Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Julio César
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
2 de septiembre de 2010
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí una de los mitos del cine, una película magnífica, una obra maestra del séptimo arte.

Casablanca narra la historia de un amor imposible, un amor que nace en plena Segunda Guerra Mundial, justo cuando los nazis ocupan la República Francesa y obligan al Gobierno a exiliarse a Londres, y a miles de franceses a buscar un nuevo hogar huyendo de la tiranía y la barbarie. En estas circunstancias, Rick Blaine, un hombre de sólidos ideales y pocos escrúpulos pero de confuso y probablemente turbio pasado, e Ilsa, una bellísima mujer esposa del líder propagandístico de la resistencia a los nazis, se conocen y se enamoran, y viven su París particular. Se separan abruptamente y a los pocos meses su destino vuelve a cruzarse en un tugurio de la ciudad de Casablanca, en el Marruecos bajo el dominio de la Francia colaboracionista (la Francia de Vichy). A partir de ahí, se suceden una serie de acontecimientos entre los protagonistas del film y unos secundarios excelentes, que terminan en una fría noche de niebla, en el aeropuerto de la ciudad.

Frases absolutamente ingeniosas, "¿De qué país eres? Soy borracho.", escenas memorables como la del himno francés (que pone los pelos de punta) y la del aeropuerto, golpes de ingenio brutales y también escenas absolutamente humanas, hacen de esta película una obra capital y magistral. La atmósfera es espectacular, especialmente al final; la película te envuelve desde el minuto uno, y los planos están sumamente cuidados. La banda sonora es inolvidable. Además, el film es aun más grande si tenemos en cuenta cuándo se rodó, es decir, en 1942, momento en el cual los nazis y el Eje llevaban ventaja a los aliados, y aun no se sabía quién iba a ganar la guerra más cruel y más absurda de todos los tiempos.
La voz en off del principio explicando la historia de la ciudad durante la II Guerra Mundial, como si hubieran pasado ya varios años desde que acabase la guerra, también es muy buena, y para rematar, es sabido que la película fue rodada con continuos cambios en el guión, y que al principio del rodaje, los actores no sabían cuál sería el final.

Casablanca nunca morirá, porque los valores que transmite son inmortales: amor, patriotismo, guerra, amistad, lealtad, humanismo, odio. Son valores perennes, que trascienden fronteras, espacio y tiempo, y que van más allá de la vida de cualquier humano. Por eso esta película siempre será una de las diez mejores de todos los tiempos, porque por primera vez en la Historia del Cine, se presentaron en una película todos estos valores juntos. Y el final... ¿qué decir del final? No es ni más ni menos que el que tiene que ser. Sin ese final, Casablanca no sería Casablanca, sería una pelicula del montón.

Por todo ello, Casablanca, es inmortal.
22 de abril de 2011
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy ha sido uno de esos días, en que han vuento a echar Temblores en una de las cadenas de televisión en España. La he pillado de casualidad, haciendo zapping, cuando estaba en sus primeros compases, y enseguida la he reconocido. Como siempre hago cuando la ponen, no he podido evitar tragármela hasta el final, y eso que la habré visto ya unas diez veces. Acaba de terminar y ahora vengo aquí a escribir unas líneas.

¿Cuál es la razón, pues, de que una película de serie B como ésta nos enganche tanto? Coincido con muchos compañeros de crítica en que siempre que la ponen la veo hasta el final, a pesar de haberla visto ya muchas veces, la primera vez quizá hace más de 15 años, y es que es una película que engancha: ciencia ficción, cowboys perdedores en la América profunda, armas, chica guapa, el chino negociante, humor fácil, etc. Tiene todos los tópicos americanos mezclados y con un resultado final bastante bueno.

Ya no se hacen películas como ésta. Y con un Kevin Bacon actuando de cowboy guaperas cuando no le conocían ni en su casa, cuando hacía papeles de "bueno", antes de convertirse en uno de los eternos "malos malísimos" del cine hollywoodiense.

Creo fírmemente que ésta es una gran película, sin grandes pretensiones, no tiene buenos efectos especiales, ni grandes actuaciones, pero sí tiene una cosa de la que carecen muchas otras películas: ENTRETIENE. Y eso es lo principal que tiene que tener una buena película.

