Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de cepa
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
2 de junio de 2024
4 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, codirigida por un israelí, cuenta la historia de una judoca iraní que está compitiendo, con bastante éxito, en unos campeonatos mundiales de judo. En medio de la competición le llaman de Teherán a su entrenadora para que dejen el campeonato pues hay otra judoca israelí y el gobierno iraní decide -con buen criterio- que no quiere participar junto con país como Israel que mantiene la ocupación de los palestinos. Y, desde hace unos meses, un bombardeo constante de la población civil palestina que está llevando a un genocidio.

Incomprensiblemente, la atleta iraní se niega a obedecer las ordenes de su país, al cual está representando y el cual previsiblemente le habrá pagado todo su entrenamiento y formación. A lo largo de la historia se han hecho muchos boicots deportivos por muchas causas y no me imagino a ningún deportista de ningún país pasando de las ordenes del gobierno del mismo.

El resto de la película, al menos hasta que me harté de ver tanta propaganda y me largue, cuenta el calvario de la pobre chica y la persecución de las autoridades dictatoriales iranís a ella y a su familia. Personalmente no me gusta nada de nada el régimen actual de Irán. Que está más basado en una teocracia religiosa más propia del medioevo.

Pero eso no tiene nada que ver con que un país como Israel, que insisto está cometiendo un claro genocidio, se vaya de rositas y se le esté permitiendo participar en todos los eventos deportivos y culturales que les da la gana. Y también en Eurovisión, Ya me hubiera gustado, por ejemplo, que el gobierno español hubiera hecho como el iraní de la película y les hubiera dicho a los representantes españoles que se retiraran de la competición de Eurovisión porque no querían blanquear el crimen que está cometiendo Israel.
cepa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de enero de 2024
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco tuvieron un juicio, con petición de penas de cárcel, unos científicos por el mero hecho de tirar zumo de tomate en las puertas del Congreso de España para protestar por la inacción ante el cambio climático. Y las compañeras de Futuro Vegetal ha sido catalogada como grupo terrorista por acciones tan pacificas como la de pegarse a los cuadros de las majas de Goya para protestar por la misma parálisis climática. E incluso las periodistas que recogieron dicha acción han sido acusadas de enaltecimiento del terrorismo.

Por eso, sorprende ver una película como "sabotaje" en la cual un grupo de jóvenes se plantea hacer lo que dice su título original: "como volar un oleoducto". Debe ser que a la censura se le debe haber pasado por alto esta película minoritaria que sólo se puede ver en Filmin, Si no fuera así ya hubieran hecho uso de la ley para prohibirla. No fuera a ser que alguien siga su ejemplo y se dedique a luchar para conseguir parar esta barbarie de crisis climática que amenaza con hacer imposible la vida humana en la Tierra.

Y los protas de la peli no sólo quieren atacar, un oleoducto, el corazón de la industria petrofósil. Si no que también atentan contra coches de alta cilindrada y yates de lujo. Y además son simpáticos y parece que son buena gente con ganar de luchar por la humanidad. Vamos que algo inadmisible para los poderes fácticos que sólo se preocupan de producir, producir y producir hasta el desastre final.

La película está basada en un libro "Cómo dinamitar un oleoducto : Nuevas luchas para un mundo en llamas" del sueco, Andreas Malm. Habrá que leerlo que parece muy interesante. Conozco otro libro del autor: "El murciélago y el capital : Coronavirus, cambio climático y guerra social" y desde luego que me valió la pena leerlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cepa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de agosto de 2022
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recientemente vi "Muerte de un ciclista" de Juan Antonio Bardem con ocasión del ciclo que la Filmoteca Española está dedicando al director por su centenario. Viendo esta película de "Los perdonados" no pude evitar establecer comparaciones entre ambas películas: hay un atropello mortal casi al principio de las dos películas; en ambos casos la victima es de una clase social muy inferior a los ocupantes del coche que atropella; igualmente en las dos películas la reacción de la pareja (si en las dos es una pareja) del vehículo tras el atropello es muy similar. Y sigo en la zona spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cepa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de julio de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película puede tener una función muy pedagógica sobre el preocupante cambio climático: creo que es ideal para verla en familia y hacer pensar tanto a niños y jóvenes como a los adultos. La verdad es que todos los que tenemos hijos nos asusta el pensar que nos reprochen a nuestra generación, al igual que hace Greta Thunberg o el adolescente protagonista del film, el que no hemos hecho nada por salvar su futuro. Y si esta culpa es hiriente ahora, no quiero ni pensar, lo que dirán de nosotros dentro de veinte o treinta años cuando la vida en el planeta sea un infierno si no se remedia nada. Que pestes echaran de nosotros los que entonces serán adultos. Como nos criticarán el que no hiciéramos nada cuando aún estábamos a tiempo...
Pero el aspecto negativo de la cinta de Louis Garrel son las soluciones erróneas que se proponen. Absurdos como el de crear un mar en el Sahara. O la idea aún más delirante, y rayana con el ecofascismo, de cargarse a millones de personas para solucionar la crisis climática. Al principio de la película parece esbozarse una solución más lógica, cuando el niño les dice a sus padres que para que quieren tantas cosas si las vendió hace varios meses y no las han echado en falta. Pero luego se deja de lado la única solución posible al desastre ecológico: cambiar nuestro modo de vida consumista y despilfarrador. Cambiar el sistema económico capitalista de producir por producir y vivir de un modo más lógico, agradable y austero. De este modo el planeta podría muy bien soportar a millones de habitantes que viviríamos bien. Pero sin derrochar: un pequeño plan... para salvar el Planeta.
cepa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
16 de septiembre de 2021
42 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
He tenido la oportunidad de ir al preestreno del "Club del paro" gracias a la amabilidad del programa "Días de cine". Aún teniendo en cuenta la buena predisposición del público se oyeron pocas risas en la sala. Creo que es una comedia con bastante poca gracia.
Y eso que yo, por suerte, no soy un parado en edad madura como los protagonistas de la película. Que supongo que a un cincuentón desesperado por no encontrar trabajo si que les molestará y mucho que les retraten como caradura y corrupto ("El Negro"), vago e imútil ("Fernando Alonso") o paranoico (el personaje que hace Fernando Tejero). Si uno está parado es porque él quiere o eso parece defender el film. Por supuesto que nada de hacer referencia a un sistema económico injusto que obliga a algunos a matarse a trabajar con horarios interminables y a otros a deprimirse y pasarlas canutas por no poder conseguir ningún empleo.
Y no quiero ni pensar en lo que sufra un chino viendo los chistes malos, racistas y viejos que se hacen a costa de los gatos, ratas y restaurantes chinos. En fin que es una pseudocomedia infumable, casposa y bastante triste...
cepa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow