concurso de Televisión, con el niño prodigio presionado, y la cercana muerte del presentador, tienen unos travelling y unos planos secuencia ejemplares.
-Las escenas del concurso de Televisión, con el niño prodigio presionado, y la cercana muerte del presentador, tienen unos travelling y unos planos secuencia ejemplares.

6,3
48.155
4
28 de enero de 2014
28 de enero de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que O.Russell nunca ha sido de mi agrado, teniendo a mi parecer solo una película destacable: The Fighter, la cual se salva por tener una magistral actuación de Christian Bale y un poco de emotividad en la trama. Películas como "El Lado Bueno de las Cosas" si que me parecen totalmente criminales. Partiendo de esa base, me dispuse a ver ésta nueva película tan nominada y aclamada pensando en darle una segunda oportunidad a éste director.
La Gran Estafa americana me deja muy frío, totalmente frío. Tiene escenas remarcables y otras que me parecen totalmente ridículas (en spoiler lo comento). El guión parece muy sencillo, no tiene nada especial. Partiendo de una idea principal que me parece muy buena y muy de mi agrado (todo éste tipo de historias me suelen interesar, y más si están ambientadas en los 60-70-80), parece no pasar nada durante la mayor parte de la película, podríamos decir que hasta casi la mitad-final de la película no hay ningún avance en la historia a partir del primer encuentro de Bradley Cooper con Bale y Adams. Si los personajes hubiesen tenido un toque emotivo todo eso se hubiera compensado, pero ni por asomo. Los personajes, aún estando magistralmente interpretados, carecen de profundidad y es muy difícil empatizar con alguno de ellos. Y ese es el gran fallo de la película: la distancia total hacia el espectador.
Los actores están magistrales, y eso es lo que salva la película. A diferencia de "El lado Bueno de las Cosas", en la cual solo se salva la interpretación de Bradley Cooper, aquí parece todo ser más coral y con más de una interpretación realmente buena. Vamos uno por uno:
-Christian Bale: cada vez que éste hombre actúa hay que quitarse el sombrero, pero aún haciéndolo muy bien, no me parece su mejor papel ni por asomo. Muy buena caracterización, pero nada más. Merecida nominación al óscar, pero espero que no lo gane, porque no recuerda para nada a los papelones en películas como "The Fighter".
-Bradley Cooper: Un aplauso para éste hombre, porque ha sido el único actor que ha podido salir de su "Resacón" para demostrar al mundo que es un actor como al copa de un pino. Gracias a él, las escenas tienen más fuerza, su sola presencia es apabullante en pantalla.
-Amy Adams: Mal, mal Amy, mal. Después de películas como The Master esperaba mucho más de tí. Ojo, no digo que no lo haga bien, todos los actores están a un gran nivel, pero Amy no destaca para nada a mi opinión. Distante total.
-Jennifer Lawrence: Aquí tenemos un problema. Estamos hablando de una de las actrices que más odio en el mundo entero. Ver como ganaba el óscar a mejor actriz el año pasado con una interpretación mediocre y sosa de un personaje con muchísimo juego (y encima arrebatárselo a Emannuelle Rivas), y como ha ganado el globo de oro, y ser la niña mimada de Hollywood, me hace tenerle cada vez más asco. Pero el papel que hace en la película es muy bueno, y ella lo borda, así que por ésta vez me callaré la boca.
-Jeremy Renner: Para mí, EL ACTOR de la película. Insuperable, un crimen olvidarlo para los Óscars (aún estando Bradley Cooper, una segunda nominación para la película para Jeremy hubiera sido justo). Se come la pantalla cada vez que aparece, y en todas sus escenas consigue llevarnos al mundo de los 70 y a la vida de un político que, aún siendo corrupto, lo hace para su ciudad. Bravo Jeremy.
Después de éste repaso por los actores (me queda uno que dejo en spoilers) no puedo decir nada más. Porque, realmente, la película no tiene nada más. Bueno, podríamos decir que tiene el final más soso y estúpido en muchos años de cine, pero a parte de eso si que ya se queda en nada. Película sobrevalorada por la crítica, la cual solo salvan las interpretaciones, especialmente de Jeremy Renner y Bradley Cooper), fría, distante, desaprovechada. No comprendo a la academia, dando tantos elogios a las películas de O. Russell, cuando es el director al que parece ser que le da igual todo a la hora de hacer una película, y se curte solamente de grandes actores para salvar su ineptitud a la hora de plantear las historias.
Ahorraos el dinero y miradla en casa, no vale la pena gastar 9 euros.
Saludos.
La Gran Estafa americana me deja muy frío, totalmente frío. Tiene escenas remarcables y otras que me parecen totalmente ridículas (en spoiler lo comento). El guión parece muy sencillo, no tiene nada especial. Partiendo de una idea principal que me parece muy buena y muy de mi agrado (todo éste tipo de historias me suelen interesar, y más si están ambientadas en los 60-70-80), parece no pasar nada durante la mayor parte de la película, podríamos decir que hasta casi la mitad-final de la película no hay ningún avance en la historia a partir del primer encuentro de Bradley Cooper con Bale y Adams. Si los personajes hubiesen tenido un toque emotivo todo eso se hubiera compensado, pero ni por asomo. Los personajes, aún estando magistralmente interpretados, carecen de profundidad y es muy difícil empatizar con alguno de ellos. Y ese es el gran fallo de la película: la distancia total hacia el espectador.
