You must be a loged user to know your affinity with Máximo Pablo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
54.150
9
25 de mayo de 2010
25 de mayo de 2010
434 de 455 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estamos acostumbrados a un cine lento, que dé la oportunidad de pensar. Y lo interesante de Moon es que si no lo haces estarás muy perdido, y no podrás comprender casi nada de su argumento. Porque esta cinta es más argumento y discurso filosófico sobre la existencia, sus paradojas y contradicciones que puro entretenimiento. Así que ante la falta de comprensión lo fácil es decir que no hay argumento o que no se sostienes, cuando esto es puro argumento.
Y es que, es muy fácil buscar carencias en el exterior, en lugar de reconocer que hemos fallado como espectadores, que no hemos estado a la altura de una cinta que indaga en la naturaleza humana y sus conflictos. Una mirada superficial nos podría llevar a buscar defectos donde no los hay.
Por el contrario, estamos ante unas de las mejores operas primas de los últimos tiempos (premios BAFTA y Sitges). Duncan Jones -Graduado en filosofía en la Universidad de Wooster-, ha creado una película singular de ciencia ficción que recoge la citas necesarias del genero (espacios cerrados y claustrofóbicos remiten a Alien y Blade Runner de Ridley Scott; GERTY, el robot inteligente análogo a la computadora HAL-9000 de 2001; y Solaris de Andréi Tarkovski). Sin caer en la imitación, porque los temas que plantea son novedosos, como el enfoque crítico sobre la moralidad de algunas prácticas científicas-empresariales, sobre si realmente vivimos libremente o estamos sometidos a los designios de un plan perpetrado.
La primera mitad de la cinta está llena de intriga y poco a poco el director va revelando detalles para que te adelantes a los acontecimientos, no es que sea predecible sino que él va -apropiadamente- dándote datos para que elabores hipótesis sobre lo que sucede. Si te gusta la ciencia ficción es tu película, si lo que esperas es una cinta de acción -no te la recomiendo- no es tu sala. Porque estamos más cerca de la paradoja que del entretenimiento.
El final se cierra dejando muchas cuestiones en el aire. Esto desesperará a muchos y otros nos parecerá genial. Pero es que el buen arte siempre ha sido más pregunta que respuesta. Cada uno tendrá la suya.
Continúo con "el spoiler", lo lamento por el validador que no la haya visto (por mi véala antes, no tengo prisa), porque la voy a desmenuzar. Por cierto, aprovecho para comentar, que en críticas de otros estimados usuarios se revelan detalles esenciales de la trama: Y no sé que será peor, una falta ortográfica o chafar una cinta. Comprendo que es imposible estar al tanto de todo, pero es que en este caso es fragante. Apelo al sentido común de mis colegas usuarios, por favor tengamos algo de autocrítica. Gracias.
Un cordial saludo
Y es que, es muy fácil buscar carencias en el exterior, en lugar de reconocer que hemos fallado como espectadores, que no hemos estado a la altura de una cinta que indaga en la naturaleza humana y sus conflictos. Una mirada superficial nos podría llevar a buscar defectos donde no los hay.
Por el contrario, estamos ante unas de las mejores operas primas de los últimos tiempos (premios BAFTA y Sitges). Duncan Jones -Graduado en filosofía en la Universidad de Wooster-, ha creado una película singular de ciencia ficción que recoge la citas necesarias del genero (espacios cerrados y claustrofóbicos remiten a Alien y Blade Runner de Ridley Scott; GERTY, el robot inteligente análogo a la computadora HAL-9000 de 2001; y Solaris de Andréi Tarkovski). Sin caer en la imitación, porque los temas que plantea son novedosos, como el enfoque crítico sobre la moralidad de algunas prácticas científicas-empresariales, sobre si realmente vivimos libremente o estamos sometidos a los designios de un plan perpetrado.
La primera mitad de la cinta está llena de intriga y poco a poco el director va revelando detalles para que te adelantes a los acontecimientos, no es que sea predecible sino que él va -apropiadamente- dándote datos para que elabores hipótesis sobre lo que sucede. Si te gusta la ciencia ficción es tu película, si lo que esperas es una cinta de acción -no te la recomiendo- no es tu sala. Porque estamos más cerca de la paradoja que del entretenimiento.
El final se cierra dejando muchas cuestiones en el aire. Esto desesperará a muchos y otros nos parecerá genial. Pero es que el buen arte siempre ha sido más pregunta que respuesta. Cada uno tendrá la suya.
Continúo con "el spoiler", lo lamento por el validador que no la haya visto (por mi véala antes, no tengo prisa), porque la voy a desmenuzar. Por cierto, aprovecho para comentar, que en críticas de otros estimados usuarios se revelan detalles esenciales de la trama: Y no sé que será peor, una falta ortográfica o chafar una cinta. Comprendo que es imposible estar al tanto de todo, pero es que en este caso es fragante. Apelo al sentido común de mis colegas usuarios, por favor tengamos algo de autocrítica. Gracias.
Un cordial saludo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es decir, no entiendo como se habla de la clonación fuera del "spoiler", cuando es una de las claves de la cinta.
Paso a responder algunas cuestiones razonables que plantean algunos usuarios:
¿Por qué el robot (no una computadora como HAL-9000), Gerty, pide que lo que lo reseteen, que borren su memoria?: porque se ve en peligro por haber ayudado a los clones (obedece la 3ª ley de la robótica de Asimov). Se reivindica el derecho a la conciencia, Sam Bell dice:
"No estamos programados, Gerty. Somos personas"
http://es.wikipedia.org/wiki/Tres_leyes_de_la_rob%C3%B3tica
¿Por qué el robot puede relacionarse normalmente con los clones? 1ª Ley, la maquina estaba programada para ayudar a Sam, que importa que haya dos, tiene conciencia de la posibilidad de que coincidan porque fabrican clones (no replicantes como en Blade Runner).
¿Por qué Sam está enfermo?, el primer clon -la oveja Dolly- vivió sólo 6 años con enfermedades genéticas. Entonces, se supone que los clones sólo duran 3 años, por esto hacen un contrato de 3 años. El clon penúltimo ha excedido los 3 años, por eso empieza a tener fallos en el comportamiento (alucinaciones) y problemas como los que tienen los hemofílicos que sangran fácilmente y artritis.
¿Cuánto tiempo llevan los clones en la Luna?
El primer clon fue creado un año antes de nacer la hija del Sam original. Por eso Sam-clon se extraña cuando la niña, en la video conferencia, celebra 2 años. Se supone que él lleva allí casi tres años, quizá más. No sabemos si el Sam original estuvo alguna vez en la Luna.
Sí la niña tiene 15 años y el primer clon estuvo en la luna un año antes de nacer la niña es lógico que lleven sobre 16 años. Lo que supone un número mínimo de 6 clones que durarían 18 años, más si son remplazados por accidente.
¿Cómo es posible que el clon escape en un tanque de helio, no en una nave auxiliar? Sólo hay que mirar la historia de los polizones para descubrir cosas de lo más increíble: emigrantes que se esconden entre la carrocería y el eje de un camión, pero hay casos más sorprendentes, como un polizón que sobrevivió a la hipoxia en la rueda de un avión.
¿Cómo es posible que escape con tanta facilidad? Muy sencillo, los de la empresa no saben que hay tres clones porque han despertado a uno más. Por tanto no saben que se escapa uno. Y luego pasa como en cualquier caso de polizón, que te descubren o no, depende de la suerte que tengas.
¿Por qué es más barato un clon que un empleado cualificado?
Para una empresa saldría mucho más económico unos clones, con implantes de memoria técnica, porque no tienen derechos civiles: que no necesitan viajar a la tierra, que no tienen permisos, que no tienen sueldo, vacaciones, que no tienen nada, en fin... precisamente ahí está el quid de la cuestión.
En fin, estaré encantado de discutir amigablemente cualquier parecer.
Una curiosidad: Jones está planeando hacer una trilogía de Moon.
Saludos
Paso a responder algunas cuestiones razonables que plantean algunos usuarios:
¿Por qué el robot (no una computadora como HAL-9000), Gerty, pide que lo que lo reseteen, que borren su memoria?: porque se ve en peligro por haber ayudado a los clones (obedece la 3ª ley de la robótica de Asimov). Se reivindica el derecho a la conciencia, Sam Bell dice:
"No estamos programados, Gerty. Somos personas"
http://es.wikipedia.org/wiki/Tres_leyes_de_la_rob%C3%B3tica
¿Por qué el robot puede relacionarse normalmente con los clones? 1ª Ley, la maquina estaba programada para ayudar a Sam, que importa que haya dos, tiene conciencia de la posibilidad de que coincidan porque fabrican clones (no replicantes como en Blade Runner).
¿Por qué Sam está enfermo?, el primer clon -la oveja Dolly- vivió sólo 6 años con enfermedades genéticas. Entonces, se supone que los clones sólo duran 3 años, por esto hacen un contrato de 3 años. El clon penúltimo ha excedido los 3 años, por eso empieza a tener fallos en el comportamiento (alucinaciones) y problemas como los que tienen los hemofílicos que sangran fácilmente y artritis.
¿Cuánto tiempo llevan los clones en la Luna?
El primer clon fue creado un año antes de nacer la hija del Sam original. Por eso Sam-clon se extraña cuando la niña, en la video conferencia, celebra 2 años. Se supone que él lleva allí casi tres años, quizá más. No sabemos si el Sam original estuvo alguna vez en la Luna.
Sí la niña tiene 15 años y el primer clon estuvo en la luna un año antes de nacer la niña es lógico que lleven sobre 16 años. Lo que supone un número mínimo de 6 clones que durarían 18 años, más si son remplazados por accidente.
¿Cómo es posible que el clon escape en un tanque de helio, no en una nave auxiliar? Sólo hay que mirar la historia de los polizones para descubrir cosas de lo más increíble: emigrantes que se esconden entre la carrocería y el eje de un camión, pero hay casos más sorprendentes, como un polizón que sobrevivió a la hipoxia en la rueda de un avión.
¿Cómo es posible que escape con tanta facilidad? Muy sencillo, los de la empresa no saben que hay tres clones porque han despertado a uno más. Por tanto no saben que se escapa uno. Y luego pasa como en cualquier caso de polizón, que te descubren o no, depende de la suerte que tengas.
¿Por qué es más barato un clon que un empleado cualificado?
Para una empresa saldría mucho más económico unos clones, con implantes de memoria técnica, porque no tienen derechos civiles: que no necesitan viajar a la tierra, que no tienen permisos, que no tienen sueldo, vacaciones, que no tienen nada, en fin... precisamente ahí está el quid de la cuestión.
En fin, estaré encantado de discutir amigablemente cualquier parecer.
Una curiosidad: Jones está planeando hacer una trilogía de Moon.
Saludos
8
11 de septiembre de 2020
11 de septiembre de 2020
156 de 243 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simplemente si te gusta la ciencia ficción, has leído a los grandes del género, en este momento no tengo palabras porque es lo mejor que he visto en mucho tiempo:
1- Impredecible pero coherente.
2- Sorprendente pero verosímil.
3- Arquetípico pero muy original.
4- Tensa pero Ágil.
He terminado la serie y sigo pensando que, exceptuando un final demasiado abierto y alguna pérdida de ritmo, estamos ante una de las mejores series de la ciencia ficción. Eso sí, no apta para todos los públicos porque tiene un transfondo más filosófico y psicológico que de acción.
