Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with AleX_42
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
20 de octubre de 2008
50 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
He tenido esta película como pendiente de ver durante muchísimo tiempo, y ya se sabe que ocurren estos casos de obras que dejamos guardadas en la estantería cogiendo polvo, sin darnos cuenta durante años de la maravilla por la que pasábamos delante cada día sin percibirla.

Desde el comienzo, desde la primera palabra del film (spoiler 1), comienza una hora y media de diálogos fascinantes que pueden llegar a engañar a simple vista, sí, pero acaban por revelar un fondo al que parece no acabársele el jugo (spoiler 2). La película puede parecer simple conversación, pero es que cada escena de la película, cada palabra, cada gesto, está calculado para asemejarse tanto a la realidad, que parece que estuviéramos escuchando las conversaciones de personas de la vida real, y no de actores interpretando un papel (spoiler 3).

La manera tan original de irnos presentando a los personajes consigue que los logremos definir en tan sólo un par de escenas. Peter Gallagher está simplemente correcto (a pesar de que es coherente con su personaje) ante James Spader y Andie MacDowell, magníficos en cada una de sus apariciones. Laura San Giacomo, en el papel de Cynthia, está tan sólo un nivel por debajo, con una sensualidad que practicamente traspasa la pantalla.

El film rebosa de frases para enmarcar que dejo para la gente que ya lo haya visto (spoiler 4).

Por otro lado, la música, aunque puede que escasa, está presente en los momentos justos, ayuda a crear un climax de verdadera tensión y algunos cambios de ritmo impresionantes (spoiler 5).

La película remata con un final realmente hilvanado y en el que todas las piezas encajan (spoiler 6), a pesar de que necesité un segundo visionado para ello, aunque no me ha supuesto un esfuerzo de ningún modo.

Quizás lo más sorprendente de todo es que este guión fue escrito por el propio Soderbergh en tan sólo 8 días, y que para mi constituye uno de los más sólidos que he visto y sin duda, como es llamada a ser, una de las piedras angulares del cine independiente.

Sin más, sencillamente maravillosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(spoiler 1) "Basura." Esta primera palabra está fusionada con un curioso plano con el que comienza la película, enfocando la carretera por la que circula el coche de Graham, y que para mí simboliza las ocasiones en la vida en las que debemos volver a un punto anterior, lo cual es totalmente acorde con el desenlace de la obra.

(spoiler 2) Incontables son los motivos que puedo dar para apreciar el fondo de esta obra: Desde la sugerencia de la extraña aficción de Graham en el puntual momento en el que se ve su cámara en el maletero, en una de las primeras preguntas que le hace a Ann, o en la butaca de director que tiene en su piso; hasta el momento en que Graham está viendo el vídeo de Cynthia y recuerda detalles de la conversación que aún no se han escuchado, lo cual se ve reflejado en su rostro.

(spoiler 3) Tales detalles se pueden apreciar en que Graham, en el momento de entrar a la casa de Ann por primera vez, le pida si puede ir al baño, y en seguida vuelva para excusarse de que fuera una falsa alarma; o en que una vez en su apartamento no escuche lo que le dice Ann en un momento dado (también quizás porque no quiere escucharlo en ese momento).

(spoiler 4) Aunque podría mencionar muchas, la práctica totalidad están insertadas en la propia historia y pierden su sentido de manera independiente, y siento no poder seleccionar una escena en concreto, porque todas me parecen excelentes. Me quedo con una frase que no podría ser más cierta desde mi punto de vista, y que refleja perfectamente la distinción de ambos sexos:
"Recuerdo haber leído una vez que los hombres aprenden a amar a las mujeres por las que se sienten atraídos, y las mujeres se sienten cada vez más atraídas por el hombre a quien aman."

(spoiler 5) Me llama la atención especialmente la escena en la que Ann descubre el pendiente y corre al coche tras cambiarse agresivamente de ropa. En el momento de entrar en él se tapa los oídos como en señal de tremenda rabia, para dar paso instantaneamente al lugar donde ha aparcado, justo enfrente de casa de Graham.