Como digo, esta peli es un clásico.
25 de octubre de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película narra el ascenso y caída de un grupo de mafiosos de Nueva York durante los años 60-70, aliados de un importante capo de la mafia siciliana y bajo cuya protección actúan. Está basada en hechos reales.
La cinta tiene una velocidad trepidante, para nada sobran minutos de metraje, como en otras películas de mafiosos como por ejemplo Érase una vez en América, y tiene momentos realmente increíbles y también muy crudos, algunos de los cuales comento en el spoiler.

Una frase que quedará para la posteridad es la ya mítica "desde que tengo uso de razón, siempre quise ser un gánster". Es una frase con la que comienza la película y que resume lo que será ésta. El resumen de una vida de lujos, dinero, mujeres, alcohol, noche... vamos, lo que viene siendo una vida de puta madre, pero muy, muy peligrosa. La frase final también es muy buena, pero ésta ya no la revelo:).

La película nos hace ver el lado humano de los mafiosos, que aunque parezca que no, también lo tienen. Vemos cómo es su día a día, cómo se relacionan, cómo "trabajan" y cómo se divierten. Digamos que, el estilo de vida mafioso, es único y, tanto trabajo como diversión, van íntimamente relacionados, lo uno es lo otro y lo otro es lo uno, aunque siempre se observa una delgada línea que los separa y que es la que te puede llevar al otro barrio como te pases de la raya.

La mejor escena de la película es el plano secuencia en el que la pareja protagonista entra en el mítico nightclub Copacabana de Nueva York... IMPRESIONANTE, tanto por la escena, dificilísima de rodar, como por el tema que la acompaña, rock and roll del bueno, Then He Kissed Me, de The Crystals. La chica que acompaña a nuestro protagonista alucina, y nosotros también al ver una de las mejores escenas que ha dado el Cine.

El final de esta película, he de decir que no es santo de mi devoción, se aprecia una clara diferencia entre la primera parte de la película y la última media hora, en la que el protagonista cambia radicalmente de personalidad debido a sus escarceos con las drogas.

Momentos para la posteridad en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momento 1:

El plano secuencia. Magistral.

Momento 2:

La escena del bar en la que a Ray Liotta le vacila Joe Pesci y cree que se lo va a cargar.

Momento 3:

El asesinato de uno de los "iniciados".

Momento 4:

La trampa a Joe Pesci, cuando supuestamente le van a "iniciar", pero lo liquidan por venganza.

Hay más, pero creo que éstos son demasiado buenos.
17 de agosto de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba meses, quizá años, deseando registrarme en esta página y poder compartir mis impresiones cinematográficas con la gente que escribe aquí, unos muy entendidos, otros que se las quieren dar de ello, y otros, simples aficionados como yo a esto del cine.

Ayer por la noche vi esta maravilla del séptimo arte, y no creo que pueda tener un mejor estreno en esta web que comentando El curioso caso de Benjamin Button. Aun no me puedo quitar de la cabeza todas las emociones, todos los sentimientos, que esta película ha evocado en mÍ, y ya ha pasado casi un día. Tenía unas expectativas muy altas, pero éstas han sido traspasadas y por mucho. ¿Qué es el cine? ¿Cuál es su objetivo? Si el objetivo del cine es conmover, si el objetivo del cine es remover conciencias, esta película lo hace con creces.

Puede que sea un remake de Forrest Gump como dicen muchos críticos (ésta es mi película favorita, será la siguiente que critique), y sin lugar a dudas tiene infinidad de similitudes con ella, de hecho comparten el mismo guionista y eso ya dice mucho, pero todo eso da igual, hay que ser una piedra para no conmoverse ante esta obra inigualable. Nadie puede permanecer impasible ante Benjamin Button y los avatares que le surjen a lo largo de la vida, especialmente con su amor de la infancia, una espectacular y guapísima Cate Blanchett. Muchas de las obras maestras del cine tienen como hilo conductor de la trama una historia de amor (Casablanca, Lo que el viento se llevó...), y así debe ser, porque el amor es la chispa que da sentido a la vida, y los que no podemos disfrutar de él lo añoramos cada día que pasa y no perdemos la esperanza de encontrarlo, aunque sólo sea para disfrutarlo durante un corto periodo de tiempo.

