Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with cepa
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
16 de septiembre de 2021
47 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
He tenido la oportunidad de ir al preestreno del "Club del paro" gracias a la amabilidad del programa "Días de cine". Aún teniendo en cuenta la buena predisposición del público se oyeron pocas risas en la sala. Creo que es una comedia con bastante poca gracia.
Y eso que yo, por suerte, no soy un parado en edad madura como los protagonistas de la película. Que supongo que a un cincuentón desesperado por no encontrar trabajo si que les molestará y mucho que les retraten como caradura y corrupto ("El Negro"), vago e imútil ("Fernando Alonso") o paranoico (el personaje que hace Fernando Tejero). Si uno está parado es porque él quiere o eso parece defender el film. Por supuesto que nada de hacer referencia a un sistema económico injusto que obliga a algunos a matarse a trabajar con horarios interminables y a otros a deprimirse y pasarlas canutas por no poder conseguir ningún empleo.
Y no quiero ni pensar en lo que sufra un chino viendo los chistes malos, racistas y viejos que se hacen a costa de los gatos, ratas y restaurantes chinos. En fin que es una pseudocomedia infumable, casposa y bastante triste...
4 de agosto de 2022
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recientemente vi "Muerte de un ciclista" de Juan Antonio Bardem con ocasión del ciclo que la Filmoteca Española está dedicando al director por su centenario. Viendo esta película de "Los perdonados" no pude evitar establecer comparaciones entre ambas películas: hay un atropello mortal casi al principio de las dos películas; en ambos casos la victima es de una clase social muy inferior a los ocupantes del coche que atropella; igualmente en las dos películas la reacción de la pareja (si en las dos es una pareja) del vehículo tras el atropello es muy similar. Y sigo en la zona spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...en los dos casos la primera reacción de la pareja es similar: intentar desentenderse del atropello. Pero luego el hombre empieza a tomar conciencia de lo terrible del hecho y a sentirse culpable. Eso le distancia de la mujer que quiere olvidarse del asunto e intentar seguir disfrutando de su vida vacía y llena de lujos. Para colmo el final de ambas historias es muy similar con la muerte de uno o los dos miembros de la pareja causante del accidente. Por supuesto que la intención de los dos directores es la misma: criticar una clase social alta y ociosa que se cree con derecho sobre la vida de los miembros de otra clase social baja y a años luz de ellos en sus condiciones de vida.

Refiriéndome ya solamente a "Los perdonados" diré que el director es valiente al elegir como parte de los claramente "malos" de su película a una pareja homosexual. Parece una buena señal de normalización de la diversidad sexual el que se pueda considerar a los gays como al resto de las personas: los hay buenos y menos buenos.

En cuanto a los marroquíes es de notar que tampoco es una película maniquea. Tampoco son presentados como unas víctimas totalmente inocentes y buenas. Por ejemplo en el primer momento del film se muestra a los dos niños como dispuestos a robar a los turistas extranjeros sin ningún problema.
26 de junio de 2018
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
En estos tiempos de crecimiento de la xenofobia esta película demuestra de una forma evidente las similitudes entre la pasada situación de los judíos y la actual de los refugiados. En un juego realmente original el director sitúa en la actualidad una trama de refugiados huyendo del nazismo en la Segunda Guerra Mundial. Además hay anacronismos evidentes como la madre sordomuda y su hijo, ambos magrebíes y sin derecho, por ser ilegales, a un médico que le trate su asma. Es un ejercicio de denuncia que viene a ser como recrear "Casablanca" en un época actual.
Eso si, aconsejo leer algo sobre la trama antes de ver la película puesto que la gente con la que fui al cine no acabo de entender del todo el argumento que, sobre todo al principio, resulta un tanto difícil de seguir.
