You must be a loged user to know your affinity with Alexminn
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
14 de agosto de 2022
14 de agosto de 2022
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de la RDA de 1950. ¿Qué cabe esperar? ¿Una serie de secuencias glorificando a los trabajadores que se dirigen a un futuro mejor? Pues algo hay, pero ni mucho menos es algo que deba echar para atrás a nadie para darle una oportunidad. No es el mejor cine que haya visto nadie, pero creo que está hecha con honradez, aunque lance unos evidentes dardos contra los países capitalistas, especialmente los EEUU, en lo que ya marca el inicio de la Guerra Fría.
Pero ya que nos hemos tragado las películas de este bando, ¿por qué no darle una oportunidad a las del otro? Quizás podamos ver algo diferente...
Pero ya que nos hemos tragado las películas de este bando, ¿por qué no darle una oportunidad a las del otro? Quizás podamos ver algo diferente...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes principales son un científico y un alto cargo de IG Farben, personajes ficticios. Esta empresa era la principal química alemana (casi la única) durante el régimen nazi. Entre muchas otras cosas, desarrolló una técnica para producir caucho sintético (vital en la IIGM) y el gas Zyklon B (el de las cámaras de gas). Además utilizó mano de obra esclava de los campos. Al finalizar la guerra, la gigantesca empresa se dividió en otras más pequeñas, como BASF, Agfa, Bayer y Pelikan, activas hasta hoy.
La película muestra los problemas morales del científico que, aunque no participa directamente en su producción, descubre la producción del gas letal por su empresa. El subtítulo de la película reza "Nadie debe decir que no lo sabía". En la película, es su hijo quien se lo comenta, porque lo ha oído de un compañero. Curioso que, sólo cinco años después de la capitulación, se admita en una película que era de dominio público, aunque aquí se notaría la presión soviética para que entonaran el "mea culpa".
Mientras tanto, se muestra a los directivos de la empresa acordar, antes de la guerra, con la Standard Oil y la Royal Dutch Shell la compra de petróleo a cambio de patentes, con un acuerdo para mantenerlo aunque entraran en guerra mediante la participación de Suiza e Italia. También acuerdan que la compañía americana influirá para que no se bombardee la fábrica, en caso de que llegaran a bombardearse ciudades alemanas. ¡Con la de películas y documentales que he llegado a ver de la IIGM y no me habían contado estas cosas! ¡Ha tenido que venir una película de la RDA para hacerlo!
Después de la guerra, la fábrica sigue intacta, ya que, efectivamente, no ha sido bombardeada. Se somete a juicio a los miembros de la empresa en Nuremberg, pero se presiona al fiscal para que no tengan sentencias duras, ya que hay interés en volverla a poner en marcha, ahora para trabajar para los EEUU. El científico ve que la resolución del juicio se hace a conveniencia de los culpables, y decide apartarse de la empresa.
Para terminar, una explosión en la empresa permitirá descubrir que continuaba fabricando explosivos, y ello causará una revuelta de los trabajadores que acabará en un movimiento internacional para manifestarse por la paz en el mundo. Bueno, ésta es la parte propagandística de la RDA, junto con la crítica al capitalismo. Hay que decir, para ser justos, que la URSS también se quedó con su parte del pastel de IGFarben.
La película muestra los problemas morales del científico que, aunque no participa directamente en su producción, descubre la producción del gas letal por su empresa. El subtítulo de la película reza "Nadie debe decir que no lo sabía". En la película, es su hijo quien se lo comenta, porque lo ha oído de un compañero. Curioso que, sólo cinco años después de la capitulación, se admita en una película que era de dominio público, aunque aquí se notaría la presión soviética para que entonaran el "mea culpa".
Mientras tanto, se muestra a los directivos de la empresa acordar, antes de la guerra, con la Standard Oil y la Royal Dutch Shell la compra de petróleo a cambio de patentes, con un acuerdo para mantenerlo aunque entraran en guerra mediante la participación de Suiza e Italia. También acuerdan que la compañía americana influirá para que no se bombardee la fábrica, en caso de que llegaran a bombardearse ciudades alemanas. ¡Con la de películas y documentales que he llegado a ver de la IIGM y no me habían contado estas cosas! ¡Ha tenido que venir una película de la RDA para hacerlo!
Después de la guerra, la fábrica sigue intacta, ya que, efectivamente, no ha sido bombardeada. Se somete a juicio a los miembros de la empresa en Nuremberg, pero se presiona al fiscal para que no tengan sentencias duras, ya que hay interés en volverla a poner en marcha, ahora para trabajar para los EEUU. El científico ve que la resolución del juicio se hace a conveniencia de los culpables, y decide apartarse de la empresa.
Para terminar, una explosión en la empresa permitirá descubrir que continuaba fabricando explosivos, y ello causará una revuelta de los trabajadores que acabará en un movimiento internacional para manifestarse por la paz en el mundo. Bueno, ésta es la parte propagandística de la RDA, junto con la crítica al capitalismo. Hay que decir, para ser justos, que la URSS también se quedó con su parte del pastel de IGFarben.

6,6
9.509
4
8 de julio de 2022
8 de julio de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película repitiendo el mensaje de que todo es cuestión de proponérselo. Y bien, por tratar el tema de una enfermedad que conozco de cerca, pero exagerada y simplona.
Cada uno reacciona de una manera a un diagnóstico así, pero las escenas de reacciones irracionales, como alguien tirando todo lo que hay sobre la mesa en un ataque de ira, están muy vistas, y no se correspondería a la realidad del 98% de las personas. O, al menos, quiero creerlo así.
Y, hablando de esta enfermedad, evidentemente que tiene mil consecuencias sobre el cuerpo, pero éstas son debidas a la interrupción de la comunicación nerviosa del cerebro con los órganos diversos. Si te inmoviliza una pierna, pongamos por caso, no se debe a que la musculatura de la pierna quede debilitada y podamos reforzarla con mucha voluntad. La orden de moverse, simplemente, no llega. Si a un coche se le desconecta la batería, aunque ésta esté cargada, aunque el motor tenga mucha potencia, aunque el depósito esté lleno, no arrancará cuando le demos al contacto. Es tan simple como eso.
¿O se haría una película sobre un tetrapléjico que vuelve a andar a base de voluntad de hacerlo? ¿O de un ciego que recupera la vista esforzándose a mirar?
Bien, analizados ya los pormenores de la enfermedad, y los fallos que encuentro en la representación de ésta, paso a analizar algunos detalles de la película. Creo que la situación mostrada ya es suficientemente grave, que no requiere una sobredramatización del protagonista o de su esposa, cosa que se muestra contínuamente, por exigencias del guión o por sobremotivación de los actores. Y que Karra Elejalde se encasilla demasiado en su papel de padre huraño pero de buen corazón (aunque hoy lo he visto en la película "Mientras dure la guerra", y se adapta muy bien al personaje representado, Miguel de Unamuno).
Cada uno reacciona de una manera a un diagnóstico así, pero las escenas de reacciones irracionales, como alguien tirando todo lo que hay sobre la mesa en un ataque de ira, están muy vistas, y no se correspondería a la realidad del 98% de las personas. O, al menos, quiero creerlo así.
Y, hablando de esta enfermedad, evidentemente que tiene mil consecuencias sobre el cuerpo, pero éstas son debidas a la interrupción de la comunicación nerviosa del cerebro con los órganos diversos. Si te inmoviliza una pierna, pongamos por caso, no se debe a que la musculatura de la pierna quede debilitada y podamos reforzarla con mucha voluntad. La orden de moverse, simplemente, no llega. Si a un coche se le desconecta la batería, aunque ésta esté cargada, aunque el motor tenga mucha potencia, aunque el depósito esté lleno, no arrancará cuando le demos al contacto. Es tan simple como eso.
¿O se haría una película sobre un tetrapléjico que vuelve a andar a base de voluntad de hacerlo? ¿O de un ciego que recupera la vista esforzándose a mirar?
Bien, analizados ya los pormenores de la enfermedad, y los fallos que encuentro en la representación de ésta, paso a analizar algunos detalles de la película. Creo que la situación mostrada ya es suficientemente grave, que no requiere una sobredramatización del protagonista o de su esposa, cosa que se muestra contínuamente, por exigencias del guión o por sobremotivación de los actores. Y que Karra Elejalde se encasilla demasiado en su papel de padre huraño pero de buen corazón (aunque hoy lo he visto en la película "Mientras dure la guerra", y se adapta muy bien al personaje representado, Miguel de Unamuno).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que se puede hacer una película con mucha dosis de personaje que, gracias a su motivación, consigue un sueño, sin caer en el extremo de mostrarlo totalmente hundido para a continuación contrastarlo con otro extremo en la glorificación de su "gesta". Creo que es un truco barato del guión para incidir en la épica.
Ni hacía falta introducir escenas como la del protagonista en posición fetal en la cama, angustiado y sin asumir el diagnóstico, ni la de la del final mientras espera su familia en la meta, intentando crear una tensión inexistente, ya que está claro que llegará.