Los actores están magistrales, y eso es lo que salva la película. A diferencia de "El lado Bueno de las Cosas", en la cual solo se salva la interpretación de Bradley Cooper, aquí parece todo ser más coral y con más de una interpretación realmente buena. Vamos uno por uno:
-Christian Bale: cada vez que éste hombre actúa hay que quitarse el sombrero, pero aún haciéndolo muy bien, no me parece su mejor papel ni por asomo. Muy buena caracterización, pero nada más. Merecida nominación al óscar, pero espero que no lo gane, porque no recuerda para nada a los papelones en películas como "The Fighter".
-Bradley Cooper: Un aplauso para éste hombre, porque ha sido el único actor que ha podido salir de su "Resacón" para demostrar al mundo que es un actor como al copa de un pino. Gracias a él, las escenas tienen más fuerza, su sola presencia es apabullante en pantalla.
-Amy Adams: Mal, mal Amy, mal. Después de películas como The Master esperaba mucho más de tí. Ojo, no digo que no lo haga bien, todos los actores están a un gran nivel, pero Amy no destaca para nada a mi opinión. Distante total.
-Jennifer Lawrence: Aquí tenemos un problema. Estamos hablando de una de las actrices que más odio en el mundo entero. Ver como ganaba el óscar a mejor actriz el año pasado con una interpretación mediocre y sosa de un personaje con muchísimo juego (y encima arrebatárselo a Emannuelle Rivas), y como ha ganado el globo de oro, y ser la niña mimada de Hollywood, me hace tenerle cada vez más asco. Pero el papel que hace en la película es muy bueno, y ella lo borda, así que por ésta vez me callaré la boca.
-Jeremy Renner: Para mí, EL ACTOR de la película. Insuperable, un crimen olvidarlo para los Óscars (aún estando Bradley Cooper, una segunda nominación para la película para Jeremy hubiera sido justo). Se come la pantalla cada vez que aparece, y en todas sus escenas consigue llevarnos al mundo de los 70 y a la vida de un político que, aún siendo corrupto, lo hace para su ciudad. Bravo Jeremy.
Después de éste repaso por los actores (me queda uno que dejo en spoilers) no puedo decir nada más. Porque, realmente, la película no tiene nada más. Bueno, podríamos decir que tiene el final más soso y estúpido en muchos años de cine, pero a parte de eso si que ya se queda en nada. Película sobrevalorada por la crítica, la cual solo salvan las interpretaciones, especialmente de Jeremy Renner y Bradley Cooper), fría, distante, desaprovechada. No comprendo a la academia, dando tantos elogios a las películas de O. Russell, cuando es el director al que parece ser que le da igual todo a la hora de hacer una película, y se curte solamente de grandes actores para salvar su ineptitud a la hora de plantear las historias.
Ahorraos el dinero y miradla en casa, no vale la pena gastar 9 euros.
Saludos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas a remarcar:
-La llamada de teléfono de Bradley Cooper a su jefe del FBI para conseguirle el piso del hotel entero, con la posterior seducción a Amy Adams.
-TODAS las escenas en las que sale Jeremy Renner.
-La escena con Robert De Niro, la única en la que pasa algo interesante después de minutos de metraje inútiles.
Escenas ridículas:
-El momento lésbico en el baño con Amy Adams y Jennifer Lawrence. Pero que mierda es esa? Tanto el beso como la conversación anterior, es patético todo junto.
-La escena de Jennifer Lawrence cantando sola en casa a su hijo mientras limpia. Vergüenza ajena.
-Las escenas con voz en off de Bale y Adams, con imágenes de ellos saltando y bailando. Parece un telefilm por dios santo.
A destacar la interpretación de Robert de Niro, que aún saliendo solo en una escena, consigue eclipsar absolutamente TODO.
-La llamada de teléfono de Bradley Cooper a su jefe del FBI para conseguirle el piso del hotel entero, con la posterior seducción a Amy Adams.
-TODAS las escenas en las que sale Jeremy Renner.
-La escena con Robert De Niro, la única en la que pasa algo interesante después de minutos de metraje inútiles.
Escenas ridículas:
-El momento lésbico en el baño con Amy Adams y Jennifer Lawrence. Pero que mierda es esa? Tanto el beso como la conversación anterior, es patético todo junto.
-La escena de Jennifer Lawrence cantando sola en casa a su hijo mientras limpia. Vergüenza ajena.
-Las escenas con voz en off de Bale y Adams, con imágenes de ellos saltando y bailando. Parece un telefilm por dios santo.
A destacar la interpretación de Robert de Niro, que aún saliendo solo en una escena, consigue eclipsar absolutamente TODO.
Más sobre persianaTIE
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here