31 de agosto de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi es obvio que la agobiante y excesiva relación entre un padre y su hija es la clave de esta película. Los protagonistas son: una mujer, que trabaja y estudia, y que a sus años sigue viviendo y cuidando a su padre. Este es el otro protagonista de la cinta, su padre, viudo y de buen ver, que conduce metros y también una motocicleta. Los dos viven en una especie de burbuja manteniendo una relación estrecha ente ambos que impide que nadie más pueda entrar en ella. No dejan entrar a Noe, el vecino que está claramente por la hija pero la cual, aunque Noe le gusta, no se atreve a dar el paso para comprometerse con él y dejar a su padre. Ni tampoco consigue entrar en esa relación padre-hija, Gabrielle, la otra vecina taxista, que ha tenido una relación con el padre en el pasado y que ella quería seguir teniéndola, pero con el mismo problema que no consigue que él se atreva a separarse de su hija para poder comprometerse con ella.
Una relación asfixiante padre-hija que se ve en la película desde el primer momento donde, tras una introducción un tanto alargada de 9 minutos donde no se dice ni una palabra, se presenta a la pareja protagonista de un modo que al espectador no le queda claro al principio si son un matrimonio o un padre y su hija. Así en otras varias escenas del filme: cuando van agarrados en la moto, montan a caballo, duermen al lado en el campo en su viaje a Alemania,...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película acaba bien pues Noe al plantarse y decir que, como se ha muerto su gato, ya se puede ir a Gabón precipita, al fin, la decisión de la hija que se anima a dar el paso y casarse con él, rompiendo así su vínculo con su padre. Es de esperar que, ante la valiente decisión de su hija de salir de la zona de confort, el padre haga otro tanto y se anime a emprender una vida en común con la encantadora, Gabrielle, la taxista. Más que nada por no acabar solo tras su próxima jubilación como su amigo que se suicida de forma horrible al poco de jubilarse. Realizan antes de este final una especie de despedida simbólica yendo juntos, padre e hija, a ver la tumba de la madre en Alemania. La película muestra lo excesivo del afecto mutuo que se tenían ambos con la imagen de las dos arroceras juntas, la que compra el padre a su hija al comienzo de la película y la que, al final nos enteramos, había comprado la hija al padre al mismo tiempo.
Una buena película, con un interesante análisis familiar, mucho mejor que otra película posterior de la directora "Un sol interior" que, al contrario que esta, no recomiendo a nadie. Un buen detalle de los programadores de la Filmoteca Nacional de Madrid el permitirnos verla en pantalla grande y rodeados de buenos amigos y amigas.
27 de julio de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película puede tener una función muy pedagógica sobre el preocupante cambio climático: creo que es ideal para verla en familia y hacer pensar tanto a niños y jóvenes como a los adultos. La verdad es que todos los que tenemos hijos nos asusta el pensar que nos reprochen a nuestra generación, al igual que hace Greta Thunberg o el adolescente protagonista del film, el que no hemos hecho nada por salvar su futuro. Y si esta culpa es hiriente ahora, no quiero ni pensar, lo que dirán de nosotros dentro de veinte o treinta años cuando la vida en el planeta sea un infierno si no se remedia nada. Que pestes echaran de nosotros los que entonces serán adultos. Como nos criticarán el que no hiciéramos nada cuando aún estábamos a tiempo...
Pero el aspecto negativo de la cinta de Louis Garrel son las soluciones erróneas que se proponen. Absurdos como el de crear un mar en el Sahara. O la idea aún más delirante, y rayana con el ecofascismo, de cargarse a millones de personas para solucionar la crisis climática. Al principio de la película parece esbozarse una solución más lógica, cuando el niño les dice a sus padres que para que quieren tantas cosas si las vendió hace varios meses y no las han echado en falta. Pero luego se deja de lado la única solución posible al desastre ecológico: cambiar nuestro modo de vida consumista y despilfarrador. Cambiar el sistema económico capitalista de producir por producir y vivir de un modo más lógico, agradable y austero. De este modo el planeta podría muy bien soportar a millones de habitantes que viviríamos bien. Pero sin derrochar: un pequeño plan... para salvar el Planeta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para