Haz click aquí para copiar la URL
España España · Torredonjimeno (Jaen)
You must be a loged user to know your affinity with Josja Jae
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de diciembre de 2022
39 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
13 años después volvemos a Pandora y la expectativas no podían ser más altas. ¿Y qué se puede decir de la secuela de la película más taquillera de la historia? Pues que técnicamente es un espectáculo, la tecnología utilizada para recrear la física del agua es una proeza aunque los 48fps utilizados para muchas de las escenas acuáticas no gustarán a todo el mundo. Personalmente sigo prefiriendo los 24 fps, que alejan del aspecto de videojuego la fluidez de las imágenes; pero eso es cuestión de gustos.

La historia es sencilla y muchos coincidiremos en que es un remake de Avatar pero en el agua. Se nota su carácter de arco de transición hacia una más que segura 3º parte y que se esfuerza por cumplir los supuestos requisitos que deben dar sentido a una secuela: que sea más grande, más larga y mejor...algo que, en mi opinión, creo que no consigue del todo. El guion es simple y lleno de diálogos que quieren ser grandilocuentes pero no lo son, lo cual no sería un problema si no lo redujese a otro enfrentamiento entre los mismos malos y los mismos buenos pero envuelto en una atmosfera de documental marino. Gran parte de sus más de 3 horas está más interesada en deslumbrarnos con las capacidades de la tecnología HFR que en desarrollar la historia. Para mí la Avatar de 2009 es mucho más redonda, esta secuela se queda más en terreno de nadie.

En resumen, quizás no sorprende tanto como Avatar (el 3D tampoco) pero aún así merece la pena ir al cine a verla aunque solo sea por el empeño que han puesto en movilizar a los espectadores a salir del sofá para zambullirse (nunca mejor dicho) en una historia y unos mundos de ensueño a través de una pantalla de cine. Se disfruta y entretiene a pesar de no ser la maravilla que nos habían prometido o que todos (al menos yo) esperábamos.
3 de octubre de 2024
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Francis Ford Coppola siempre ha sido (y será) un director que nunca deja de sorprender. Curioso cuanto menos que el mismo director de la trilogía de 'El Padrino', 'Drácula' o 'Apocalypse Now', clásicos atemporales del cine, haya sido capaz de llevar a cabo una película como Megalópolis. Por todos son conocidas las historias de sus caóticos rodajes y sus cuestionables métodos de dirección pero, donde en otras ocasiones ha salido airoso al estar respaldado de un guion bien estructurado y sólido, en su cinta de despedida acumula y sufre de todo ese caos y los vicios que ha ido salvando a lo largo de su carrera.

Megalópolis presenta la ciudad estado de Nueva Roma en la que todo tiene cabida: la corrupción, el desenfreno, el control del tiempo, la extorsión y la avaricia. Todo ello mostrado con una sucesión infinita de imágenes y situaciones que, en mi opinión, carecen de un hilo conductor que de coherencia a la historia que nos quieren contar. Todo ello debido a lo podemos bautizar como 'Mega guion', donde un batiburrillo de ideas se mezclan y suceden entre si y se van presentando una detrás de otra. Dejando evidencia de las continuas reescrituras que ha tenido, todas estas ideas aparecen y desaparecen al par de escenas para dar paso a otras y luego a otras y asi hasta llegar al final. No me malinterpretéis, es de aplaudir la valentía de Coppola de hacer la pelicula que él ha querido hacer, ojalá nunca perdamos a esos directores que realizan su visión de la película saltándose las cánones del nuevo cine que imponen los estudios. Desgraciadamente, en este caso alguien tendría que haberle dicho al bueno de Coppola, ''Francis, esto no hay por dónde cogerlo". Se entiende tras visualizar la película que haya tenido que realizarla con dinero de su bolsillo ante la negativa de muchos estudios de dar un salto al vacío financiándola.

A pesar de los malos comentarios que había leido sobre ella (menos de Coppola, que se dio en cierta app a si mismo 5 estrellas), tenía claro que era uno de los eventos cinematográficos del año y de obligado visionado. Respeto a todo aquel a quién le haya gustado pero me pregunto que dirían de ella si en vez de ser dirigida por una leyenda del cine hubiera sido realizada por alguien más desconocido. El reparto hace lo que puede moviéndose en una interpretación más propia del teatro (Shia Labeouf está inclasificable) y la estética general va dando bandazos, pasando de decorados de cartón piedra a escenas con pantallas verdes de poca credibilidad. Da la sensación de que en parte ha estado más preocupado en que la película sea más valorada en los próximos años que en la actualidad.

Aunque a mi no me ha terminado de convencer (quizás en un futuro visionado sea capaz de encontrarle virtudes), recomiendo a todo el mundo que la vea porque no deja indiferente. Quizás hay que pagar la entrada aunque solo sea por salvar los muebles de un director que ha dado tanto a la historia del cine.
4 de marzo de 2024
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era el año 2021 cuando Denis Villeneuve traía la primera parte de su visión de una de las novelas de ciencia ficción más importantes de la historia: Dune. Una novela que, según decían, era inadaptable y que ya había causado cierta división en sus anteriores intentos de adaptación al cine. Sin haber leido la novela pero sabiendo de su densidad, creo que la decisión de dividirla en dos partes fue un acierto pues ha permitido crear y desarrollar mejor el mundo de fantasía en el que ocurre esta historia.

Ya en pleno 2024 y después de algún que otro retraso, nos llega esta “Parte 2” que finaliza lo que sería la adaptación del primer libro de Frank Herbert. Y lo hace siguiendo ese patrón hollywoodense que debe lograr cualquier secuela: más ambiciosa, más grande y mejor. ¿El resultado? Pues justo ese, una segunda parte que amplia todo lo que vimos en la Parte I con una majestuosidad y un lenguaje cinematográfico soberbios y un desarrollo de la historia y los personajes a la altura.