Continuo en el spoiler donde reafirmo mis primeras impresiones.
Salud, que no es poco con los tiempos que vivimos.
1- Impredecible pero coherente.
2- Sorprendente pero verosímil.
3- Arquetípico pero muy original.
4- Tensa pero Ágil.
He terminado la serie y sigo pensando que, exceptuando un final demasiado abierto y alguna pérdida de ritmo, estamos ante una de las mejores series de la ciencia ficción. Eso sí, no apta para todos los públicos porque tiene un transfondo más filosófico y psicológico que de acción.
Continuo en el spoiler donde reafirmo mis primeras impresiones.
Salud, que no es poco con los tiempos que vivimos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya con la serie concluida podemos entender que el final ha resultado paradójico e irritante para muchos, pero la interpretación y el guión es sobresaliente. El contenido es mucho más filosófico, psicológico que de acción, de modo que es reflexiva pero no es entretenida en el sentido más banal.
Sigo pensando que a pesar de algunos altibajos en el ritmo y en un final lleno de incógnitas estamos ante una de las mejores series de la ciencia ficción. Que recoge arquetipos del género y que se amplia y que se enriquece con detalles modernos de Ridley Scott.
Sigue siendo una serie no apta para aquellos que no sepan transitar por lo imprevisible, por lo ininteligible y dirigida a los puristas y amantes de la ciencia ficción.
Uno de los objetos de la serie es cuestionar nuestra simpleza o complejidad (según lo mires) como humanidad autodestructiva. De modo que, hay más esta dialéctica sobre las contradicciones humanas, reflejadas en la metáfora de sus creaciones. De modo que los androides, a imagen y semejanza del hombre, muestran sus propias contradicciones y comportamientos irracionales, como cuando Madre destruye la nave de los mitraicos y solamente salva a seis niños en lugar de a todos ellos. La nave que le podría haber resultado muy útil por su tecnología y sus recursos es destruida. Todo esto es irracional no porque el guión esté mal hecho si no debido a la intencionalidad de mostrar las luces y sombras de los personajes. Magistralmente interpretados.
Las contradicciones llevan a que los personajes cambien y muestren aspectos contradictorios por la fuerza de las circunstancias. Haciendo parecer que el guión flojea cuando lo que flojean son los personajes sometidos al estrés.
El conflicto entre la androide Padre y Madre refleja la cuestión de cómo debe ser la educación de la humanidad, mostrando sus contradicciones. Un Padre permisivo y una Madre atea estricta.
En el cuarto capítulo Madre se redescubre al conocer a su creador, al que idolatra como a un Dios ante la perplejidad de Padre al reconocer signos de idolatría. Padre es más permisivo frente a los niños cuando su instinto místico o religioso brota, mientras que madre es más intolerante.
El conflicto entre la creencia y la razón emerge cuando ante la necesidad de supervivencia gana la segunda en el bando Mitraico a manos de un descreído Marcus, aún ateo. Hasta que finalmente el personaje interpretado por Travis sucumbe ante las voces y se vuelve un devoto de Sol, rozando la locura.
Quedan abiertas dudas sobre las voces susurrantes, que a mi modo de ver se dividen en dos, la del Creador de Madre y Padre en forma de virus informático, que protege a Madre cuando Marcus va a matarla; y por otro lado, las voces susurrantes del mundo que tienen una agenda propia. ¿Quizá las voces de la raza humana arcaica quieran matar a Madre, por portar el renacer de un monstruo extinguido? No lo tengo claro. Lo que sí es evidente es que Madre se sabe engañada, de modo que ella misma pretende eliminar a su cría, sabedora de que ha sido manipulada de algún modo y que no es fruto su criatura de su encuentro con su creador.
El final genera multitud de dudas y quedan muchos "cabos sueltos", al margen de que hay alguna perdida de ritmo a favor de recrear una tensión emocional y psicológica la serie me parece memorable. Es impresionante el duelo de egos entre Madre y Marcus, cuando Madre (a pesar de estar físicamente derrotada) vence psicológicamente a Marcus dejándolo consternado y desorientado.
Se confirma que a serie es más un interrogante que una afirmación. Está llena de singularidad e imaginación, es imprevisible pero verosímil, sorprendente pero creíble, es arquetípica pero aporta mucho y es novedosa.
En definitiva es redonda y se cierra la espiral hasta dejarnos anonadados y perplejos. Creo que hay intencionalidad en el final y no torpeza. Pero la balanza del veredicto final estará en la calidad de la continuación en la segunda temporada.
Sigo pensando que a pesar de algunos altibajos en el ritmo y en un final lleno de incógnitas estamos ante una de las mejores series de la ciencia ficción. Que recoge arquetipos del género y que se amplia y que se enriquece con detalles modernos de Ridley Scott.
Sigue siendo una serie no apta para aquellos que no sepan transitar por lo imprevisible, por lo ininteligible y dirigida a los puristas y amantes de la ciencia ficción.
Uno de los objetos de la serie es cuestionar nuestra simpleza o complejidad (según lo mires) como humanidad autodestructiva. De modo que, hay más esta dialéctica sobre las contradicciones humanas, reflejadas en la metáfora de sus creaciones. De modo que los androides, a imagen y semejanza del hombre, muestran sus propias contradicciones y comportamientos irracionales, como cuando Madre destruye la nave de los mitraicos y solamente salva a seis niños en lugar de a todos ellos. La nave que le podría haber resultado muy útil por su tecnología y sus recursos es destruida. Todo esto es irracional no porque el guión esté mal hecho si no debido a la intencionalidad de mostrar las luces y sombras de los personajes. Magistralmente interpretados.
