You must be a loged user to know your affinity with MarcoABC
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Los Murdaugh: Muerte y escándalo en Carolina del Sur
Los Murdaugh: Muerte y escándalo en Carolina del Sur
SerieDocumental

5,8
729
Documental
5
25 de febrero de 2023
25 de febrero de 2023
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie documental es una interesante exploración de crimen real que tiene un gran interés internacional y potencial para generar mucho contenido. Aunque capta la atención, se queda corta al concluir, resumiéndose su final tan sólo al planteamiento de preguntas. Esto se debe a que la historia aún no está completa, los casos siguen abiertos y la investigación avanzando.
Si bien es posible hacer una segunda temporada, al dedicar mucho tiempo a conjeturas, la calidad de esta entrega ya se ve afectada. Parece que la necesidad de un estreno supera a la ambición de crear un gran documental, con una narrativa más satisfactoria y redonda.
Al comienzo de la serie hay una cantidad excesiva de nombres, apurones para adelantar y captar la atención del espectador, que entre otros factores afectan su seguimiento. Por ejemplo, puede resultar incómodo identificar a los personajes, vemos que una de las protagonistas cambia de ropa y escenario constantemente, y el montaje no ayuda a identificarla como la misma. Además, hay ciertas recreaciones que no están bien logradas, (Para ser una producción de netfflix parecen bastante cortas de presupuesto y dramatismo), como es el vuelco de la camioneta, que no resulta creíble (Sonido, velocidad, etc).
En fin, historia interesante pero contada de un modo que parece más un capítulo de investigation discovery que una obra cinematográfica.
Si bien es posible hacer una segunda temporada, al dedicar mucho tiempo a conjeturas, la calidad de esta entrega ya se ve afectada. Parece que la necesidad de un estreno supera a la ambición de crear un gran documental, con una narrativa más satisfactoria y redonda.
Al comienzo de la serie hay una cantidad excesiva de nombres, apurones para adelantar y captar la atención del espectador, que entre otros factores afectan su seguimiento. Por ejemplo, puede resultar incómodo identificar a los personajes, vemos que una de las protagonistas cambia de ropa y escenario constantemente, y el montaje no ayuda a identificarla como la misma. Además, hay ciertas recreaciones que no están bien logradas, (Para ser una producción de netfflix parecen bastante cortas de presupuesto y dramatismo), como es el vuelco de la camioneta, que no resulta creíble (Sonido, velocidad, etc).
En fin, historia interesante pero contada de un modo que parece más un capítulo de investigation discovery que una obra cinematográfica.

6,1
1.464
6
10 de noviembre de 2022
10 de noviembre de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y el resultado es... My Policeman!
Sólo puede decirse que objetivamente la película es "Correcta" como muchos han descripto en sus críticas. Pero no dejo de pensar que carece de profundidad en cada minuto, le falta frescura, es previsible, melodramática y sobre todo aburrida. El uso de actores populares seguramente le dará visibilidad, pero todo resulta ya muy visto y tratado incluso con menos detalle que en otras películas con temáticas similares.
Entre esos temas encontramos la prohibición de la homosexualidad, hombres casados con doble vida, un trío amoroso, el bloqueo de quienes verdaderamente se aman por la parte menos querida, etc. Es un copiar y pegar de escenas, artilugios y personajes de películas más exitosas y mejor planeadas. Algunos han mencionado que no hay química entre Harry y David, y en parte me parece muy cierto. Eso la condena: la relación no es creíble.
Sólo puede decirse que objetivamente la película es "Correcta" como muchos han descripto en sus críticas. Pero no dejo de pensar que carece de profundidad en cada minuto, le falta frescura, es previsible, melodramática y sobre todo aburrida. El uso de actores populares seguramente le dará visibilidad, pero todo resulta ya muy visto y tratado incluso con menos detalle que en otras películas con temáticas similares.
Entre esos temas encontramos la prohibición de la homosexualidad, hombres casados con doble vida, un trío amoroso, el bloqueo de quienes verdaderamente se aman por la parte menos querida, etc. Es un copiar y pegar de escenas, artilugios y personajes de películas más exitosas y mejor planeadas. Algunos han mencionado que no hay química entre Harry y David, y en parte me parece muy cierto. Eso la condena: la relación no es creíble.
Documental