Empezamos donde nos dejó la primera parte (pues más que secuela es una continuación), con Paul Atreides aprendiendo las costumbres de los fremen e intentando esquivar esa profecía que tanto le persigue y de la quiere huir. Sin embargo, pronto entenderá que no le queda otro camino que el de erguirse como ese Mesías que muchos ya creen que es. Y es en esta decisión donde se fundamenta Dune, pues traerá una serie de consecuencias que dejan de manifiesto el peligro que tiene el seguir ciegamente a un Mesías.

Para ello Villeneuve opta por un gran equilibrio entre el espectáculo visual y sensorial y un enfoque intimista del que muy pocas superproducciones pueden presumir. Con un Timothée Chalamet que interpreta a la perfección esa transición de su personaje de duque a Mesías de Paul Atreides y que está acompañado de un reparto en el que todos están a la altura, independientemente del impacto que tengan sus personajes en la historia.

Como puntos flacos, quizás el primer tercio de la pelicula puede ser demasiado pausado, algo que no tiene por qué ser malo; pues desarrolla a fuego lento esa trama político religiosa de la historia que expone el poder de la religión para adoctrinar a las masas y sus peligros como arma política. La acción, aún siendo espectacular, no lleva el peso de la pelicula pues Villeneuve opta de nuevo por cortar las escenas cuando están en plena ebullición (algo inusual en este tipo de superproducciones) para volver a las escenas de diálogos. Algo cuanto menos curioso pues, en una entrevista reciente, ha dicho que “la televisión ha corrompido el cine haciendo desaparecer su capacidad de sugerencia a través del diálogo”.

En definitiva, Dune Parte 2 es una película que, sin ser perfecta y sin llegar al nivel de fenómeno cinematográfico de El señor de los anillos o Star Wars, es todo un hito en los tiempos que corren para el cine y de obligado visionado para todos los fans de la ciencia ficción. Habrá que esperar para ver esa parte 3 que de final a la historia de Paul Atreides, pero seguro que la espera merecerá la pena.
1 de octubre de 2024
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que, quién escribe esto, estará siempre interesado en una pelicula protagonizada por la dupla Pitt / Clooney. Estos actores han demostrado que cuando trabajan juntos son capaces de derrochar carisma y elegancia, como todos los amantes del cine de atracos disfrutamos en la saga Ocean's.

Sin embargo, tras 'Ocean's 13' (2007) y 'Quemar después de leer' (2008), que hayamos tenido que esperar a 2024 para volver a verlos juntos y este reencuentro haya sido en 'Wolfs', me deja una sensación agridulce. Wolfs es lo que coloquialmente llamaríamos "una pelicula para echar el rato". La ves, sigues la trama con más o menos atención y cuando acaba, ya piensas en que pelicula toca ver por la noche. El guion es simple y con los clichés típicos de este tipo de productos. Y digo producto porque en el fondo es eso, una excusa para juntar a estos dos (grandes) actores y utilizar su imagen como reclamo y promoción de una plataforma. En este caso, Apple TV+.

Es entretenida y se deja ver, sin más. Habrá que esperar para comprobar si ambos están más inspirados en la anunciada 'Ocean's 14' que, por supuesto, estaré encantado de ver. Mientras, nos conformaremos con verlos pasar un rato entre pistolas y guantes de latex.
1 de agosto de 2024 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para todo/as aquello/as que hemos acudido al cine en masa a reventar en taquilla cada nueva entrega cinematográfica del MCU, no es ningún secreto que nuestro universo favorito no pasa por su mejor momento. Los nuevos personajes introducidos post era ‘Endgame’ no han tenido el tirón comercial esperado y el bueno de Kevin Feige necesitaba un golpe de efecto para volver a engancharnos al multiverso de los superhéroes. De no ser por esto, no termino de ver otra razón por la que ha sido capaz de dar luz verde a esta tercera parte del mercenario bocazas capitaneada por el bueno de Ryan Reynolds.

Deadpool 3 no aporta nada a la franquicia Marvel desde un punto de vista narrativo y no es una adaptación de ningún cómic. La trama que da sentido a esta tercera parte es simple, dejar a un lado la saga del multiverso (Jonathan Majors también tiene su parte de culpa) y servir de puente para abrazar al regreso de la saga mutante. Porque no nos engañemos, después de ver 'Deadpool y Lobezno', queda claro que el Mesías de Marvel no será Deadpool, sino Lobezno. Disney (o Marvel) lo apuestan todo a que la nostalgia por ver de vuelta al más inmortal de los mutantes, con un Hugh Jackman que nació para ese papel, sea ese impulso que el gran público necesita para volver a ilusionarse con el cine de superhéroes (bueno eso y el futuro regreso de todos sabemos quién). La pregunta que quedaría por responder sería ¿lo consiguen?.

Rotundamente sí. A pesar del sinsentido del guion, de los cameos imposibles (y chulos, no lo escondamos) y la excesiva bocachancla del mercenario; la pelicula es un fan service total que hace las delicias de todos los que hemos disfrutado durante todos estos años con los X-men, los Vengadores, los Guardianes de la galaxia y cía. A ratos te ríes, te echas las manos a la cabeza ante los palos a diestro y siniestro a toda la burocracia Marvel, tarareas las canciones de su banda sonora (bye bye bye), disfrutas con las escenas de acción y sales del cine pidiendo que por favor vuelvan a todo esto el Lobezno de Hugh Jackman, el Spiderman de Tobey Maguire y hasta el Daredevil de Ben Affleck (bueno, ese igual no).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para