Las contradicciones llevan a que los personajes cambien y muestren aspectos contradictorios por la fuerza de las circunstancias. Haciendo parecer que el guión flojea cuando lo que flojean son los personajes sometidos al estrés.
El conflicto entre la androide Padre y Madre refleja la cuestión de cómo debe ser la educación de la humanidad, mostrando sus contradicciones. Un Padre permisivo y una Madre atea estricta.
En el cuarto capítulo Madre se redescubre al conocer a su creador, al que idolatra como a un Dios ante la perplejidad de Padre al reconocer signos de idolatría. Padre es más permisivo frente a los niños cuando su instinto místico o religioso brota, mientras que madre es más intolerante.
El conflicto entre la creencia y la razón emerge cuando ante la necesidad de supervivencia gana la segunda en el bando Mitraico a manos de un descreído Marcus, aún ateo. Hasta que finalmente el personaje interpretado por Travis sucumbe ante las voces y se vuelve un devoto de Sol, rozando la locura.
Quedan abiertas dudas sobre las voces susurrantes, que a mi modo de ver se dividen en dos, la del Creador de Madre y Padre en forma de virus informático, que protege a Madre cuando Marcus va a matarla; y por otro lado, las voces susurrantes del mundo que tienen una agenda propia. ¿Quizá las voces de la raza humana arcaica quieran matar a Madre, por portar el renacer de un monstruo extinguido? No lo tengo claro. Lo que sí es evidente es que Madre se sabe engañada, de modo que ella misma pretende eliminar a su cría, sabedora de que ha sido manipulada de algún modo y que no es fruto su criatura de su encuentro con su creador.
El final genera multitud de dudas y quedan muchos "cabos sueltos", al margen de que hay alguna perdida de ritmo a favor de recrear una tensión emocional y psicológica la serie me parece memorable. Es impresionante el duelo de egos entre Madre y Marcus, cuando Madre (a pesar de estar físicamente derrotada) vence psicológicamente a Marcus dejándolo consternado y desorientado.
Se confirma que a serie es más un interrogante que una afirmación. Está llena de singularidad e imaginación, es imprevisible pero verosímil, sorprendente pero creíble, es arquetípica pero aporta mucho y es novedosa.
En definitiva es redonda y se cierra la espiral hasta dejarnos anonadados y perplejos. Creo que hay intencionalidad en el final y no torpeza. Pero la balanza del veredicto final estará en la calidad de la continuación en la segunda temporada.

5,7
14.097
6
29 de noviembre de 2020
29 de noviembre de 2020
58 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vivarium es una distopía con tintes de suspense, angustia y opresión. El guión de Garret Shanley está bien hilado y tal como comienza acaba, cerrando un círculo. Me ha gustado, es realmente original y entretenida, aunque tenga sus peros destacables que le impidan superar el notable.
La historia se desarrolla en una urbanización llamada Yonder, en la que todas las casas son iguales, en cuanto forma y color. La fotografía de Miguel De Olaso y la dirección de Lorcan Finnegan logran crear respectivamente un ambiente opresivo por esa dominación del color hierba y por el ritmo de la cinta pausado. Se atisba una crítica de este estilo de vida monolítica, la de las urbanizaciones.
Las interpretaciones son muy buenas. La británica Imogen Poots (que hizo de la joven Valerie en V de Vendetta) es una actriz destacable (con el premio Sitges Film Festival como mejor actriz por esta interpretación en Vivarium). Su compañero Jesse Eisenberg (actor, autor, dramaturgo y humorista estadounidense) también está a la altura. El contexto, la historia y la producción es buena. Los efectos especiales son buenos, pero el 3D es insípido y evidente.
Me hubiera gustado que el trasfondo de la historia estuviera más razonado. Ciertamente se añora algo más de profundidad, saber algo más de la intrahistoria, de aquello que subyace, de que se nos revele (o que por lo menos que se insinúe) una indicación de que misterio en concreto hay en esta extraña urbanización y en sus fundadores. Razono esto en el "spoiler", donde desvelo datos claves, no lo leas si no la has visto, luego podrás coincidir o discrepar sobre mi punto de vista.
Exceptuado esto, si te gusta la ciencia ficción distópica es realmente interesante. Sin duda te va a entretener porque es una buena película de ciencia ficción.
La historia se desarrolla en una urbanización llamada Yonder, en la que todas las casas son iguales, en cuanto forma y color. La fotografía de Miguel De Olaso y la dirección de Lorcan Finnegan logran crear respectivamente un ambiente opresivo por esa dominación del color hierba y por el ritmo de la cinta pausado. Se atisba una crítica de este estilo de vida monolítica, la de las urbanizaciones.
Las interpretaciones son muy buenas. La británica Imogen Poots (que hizo de la joven Valerie en V de Vendetta) es una actriz destacable (con el premio Sitges Film Festival como mejor actriz por esta interpretación en Vivarium). Su compañero Jesse Eisenberg (actor, autor, dramaturgo y humorista estadounidense) también está a la altura. El contexto, la historia y la producción es buena. Los efectos especiales son buenos, pero el 3D es insípido y evidente.
Me hubiera gustado que el trasfondo de la historia estuviera más razonado. Ciertamente se añora algo más de profundidad, saber algo más de la intrahistoria, de aquello que subyace, de que se nos revele (o que por lo menos que se insinúe) una indicación de que misterio en concreto hay en esta extraña urbanización y en sus fundadores. Razono esto en el "spoiler", donde desvelo datos claves, no lo leas si no la has visto, luego podrás coincidir o discrepar sobre mi punto de vista.
Exceptuado esto, si te gusta la ciencia ficción distópica es realmente interesante. Sin duda te va a entretener porque es una buena película de ciencia ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La cinta es original y tiene muchas ideas prometedoras. El nombre de la urbanización, Yonder, y su lema, "Viviendas familiares de calidad para toda la vida" se las trae y anticipa subliminalmente a lo que nos enfrentamos.
Los diálogos son buenos, sobre todo los del niño (irritante a más no poder) que hace de un espejo al repetir cansinamente los pensamientos y discusiones de la pareja. Un niño poco empático, desagradecido, que empeora como adulto. Cría cuervos y te sacarán los ojos.
Por poner una anécdota el apartamento tiene el número 9, en la numerología es el signo de los ideales (...) . Para los griegos el nueve era "el horizonte", más allá se situaba la Enéada, o el vacío (...) De modo que el nueve es la culminación de un ciclo, un símbolo de cambio y la reforma. En el tarot fundamentalmente representaba el final que da lugar a un nuevo comienzo. Por seguir con esto ˈyändər, que es Yonder, es allá.
Por otro lado, no veo ninguna reflexión sobre las parejas, sino más bien un relato de como ¿la mujer pudiera ser más protectora? y de como el hombre ¿pudiera ser más rebelde?, en fin, no sé. Me meto en un jardín que tampoco tiene nada de relevante en el relato. Los papeles podrían estar intercambiados. Corramos un tupido velo sobre este asunto.
Le falta más sustancia a la historia para ser una película sobresaliente, por lo cual la conclusión resulta insípida (como las fresas fuera de temporada) por mucho que se cierre el círculo argumental. ¿El por qué? la razón de todo el desarrollo argumental queda apuntado -de acuerdo, esto está muy bien- y se entiende (lo del cuco y la parasitación en la naturaleza). Pero no se explica ni se insinúa ¿el para qué?, la finalidad de tanto sufrimiento y cautividad inútil.
¿Qué necesidad tendría un ente o unos entes, dado qué no sé como calificar a los captores, de retener a una pareja en contra de su voluntad para criar a un único espécimen para su inmobiliaria? Y aunque tengan más inmobiliarias tampoco le veo el sentido por lo siguiente:
¿Teniendo esos recursos para crear ese mini mundo, esos alimentos, toda una logística y una capacidad organizativa qué necesidad hay de capturar a unos humanos para criar a su especie? Sencillamente lo podrían hacer ellos. Tampoco tiene sentido una sola pareja en toda la urbanización. Vale, sí, hay otra en el subsuelo, como en realidades paralelas... pero sigue siendo un tanto absurdo desde mi punto de vista.
Como decía ni se explica bien "el para qué" o no me resulta convincente lo que pueda imaginar con cero indicaciones. Tampoco se dan las pistas para que cada uno articule su propia explicación. Al final, las historias, sean metafóricas o alegóricas por lo menos deberían tener un sentido. Una dirección, un propósito justificable.
Todo lo cual no menoscaba todo lo demás, que me ha parecido destacable y por algo creo que es una buena película de ciencia ficción distópica.
Doy otra idea mucho más subjetiva, personalmente me hubiera gustado más ritmo, más economía del lenguaje y un final feliz. Hay una motivo que podría comprar sin convencimiento: que son retenidos para cuidar al niño. Pero la muerte de la pareja no tiene ninguna finalidad, me parece gratuito y cruel ¿para qué eliminarlos si podrían criar otros niños? No está justificado. Subjetivamente creo que hubiera sido más lógico o bien que la pareja siguiese atrapada hasta la senectud o que pudieran escapar al descubrir alguna clave de sus captores, creo que le hubiera dado un poco más de intríngulis y se podía haber resuelto la finalidad de sus captores al descubrir sus mecanismos.
Pero es solamente una opinión que no trata de menoscabar el resto de la realización que resulta bien filmada, correctamente hilada y entretenida.
Saludos
Los diálogos son buenos, sobre todo los del niño (irritante a más no poder) que hace de un espejo al repetir cansinamente los pensamientos y discusiones de la pareja. Un niño poco empático, desagradecido, que empeora como adulto. Cría cuervos y te sacarán los ojos.
Por poner una anécdota el apartamento tiene el número 9, en la numerología es el signo de los ideales (...) . Para los griegos el nueve era "el horizonte", más allá se situaba la Enéada, o el vacío (...) De modo que el nueve es la culminación de un ciclo, un símbolo de cambio y la reforma. En el tarot fundamentalmente representaba el final que da lugar a un nuevo comienzo. Por seguir con esto ˈyändər, que es Yonder, es allá.
Por otro lado, no veo ninguna reflexión sobre las parejas, sino más bien un relato de como ¿la mujer pudiera ser más protectora? y de como el hombre ¿pudiera ser más rebelde?, en fin, no sé. Me meto en un jardín que tampoco tiene nada de relevante en el relato. Los papeles podrían estar intercambiados. Corramos un tupido velo sobre este asunto.
Le falta más sustancia a la historia para ser una película sobresaliente, por lo cual la conclusión resulta insípida (como las fresas fuera de temporada) por mucho que se cierre el círculo argumental. ¿El por qué? la razón de todo el desarrollo argumental queda apuntado -de acuerdo, esto está muy bien- y se entiende (lo del cuco y la parasitación en la naturaleza). Pero no se explica ni se insinúa ¿el para qué?, la finalidad de tanto sufrimiento y cautividad inútil.
¿Qué necesidad tendría un ente o unos entes, dado qué no sé como calificar a los captores, de retener a una pareja en contra de su voluntad para criar a un único espécimen para su inmobiliaria? Y aunque tengan más inmobiliarias tampoco le veo el sentido por lo siguiente:
¿Teniendo esos recursos para crear ese mini mundo, esos alimentos, toda una logística y una capacidad organizativa qué necesidad hay de capturar a unos humanos para criar a su especie? Sencillamente lo podrían hacer ellos. Tampoco tiene sentido una sola pareja en toda la urbanización. Vale, sí, hay otra en el subsuelo, como en realidades paralelas... pero sigue siendo un tanto absurdo desde mi punto de vista.