Ni hacía falta introducir escenas como la del protagonista en posición fetal en la cama, angustiado y sin asumir el diagnóstico, ni la de la del final mientras espera su familia en la meta, intentando crear una tensión inexistente, ya que está claro que llegará.
TV

5,2
36
6
20 de julio de 2022
20 de julio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a la evidente falta de presupuesto, y algunas situaciones inverosímiles, la película es digna de ser vista. Pero ni mucho menos imprescindible. Es una mezcla entre "Teléfono rojo, volamos hacia Moscú" ("Dr.Strangelove...") y "Punto límite", películas que sí me parecen "obligatorias" para cualquiera que se interese por el cine sobre la guerra fría. Y, curiosamente, vemos a James Earl Jones en un papel muy parecido al de la primera.
Se agradece que no se muestre a los soviéticos como locos homicidas.
Se agradece que no se muestre a los soviéticos como locos homicidas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Intenta hacer una representación de los protocolos para iniciar un ataque nuclear, con los códigos de autorización, etc. que supongo que debe ser más o menos realista. Al menos, se percibe como si lo fuera (haciendo la vista gorda sobre decorados y detalles técnicos de los radares, etc.).
La historia de amor de los dos pilotos debe ser para llenar unos minutos más, porque es totalmente prescindible.
La historia de amor de los dos pilotos debe ser para llenar unos minutos más, porque es totalmente prescindible.

4,1
27
6
16 de julio de 2022
16 de julio de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curioso es que en imdb la película tenga una nota media de 7'7 y aquí de 4'3. La primera responde a muchos que le han puesto un diez. Bien, muchos son 28, que podrían ser los familiares. Aquí nadie le ha puesto un diez, ni un nueve, porque está lejos de merecer esa nota, ya que tiene saltos en el guión que la hacen un poco incómoda de seguir, aunque menos que otras películas del mismo director (como la trilogía "Victoria...").
Pero una nota tan baja, y después de leer las críticas a otras películas enmarcadas en la posguerra (aquí es la primera y no tengo referencia), como El laberinto del fauno, intuyo que es porque a mucha gente le escuece que se hable mal del franquismo, tildando a las películas de maniqueas. Obviando que una película no debería ser puntuada por la carga ideológica que contiene (si no, pocas de las del cine americano superarían un cuatro), tampoco hay que negar la realidad. Y la realidad es que la guardia civil sí tenía la misión de perseguir y matar a los maquis, que en general eran luchadores que no se rendían, pese a tenerlo extremadamente difícil. Seguro que habría guardias civiles de buen corazón y maquis desalmados asaltantes de caminos, pero en general es más riguroso presentarlos como malos (los guardias) y buenos (los maquis). Unos representaban la lucha por unos ideales y otros la represión. Ahora bien, por no cargarlo todo al mismo lado, también muestra la dictadura que imponían sobretodo los comunistas exiliados sobre los que se quedaron, planeando y ordenando acciones sin correr riesgos, a pesar de que los otros se la jugaban.
Ya que me he desahogado, voy a spoilear un poco.
Pero una nota tan baja, y después de leer las críticas a otras películas enmarcadas en la posguerra (aquí es la primera y no tengo referencia), como El laberinto del fauno, intuyo que es porque a mucha gente le escuece que se hable mal del franquismo, tildando a las películas de maniqueas. Obviando que una película no debería ser puntuada por la carga ideológica que contiene (si no, pocas de las del cine americano superarían un cuatro), tampoco hay que negar la realidad. Y la realidad es que la guardia civil sí tenía la misión de perseguir y matar a los maquis, que en general eran luchadores que no se rendían, pese a tenerlo extremadamente difícil. Seguro que habría guardias civiles de buen corazón y maquis desalmados asaltantes de caminos, pero en general es más riguroso presentarlos como malos (los guardias) y buenos (los maquis). Unos representaban la lucha por unos ideales y otros la represión. Ahora bien, por no cargarlo todo al mismo lado, también muestra la dictadura que imponían sobretodo los comunistas exiliados sobre los que se quedaron, planeando y ordenando acciones sin correr riesgos, a pesar de que los otros se la jugaban.
Ya que me he desahogado, voy a spoilear un poco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la película cuentan historias cruzadas de dos familias, una formada por terratenientes un poco rojos y otra por un padre estraperlista, que negocia tanto con milicianos anarquistas como con soldados franquistas y producto de este comercio adquiere una solvencia económica tras la guerra. Mientras tanto, la hija de éste último queda embarazada de un miliciano que desaparece.