Una película imprescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El metraje se divide en dos partes, la primera cuenta la historia de Benjamin desde que es viejo hasta la edad adulta, y la segunda, la historia de amor entre él y Daisy, una espectacular bailarina de ballet de vida agitada, amiga de la "infancia" de Benjamin y que no se da cuenta de que él es su verdadero amor hasta que no ha pasado mucho tiempo, el suficiente para disfrutar con él la etapa más importante de su vida, pero dejando ese regustillo amargo, al igual que en Forrest Gump, de que podían haber estado juntos y ser felices muchos más años. De hecho, muchos pensarán que Benjamin, al igual que Forrest, no son más que pagafantas que no han vivido la vida dadas sus circunstancias, siempre esperando a su amor que estaría en alguna parte acostándose con otro, y que como perritos falderos van con ellas cuando éstas ya se han dado cuenta de lo que hay en el mundo y de que nadie les querrá como ellos. Yo prefiero pensar que ellos son chicos "especiales", y que la juventud es una etapa en la que uno es muy alocado y no sabe muy bien lo que quiere, especialmente las mujeres, sobre todo si la persona a la que amas es "diferente". En cualquier caso, como dice el refrán, nunca, NUNCA, es tarde.

La película, pese al drama que supone nacer viejo y crecer rejuveneciendo, hace que cualquiera quiera ponerse en la piel de Benjamin, yo mismo en mi siguiente vida espero ser Benjamin Button y vivir una historia vital y de amor tan increíbles como las que nos propone la película :)

IMPRESCINDIBLE.
18 de agosto de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer escribí mi primera crítica a El curioso caso de Benjamin Button y ahora toca Forrest Gump, una película que desde la primera vez que la vi, me marcó profundamente, llegándose a convertir con el paso del tiempo en mi película favorita.

Esta película nos la puso una maestra del colegio a los pocos meses de salir en vídeo, correría el año 1996 o algo así, es decir, acababa de estrenarse. Recuerdo que al terminar de ver la película, me sentí emocionado, yo en aquel momento no tendría ni 12 años... emocionado por la gran historia de un niño grande, sus circunstancias vitales y el amor de su vida. Posteriormente y antes de tener Internet, siempre que la ponían en la TV no me la perdía por nada del mundo, ahora la tengo en vídeo, y la considero mi más preciada joya cinematográfica.

¿Qué decir de Forrest Gump? Es sin duda la mejor interpretación de Tom Hanks (al menos que yo haya visto), quizá sólo a la altura de Náufrago, por la cual también debió recibir el Oscar. La película nos presenta la historia de un niño que padece retraso mental leve, y que, debido a esta circunstancia, siempre piensa y razona como si fuera un niño, incluso en la edad adulta, con unos golpes de lógica aplastantes y delirantes. La trama, además, se entremezcla con un repaso sin igual a la Historia de tres décadas de los Estados Unidos Unidos de América (los agitados 50's, los convulsos 60's y 70's, la Guerra de Vietnam, el movimiento hippie-pacifista, el rock&roll, el Watergate...), de los cuales es protagonista sin par Forrest Gump, aunque sin darse cuenta ni prestarle demasiada importancia debido a sus taras mentales.

La historia de amor es irreptible e inigualable. Una historia de amor que nace en la infancia de una niña que vive en un hogar desestructurado y que la marcará de por vida. La relación especial de Forrest con sus amigos, Bubba, el Teniente Dan, son también increíbles e irrepetibles.

¿Y qué decir de la banda sonora? Una banda sonora memorable e inigulable y que probablemente jamás se volverá a escuchar una igual en ninguna película. Una banda sonora que nos traslada a los años 60 y 70, y también a los 50 con algunas canciones de Elvis, y que para los amantes del rock como yo supone la banda sonora cumbre de la Historia del Cine, sólo equiparable a la de Pulp Fiction.

En 1994, en los Oscar, hubo tres películas que se debieron llevar la estatuilla, Pulp Fiction, Forrest Gump y Cadena Perpetua, tres películas que están en los altares del cine y que si hubieran competido por separado, hubieran ganado el Oscar sin duda. Finalmente, se la llevó Forrest Gump, podría haber sido cualquiera de las otras dos, pero Forrest Gump lo mereció sin dudarlo.

Para concluir. Forrest Gump emociona. Forrest Gump revitaliza. Forrest Gump es irrepetible. Forrest Gump es CINE.

IMPRESCINDIBLE.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para