Como decía ni se explica bien "el para qué" o no me resulta convincente lo que pueda imaginar con cero indicaciones. Tampoco se dan las pistas para que cada uno articule su propia explicación. Al final, las historias, sean metafóricas o alegóricas por lo menos deberían tener un sentido. Una dirección, un propósito justificable.
Todo lo cual no menoscaba todo lo demás, que me ha parecido destacable y por algo creo que es una buena película de ciencia ficción distópica.
Doy otra idea mucho más subjetiva, personalmente me hubiera gustado más ritmo, más economía del lenguaje y un final feliz. Hay una motivo que podría comprar sin convencimiento: que son retenidos para cuidar al niño. Pero la muerte de la pareja no tiene ninguna finalidad, me parece gratuito y cruel ¿para qué eliminarlos si podrían criar otros niños? No está justificado. Subjetivamente creo que hubiera sido más lógico o bien que la pareja siguiese atrapada hasta la senectud o que pudieran escapar al descubrir alguna clave de sus captores, creo que le hubiera dado un poco más de intríngulis y se podía haber resuelto la finalidad de sus captores al descubrir sus mecanismos.
Pero es solamente una opinión que no trata de menoscabar el resto de la realización que resulta bien filmada, correctamente hilada y entretenida.
Saludos

5,9
15.537
8
5 de octubre de 2023
5 de octubre de 2023
73 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cosas más sorprendentes del guionista y director Gareth Edwards es que el núcleo de esta trama de 133 minutos es una niña, Alfie -como anticipa el tráiler-. Ella -interpretada por Madeleine Yuna Voyles- es una creación excepcional. Esto va a chocar con los prejuicios del convencionalismo. Aquí pasa como en el fútbol, casi todo el mundo se cree que sabe más que el propio entrenador. Si a esto le sumas lo que erróneamente se da a entender -en este anticipo del tráiler- se monta el lío. Porque la impresión es que vamos a ver una acción trepidante de protección épica, con un personaje admirable per se. Vamos, lo de siempre.
Entonces, si te dicen que vas a ver algo épico y te encuentras algo totalmente distinto, pudiera ser comprensible el enfado. Lo que no es comprensible es la descalificación absoluta.
El tráiler se contradice al presentar una fórmula precocinada que no tiene correspondencia con lo que nos vamos a encontrar. No es lo que se esperaba -el héroe griego, el arquetipo sólido con el que se identificaría el ego. ¡Ah!, qué gran decepción, nos han equivocado de sala.
Nos ha colado una historia de amor. No nos podemos identificar con la ternura de la niña, porque no se esperaba como se presentaba, o por bisoñez. Pero tampoco el personaje que interpreta John David Washington nos gusta, porque no es el tipo duro de "Apocalipsis Now", no podemos tampoco tener afinidad con él. Ni mucho menos comprenderlo, porque es ambiguo, incoherente. O quizá por algún fallo interpretativo. Se entiende el desconcierto.
La originalidad de esta película, más de acción que de ciencia ficción, es la evolución de la relación de la niña con su padre. Que como historia -predecible, pero no por ello mala- huye de la facilidad del remake, de la precuela y la secuela. En cuanto a ciencia ficción no profundiza, hace alusiones visuales a Blade Runner, sin ser de ese género profundo de cuestiones filosóficas. Porque el objetivo es entretenerte con la acción y los efectos especiales, con una historia lineal sin complejidades.
El trasfondo original es el de una niña que quiere ser amada y querida. De alguien que busca su alma robótica, que quiere ser persona. La clave real para comprender la película -inmersa en unos CGI de primera- es que se trata de un viaje de transformación, de una redención.
Los efectos especiales son solamente el atrezo que adorna una historia, la acción es únicamente el entretenimiento para ir introduciendo una metáfora. La hermenéutica es el método para interpretar los textos, que "se remonta a la exégesis bíblica y a la explicación de mitos y oráculos de la antigua Grecia". Pero no hay que ser un erudito (tampoco yo lo soy, ni mucho menos) para comprender lo evidente, porque la cinta no pretende ser intelectual. Solamente hay que quitarse el velo que cubre los ojos. Ir a la esencia, es una buena película de entretenimiento y de acción, sin grandes tramas, con un hilo conductor sencillo pero sólido, con dosis de ternura y emoción.
El viaje es precisamente el santo grial de esta historia llena de humanidad. Por eso la decepción de algunos que iban a ver lo de siempre, que no han sabido ver una joya única o que buscaban un Blade Runner. O, como decía Rabindranath Tagore, "Si lloras porque no puedes ver el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas".
Si uno va con prejuicios y se dedica a cuestionar los detalles, no puede ver el conjunto. Las partes no constituyen el todo. No pretendo decir que la película sea perfecta, pero sí es buena. De la incomprensión al odio solamente hay un paso. Comento en el espóiler mis argumentos:
Entonces, si te dicen que vas a ver algo épico y te encuentras algo totalmente distinto, pudiera ser comprensible el enfado. Lo que no es comprensible es la descalificación absoluta.
El tráiler se contradice al presentar una fórmula precocinada que no tiene correspondencia con lo que nos vamos a encontrar. No es lo que se esperaba -el héroe griego, el arquetipo sólido con el que se identificaría el ego. ¡Ah!, qué gran decepción, nos han equivocado de sala.
Nos ha colado una historia de amor. No nos podemos identificar con la ternura de la niña, porque no se esperaba como se presentaba, o por bisoñez. Pero tampoco el personaje que interpreta John David Washington nos gusta, porque no es el tipo duro de "Apocalipsis Now", no podemos tampoco tener afinidad con él. Ni mucho menos comprenderlo, porque es ambiguo, incoherente. O quizá por algún fallo interpretativo. Se entiende el desconcierto.