Pocos años después de terminada la guerra, la hija anteriormente citada y el hijo del terrateniente se conocen y acaban casándose. Él sale por las noches a hacer planes con los maquis y eso genera conflictos en el matrimonio, ya que la mujer ignora las actividades del marido, al que supone putero y sinvergüenza. Ella acaba marchándose a Barcelona, donde se encuentra con su antiguo amor, ahora parte de una célula clandestina que tiene el objetivo de matar a Franco. La película acaba mostrando las consecuencias de las actividades de los maquis en el entorno rural y en el urbano, no dando ningún tipo de esperanza al devenir de sus historias.
Pocos años después de terminada la guerra, la hija anteriormente citada y el hijo del terrateniente se conocen y acaban casándose. Él sale por las noches a hacer planes con los maquis y eso genera conflictos en el matrimonio, ya que la mujer ignora las actividades del marido, al que supone putero y sinvergüenza. Ella acaba marchándose a Barcelona, donde se encuentra con su antiguo amor, ahora parte de una célula clandestina que tiene el objetivo de matar a Franco. La película acaba mostrando las consecuencias de las actividades de los maquis en el entorno rural y en el urbano, no dando ningún tipo de esperanza al devenir de sus historias.
10
26 de agosto de 2023
26 de agosto de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estoy seguro de cuán adecuado será para los niños actuales, pero yo la tenía todavía en la retina, después de muchos años. Y ahora que por fin he decidido leer el libro, he aprovechado para volver a ver la serie de dibujos animados, junto con las diversas películas que se han hecho. Y debo decir que esta serie es la más fiel al texto original (también era fácil, porque la duración permitía abarcar mucho más).
Pero, además, también creo que recoge muy bien el perfil que Cervantes quiso darle, sobretodo en su segunda parte, a Don Quijote, a Sancho y a la relación entre ellos. No se lo representa como un loco a uno y un cuerdo al otro, sino como un soñador que confunde sus sueños con la realidad a veces, y como un hombre simple que también ocasionalmente participa de las confusiones de su señor. Los dos son objeto de la risa y del engaño muchas veces. Cervantes hizo evolucionar a sus personajes y también esto se recoge en la serie. Creo que coinciden en mostrar a los personajes no como objeto de risa, sino como a alguien a quien querer. Se agradece ya en el libro que los personajes no se den cuenta de los engaños, en ocasiones crueles, por no verlos sufrir. Y cuando es evidente, aún así prefieren agarrarse a su interpretación original. Porque, a fin de cuentas, el mundo en el que viven es mejor que el real. Creo que ahí radica gran parte de la grandeza del libro, y queda mejor expresado en la serie que en otras películas.
Los doblajes son muy buenos. Han hecho que incluso leyendo el libro, Don Quijote tenga para mí la voz de Fernando Fernán Gómez y Sancho Panza la de Antonio Ferrandis.
A los dibujos les falta calidad, que duda cabe, pero se le perdona. Los añadidos para hacerla más atractiva a los niños, como son la humanización de los animales, no molestan en absoluto a la historia e incluso se los ve con más simpatía. Aunque admito que ya hace rato que escribe el niño que lo vio.
Pero, además, también creo que recoge muy bien el perfil que Cervantes quiso darle, sobretodo en su segunda parte, a Don Quijote, a Sancho y a la relación entre ellos. No se lo representa como un loco a uno y un cuerdo al otro, sino como un soñador que confunde sus sueños con la realidad a veces, y como un hombre simple que también ocasionalmente participa de las confusiones de su señor. Los dos son objeto de la risa y del engaño muchas veces. Cervantes hizo evolucionar a sus personajes y también esto se recoge en la serie. Creo que coinciden en mostrar a los personajes no como objeto de risa, sino como a alguien a quien querer. Se agradece ya en el libro que los personajes no se den cuenta de los engaños, en ocasiones crueles, por no verlos sufrir. Y cuando es evidente, aún así prefieren agarrarse a su interpretación original. Porque, a fin de cuentas, el mundo en el que viven es mejor que el real. Creo que ahí radica gran parte de la grandeza del libro, y queda mejor expresado en la serie que en otras películas.
Los doblajes son muy buenos. Han hecho que incluso leyendo el libro, Don Quijote tenga para mí la voz de Fernando Fernán Gómez y Sancho Panza la de Antonio Ferrandis.
A los dibujos les falta calidad, que duda cabe, pero se le perdona. Los añadidos para hacerla más atractiva a los niños, como son la humanización de los animales, no molestan en absoluto a la historia e incluso se los ve con más simpatía. Aunque admito que ya hace rato que escribe el niño que lo vio.
Más sobre Alexminn
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here