(spoiler 6) En el momento en el que Ann toma las riendas de la grabación y enfoca a Graham se cambian los papeles y el voyeurista pasa a ser el confesor: Graham niega toda relación humana para evitar el dolor de la ruptura y el rechazo, reflejado en la manera que tiene de estructurar su vida, tal y como él dice, y se da cuenta de su error cuando ve que él ha influenciado ya la vida de Ann, y sobre todo cuando John le revela que él fue el artífice de su fracaso con Elisabeth.
Por su parte, Ann está influenciada por su hermana, al afirmar que detesta sentir las mismas cosas que Cynthia, y que por ello detesta pensar en los hombres; y toma la decisión de enfrentarse a un problema que realmente puede abarcar, y es el ayudar a Graham.
La escena final me remite a la gran sensación de realismo de la película al no presentarnos el típico final feliz, sino simplemente que "está lloviendo".
30 de noviembre de 2008
28 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se han hecho muchas y muy grandes producciones abarcando el tema de la Segunda Guerra Mundial, pero esta lo hace de una manera distinta, y es desde un punto de vista colectivo, al mostrarnos la perspectiva de esta gran atrocidad desde el gueto de Varsovia hasta los partisanos, e incluso desde ambos bandos. En este punto hay que recalcar una gran interpretación de Michael Moriarty como oficial de las SS Erik Dorf, reflejando hasta qué punto la mente de un hombre puede oscurecerse por el miedo y la ambición.
Se hace mucho hincapié en el sometimiento moral al que debían estar expuestos los judíos como para mostrarse humildes y solícitos incluso antes de ser asesinados por los nazis, así como de la manipulación de la información a nivel internacional, como en el caso del campo de Theresienstadt.
Pero por encima de todo hay que recalcar una gran labor de documentación para la realización de esta miniserie, en aspectos tales como los distintivos de colores en los campos de concentración, las horrendas fotografías mostradas a lo largo de todo el film (verídicas casi con seguridad), el uso del insecticida Zyklon B como alternativa al monóxido de carbono en las cámaras de gas, hechos como la "Noche de los Cristales Rotos" (supuesto inicio del Holocausto) o la masacre de Babi Yar, o la composición de Heinrich Heine con la que titulo esta crítica, capaz de sobrevivir a la inhumana represión nazi.
Más que recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A lo largo del metraje se ha establecido tanta empatía con la familia Weiss, que la última hora, en la que se acelera tanto el ritmo y observamos como van cayendo uno a uno de una manera tan fría y repentina, resulta totalmente turbadora.
5 de octubre de 2008
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir antes de nada que sólo he visto esta pelicula una vez, por lo que mi opinión puede que varíe, aunque no es extraño en un film de estas características.
Para evitar fastidiarle la sorpresa a alguien, escribo la crítica en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película alterna dos puntos de vista principales: la relación entre Eddie y su esposa, y el "viaje" propiamente dicho... El punto débil es el primero, echando por tierra lo que podría llegar a ser una verdadera experiencia para nuestra mente: Imágenes que nos pueden sugerir muchas cosas, y que requieren un espectador receptivo.
Es una pena el rumbo que toma la película a partir de la mitad del metraje, convirtiéndose en un film que abandona la idea inicial para tomar un rumbo que más bien parece una consecuencia del éxito de Alien por aquellos días.
No aprovecha la oportunidad de intentar abordar más profundamente los caminos de nuestra consciencia e inconsciencia, aunque lo logra en ciertos momentos, con paranoias alucinógenas de extraordinaria tensión apoyadas en melodías experimentales, quedando relegadas a un segundo plano con la historia melodramática de los protagonistas, echando al traste la cinta con un final pseudoterrorífico que parece inspirar levemente el videoclip de "Take on me", que saldría unos años después.
Pese a todo no deja de ser una película recomendable con fragmentos ciertamente buenos.
(Ojalá la hubiera dirigido Kubrick...)
15 de noviembre de 2008
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me niego a decir algo sobre esta película a alguien que no la haya visto, así que me remito al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nada más ojear la carátula, y por mi reciente costumbre de no informarme si es posible de la película que voy a ver, me daba la sensación de que iba a ser un drama.
Nada más lejos de lo contrario.
Las caras sonrientes que ya aparecen en los créditos, y extraídas del mismo encuadre nos hacen pensar en algún hecho que rodea a esta familia que aún no se nos ha revelado.
Y tanto que es así.
Comienza como un corriente retrato de familia, pero ya deja tieso casi de inmediato con el enfado que tiene el padre con el hijo, y uno comienza a barajar las posibilidades de que una familia contemple esta estampa y reaccione así de tranquila. Y la sorpresa está servida.
Fernando León ya despunta en su opera prima, haciendo un uso muy inteligente de los elementos que rodean a la escena para cargarlos de gran simbolismo, como las gafas de Nico, el preservativo o la cadena de la cisterna... Y los actores, en su doble rasero de actores y familiares están todos más que convincentes (incluyendo una jovencísima Elena Anaya en uno de sus primeros papeles).
A pesar de que la película es realmente entretenida casi sin excepción en todo momento del metraje, me da la sensación de que a la larga tira demasiado de esa situación inicial, a lo que no ayuda una banda sonora con guitarra y violín que como que ya a estas alturas está muy mascada.
Mas mi conclusión es la misma que la de Santiago ("... ha habido un par de momentos magníficos...")
27 de octubre de 2008
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crudo film que nos muestra la realidad de la industria alimenticia de nuestros días, desde el punto de vista de la Tierra convertida en una inmensa granja, en la que el nivel de
automatización con el que se trata a los animales es tal que es como si se trataran de una pieza más en la cadena montaje de un coche.
Sorprende el uso de gran cantidad de planos fijos, que reflejan hechos que podríamos imaginarnos antes de ver el film, pero de los que desde luego no somos conscientes en nuestro día a día: verás la comida con otros ojos, con los mismos que los trabajadores anónimos que aparecen en la cinta.
Como contrapunto, la ausencia de música y diálogos, aunque valiente, llega a ser un handicap para la película, que junto con el mantenimiento de la misma estructura durante todo el metraje, llega a producir una sensación de redundancia en el mensaje.
A pesar de ello, se trata de una recomendable propuesta, con algunas de las escenas más impactantes que he podido ver en un documental.
Nos enseñan lo más "bonito", descubriendo seguramente sólo la punta del iceberg de la maquinaria de la nutrición mundial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el momento en que se muestra una dispensadora de pollitos como si fueran proyectiles de una ametralladora mi mirada se quedó congelada en la pantalla.
Entre otros momentos culminantes destaca la manera repulsivamente impactante de abrir en canal a los cerdos, o la recolección de lechugas en tiempo milimetrado.
Lo espantoso de la muerte de la vaca en una de las escenas finales del film ya merece por si sola su visionado.
Qué perro mundo...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para