La originalidad de esta película, más de acción que de ciencia ficción, es la evolución de la relación de la niña con su padre. Que como historia -predecible, pero no por ello mala- huye de la facilidad del remake, de la precuela y la secuela. En cuanto a ciencia ficción no profundiza, hace alusiones visuales a Blade Runner, sin ser de ese género profundo de cuestiones filosóficas. Porque el objetivo es entretenerte con la acción y los efectos especiales, con una historia lineal sin complejidades.
El trasfondo original es el de una niña que quiere ser amada y querida. De alguien que busca su alma robótica, que quiere ser persona. La clave real para comprender la película -inmersa en unos CGI de primera- es que se trata de un viaje de transformación, de una redención.
Los efectos especiales son solamente el atrezo que adorna una historia, la acción es únicamente el entretenimiento para ir introduciendo una metáfora. La hermenéutica es el método para interpretar los textos, que "se remonta a la exégesis bíblica y a la explicación de mitos y oráculos de la antigua Grecia". Pero no hay que ser un erudito (tampoco yo lo soy, ni mucho menos) para comprender lo evidente, porque la cinta no pretende ser intelectual. Solamente hay que quitarse el velo que cubre los ojos. Ir a la esencia, es una buena película de entretenimiento y de acción, sin grandes tramas, con un hilo conductor sencillo pero sólido, con dosis de ternura y emoción.
El viaje es precisamente el santo grial de esta historia llena de humanidad. Por eso la decepción de algunos que iban a ver lo de siempre, que no han sabido ver una joya única o que buscaban un Blade Runner. O, como decía Rabindranath Tagore, "Si lloras porque no puedes ver el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas".
Si uno va con prejuicios y se dedica a cuestionar los detalles, no puede ver el conjunto. Las partes no constituyen el todo. No pretendo decir que la película sea perfecta, pero sí es buena. De la incomprensión al odio solamente hay un paso. Comento en el espóiler mis argumentos:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Efectivamente, la clave reside en un viaje de transformación -como el de Ulises, en la obra de Homero- pero oculto en una cinta de entretenimiento. Un viaje por etapas homérico que va más allá de una extraordinaria banda sonora de Hans Zimmer y de la fotografía de Greig Fraser y Oren Soffer.
A mí lo que me interesa es la historia de redención del personaje de John David Washington - no errores formales sobre si la nave Nomad vuela bajo o alto-. Si uno va con prejuicios no le puede gustar nada distinto.
Un ser ambiguo, traicionero, mejor o peor interpretado. Una niña robótica que quiere ser persona y un ser ambiguo que descubre lo que es ser padre y da su vida por amor.
Una transformación por etapas, que van de abajo a arriba, de la tierra al cielo. Por eso la primera escena de transformación se desarrolla en un área subterránea, en el laboratorio bajo tierra. Allí el personaje de John David Washington descubre -sin implicarse- a la niña, que al principio es solamente un arma, Alfa. Poco a poco los escenarios van subiendo de altura. Por el camino, al descubrir que el arma es su hija se empieza a implicar emocionalmente. Pasa de la ciudad a un plano más elevado, la montaña, dónde toma partido y la defiende contra los suyos. Luego llega al cielo, donde está el arma de destrucción de IAs, Nomad. Allí ya se comporta como un padre, porque ha ascendido. Es simplemente un cuento de hadas, como dice el director Gareth Edwards; con una historia lineal clásica, introducción, nudo y desenlace. ¿Te puede decepcionar que no haya más? Pues es lo que hay y lo que Edwards ha planteado. No le pidas peras a un olmo.
Por eso, la película es un viaje de transformación -de redención- dónde Joshua, por el amor, ofrece su vida por su hija. Resucitada en Alfie. Un viaje sin retorno, tan imposible como para Ulises volver a Itaca. El personaje se libera de su culpa por traicionar a su amada, de Maya -interpretada por Gemma Chan-. No es casualidad que "maya" o "maia" en el hinduismo se traduzca como ilusión.
De hecho, el director, Gareth Edwars, pensó en titular a la película "The True Love", amor verdadero. Pero lo descartó por ser un anticipo de la trama. En una entrevista, el propio Gareth Edwards, ha calificado su película como un cuento de hadas.
En este viaje de transformación vamos del egoísmo al amor; del ego a la entrega; del ser a la disolución; de la disolución a la resurrección.
Es un concepto muy cristiano oculto en una ambientación budista. Como, por ejemplo, la resurrección de la madre. Porque además The Creator se puede traducir en femenino o en masculino, El Creador o la Creadora. Así que Dios es la Creadora. Aquí hay una visión revolucionaría sobre el concepto de Dios como creadora y no como creador. Aunque sea como sea, no creo que tenga género un ser de esas dimensiones.
Otro tema que no se comprende es el final, que no es el final. Se ha dicho que es abrupto. Pero no, anticipa algo más. Y aquí, me permito hacer mi interpretación. Porque el espectador también es creador.
El final oculto está en la cara de Alfie. ¿Por qué esa mueca de dolor -con lágrimas- se transforma en una sonrisa llena de alegría? Para mí está claro, está viendo a su madre resucitada con su padre... de algún modo han sobrevivido durante la destrucción de la Nomad.
Nada quita el sollozo de una niña que acaba de perder a sus padres. Nada, ni el triunfo de haber destruido la Nomad, ni el triunfo de sus congéneres. Claramente, está viendo a sus padres -por lo menos a la madre-, por eso sonríe con esa intensa y radiante alegría.
El cielo es solo una metáfora, está aquí mismo: es el viaje, es la transformación.
A mí lo que me interesa es la historia de redención del personaje de John David Washington - no errores formales sobre si la nave Nomad vuela bajo o alto-. Si uno va con prejuicios no le puede gustar nada distinto.
Un ser ambiguo, traicionero, mejor o peor interpretado. Una niña robótica que quiere ser persona y un ser ambiguo que descubre lo que es ser padre y da su vida por amor.
Una transformación por etapas, que van de abajo a arriba, de la tierra al cielo. Por eso la primera escena de transformación se desarrolla en un área subterránea, en el laboratorio bajo tierra. Allí el personaje de John David Washington descubre -sin implicarse- a la niña, que al principio es solamente un arma, Alfa. Poco a poco los escenarios van subiendo de altura. Por el camino, al descubrir que el arma es su hija se empieza a implicar emocionalmente. Pasa de la ciudad a un plano más elevado, la montaña, dónde toma partido y la defiende contra los suyos. Luego llega al cielo, donde está el arma de destrucción de IAs, Nomad. Allí ya se comporta como un padre, porque ha ascendido. Es simplemente un cuento de hadas, como dice el director Gareth Edwards; con una historia lineal clásica, introducción, nudo y desenlace. ¿Te puede decepcionar que no haya más? Pues es lo que hay y lo que Edwards ha planteado. No le pidas peras a un olmo.
Por eso, la película es un viaje de transformación -de redención- dónde Joshua, por el amor, ofrece su vida por su hija. Resucitada en Alfie. Un viaje sin retorno, tan imposible como para Ulises volver a Itaca. El personaje se libera de su culpa por traicionar a su amada, de Maya -interpretada por Gemma Chan-. No es casualidad que "maya" o "maia" en el hinduismo se traduzca como ilusión.
De hecho, el director, Gareth Edwars, pensó en titular a la película "The True Love", amor verdadero. Pero lo descartó por ser un anticipo de la trama. En una entrevista, el propio Gareth Edwards, ha calificado su película como un cuento de hadas.
En este viaje de transformación vamos del egoísmo al amor; del ego a la entrega; del ser a la disolución; de la disolución a la resurrección.
Es un concepto muy cristiano oculto en una ambientación budista. Como, por ejemplo, la resurrección de la madre. Porque además The Creator se puede traducir en femenino o en masculino, El Creador o la Creadora. Así que Dios es la Creadora. Aquí hay una visión revolucionaría sobre el concepto de Dios como creadora y no como creador. Aunque sea como sea, no creo que tenga género un ser de esas dimensiones.
Otro tema que no se comprende es el final, que no es el final. Se ha dicho que es abrupto. Pero no, anticipa algo más. Y aquí, me permito hacer mi interpretación. Porque el espectador también es creador.
El final oculto está en la cara de Alfie. ¿Por qué esa mueca de dolor -con lágrimas- se transforma en una sonrisa llena de alegría? Para mí está claro, está viendo a su madre resucitada con su padre... de algún modo han sobrevivido durante la destrucción de la Nomad.
Nada quita el sollozo de una niña que acaba de perder a sus padres. Nada, ni el triunfo de haber destruido la Nomad, ni el triunfo de sus congéneres. Claramente, está viendo a sus padres -por lo menos a la madre-, por eso sonríe con esa intensa y radiante alegría.
El cielo es solo una metáfora, está aquí mismo: es el viaje, es la transformación.

6,9
33.192
8
1 de abril de 2010
1 de abril de 2010
28 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que lo interesante de una historia es que te haga pensar, que tenga transcendencia. Esta película, que también entretiene, lo logra con creces.
¿Donde está el límite entre el bien y el mal?, ¿qué es lo correcto o no?, ¿cuáles son las consecuencias de las decisiones que tomamos en un momento dado?, si las determinaciones son correctas quizá no lo sean sus consecuencias, o viceversa. Son algunos de los dilemas que suscita esta película, que no es una más de secuestros y que probablemente no le dejará indiferente.
Muy recomendable
¿Donde está el límite entre el bien y el mal?, ¿qué es lo correcto o no?, ¿cuáles son las consecuencias de las decisiones que tomamos en un momento dado?, si las determinaciones son correctas quizá no lo sean sus consecuencias, o viceversa. Son algunos de los dilemas que suscita esta película, que no es una más de secuestros y que probablemente no le dejará indiferente.
Muy recomendable
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece que tendemos a fijarnos más en la firma que en el la pintura que cubre el lienzo. Esto nos puede llenar de prejuicios la visión de las cosas y reducir la nota final. Personalmente, desconocía el pedigrí de la cinta y he disfrutado libre de prejuicios la que me parece una magnífica propuesta en su genero, que no necesita comparaciones (que son odiosas).
La historia no es nada previsible, la madeja está muy bien entrelazada y cuando llegamos al final las piezas encajan perfectamente. No resulta extraño viniendo de un director (Ben Affleck), que aunque novato, ganó el campeonato de Póker de California el 20 de junio del 2004, clasificándose para la final del campeonato del mundo. Mueve muy bien las fichas, tiene un buen giro de cintura (golpea contundentemente), cambia bien de juego y al final nos gana con un rotundo jaque mate.
¿La suerte del principiante?...
La historia no es nada previsible, la madeja está muy bien entrelazada y cuando llegamos al final las piezas encajan perfectamente. No resulta extraño viniendo de un director (Ben Affleck), que aunque novato, ganó el campeonato de Póker de California el 20 de junio del 2004, clasificándose para la final del campeonato del mundo. Mueve muy bien las fichas, tiene un buen giro de cintura (golpea contundentemente), cambia bien de juego y al final nos gana con un rotundo jaque mate.
¿La suerte del principiante?...
Más sobre Máximo Pablo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here