7,1
401
4
25 de octubre de 2020
25 de octubre de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante relato en la medida que recupera testimonios de personas Queer o LGBTIQ+ en la historia Argentina. Entre los testimonios vemos a mujeres trans, activistas, profesores, etc. Es interesante observar y descubrir esa mirada del padre, Jaime, personaje principal y camera-man de las imágenes de archivo, el ojo Queer detrás de la historia. "El silencio es un cuerpo que cae" trata la aproximación tímida de una mujer que descubre la sexualidad disidente de su padre. Las entrevistas están comandadas desde ese punto de vista del "descubrimiento" y hay una búsqueda por recrear una historia a tientas.
Es difícil criticar las películas que tratan temas importantes para la comunidad LGBTIQ+, sobre todo porque estos relatos son necesarios. Es importante apostar a que se produzca este tipo de contenidos que problematizan lo identitario, las vidas privadas entrelazadas con lo público.
De todos modos, ciertos aspectos de este documental me obligan a ello. En primer lugar, el problema es la idealización y victimización marcadas de Jaime. Se reconstruye su clase social en los años 80', lo que nos permite vincular su nivel de ingreso con la libertad privilegiada que gozaba para expresar su sexualidad. Se entiende que su estilo de vida era excepcional para la época y ajeno al resto de realidades dolorosas. El filme logra mostrar viajes a Europa, pretensión y dinero. Entonces, la voz en off aparece para intentar construir un personaje tridimensional, su tono solemne y dramático victimiza, dota de dramatismo a la imagen. La vida clandestina del padre necesita ser triste, exige identificación con el espectador, la requiere a toda costa: pero el recorrido de Jaime y su contexto acaban siendo siempre superficiales. Nunca resulta exactamente claro por qué punto pasaría la identificación con el espectador. En estos momentos, la victimización no alcanza a neutralizarse y se genera una tensión incómoda: planos de una vida privilegiada, compras de peluches en Disney, mucha Europa, chocan con el esfuerzo inmenso por evocar tristeza mediante la voz en off. Resulta Impostado, falso.
En segundo lugar, la película también se ofusca por la autoindulgencia de la realizadora y segunda protagonista, que tuerce el timón y recorrido del relato constantemente hacía su dirección, su imagen de niña y una infancia privilegiada. Se muestra un intento de cine-ensayo que está muy lejos de la entrega. Aparecen descripciones detalladas del promedio académico de la realizadora, la cantidad de veces que viajó a Europa por año o a Disney y sus prácticas burguesas de violín. Esto carece de una articulación fluida con el resto del relato. Irrumpe. Si la intención fue hacer una crítica de la clase social, fue demasiado tímida.
En conclusión, "El silencio es un cuerpo que cae" es una historia con muy poco conflicto más allá del que plantea la voz en off, una historia que menciona el privilegio quizás sin estar consciente de él. Lo ideológico aparece de un modo calculado y políticamente correcto, una verdad que difícilmente incomode a alguien más que a la familia del personaje principal.
Es difícil criticar las películas que tratan temas importantes para la comunidad LGBTIQ+, sobre todo porque estos relatos son necesarios. Es importante apostar a que se produzca este tipo de contenidos que problematizan lo identitario, las vidas privadas entrelazadas con lo público.
De todos modos, ciertos aspectos de este documental me obligan a ello. En primer lugar, el problema es la idealización y victimización marcadas de Jaime. Se reconstruye su clase social en los años 80', lo que nos permite vincular su nivel de ingreso con la libertad privilegiada que gozaba para expresar su sexualidad. Se entiende que su estilo de vida era excepcional para la época y ajeno al resto de realidades dolorosas. El filme logra mostrar viajes a Europa, pretensión y dinero. Entonces, la voz en off aparece para intentar construir un personaje tridimensional, su tono solemne y dramático victimiza, dota de dramatismo a la imagen. La vida clandestina del padre necesita ser triste, exige identificación con el espectador, la requiere a toda costa: pero el recorrido de Jaime y su contexto acaban siendo siempre superficiales. Nunca resulta exactamente claro por qué punto pasaría la identificación con el espectador. En estos momentos, la victimización no alcanza a neutralizarse y se genera una tensión incómoda: planos de una vida privilegiada, compras de peluches en Disney, mucha Europa, chocan con el esfuerzo inmenso por evocar tristeza mediante la voz en off. Resulta Impostado, falso.
En segundo lugar, la película también se ofusca por la autoindulgencia de la realizadora y segunda protagonista, que tuerce el timón y recorrido del relato constantemente hacía su dirección, su imagen de niña y una infancia privilegiada. Se muestra un intento de cine-ensayo que está muy lejos de la entrega. Aparecen descripciones detalladas del promedio académico de la realizadora, la cantidad de veces que viajó a Europa por año o a Disney y sus prácticas burguesas de violín. Esto carece de una articulación fluida con el resto del relato. Irrumpe. Si la intención fue hacer una crítica de la clase social, fue demasiado tímida.
En conclusión, "El silencio es un cuerpo que cae" es una historia con muy poco conflicto más allá del que plantea la voz en off, una historia que menciona el privilegio quizás sin estar consciente de él. Lo ideológico aparece de un modo calculado y políticamente correcto, una verdad que difícilmente incomode a alguien más que a la familia del personaje principal.

6,4
2.914
4
28 de agosto de 2020
28 de agosto de 2020
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alicia (Cecilia Roth) es la típica mujer de clase alta que lo tiene todo. Su empleada Gladys,es un estereotipo de la visión porteña de la ignorante del norte de Argentina. Un día, el hijo de Alicia hijo va preso por violencia de género contra su esposa. Alicia decide darlo todo por él. Nunca se plantea el dilema entre creerle al hombre o a la mujer, ella apuesta todo por su hijo. Mientras tanto, la empleada Gladys esconde un secreto y también es víctima de violencia, tanto de género como de clase. (El filme no se decide entre qué historia contar y claramente tiene problemas para combinar ambas)
Uno de los aciertos del filme podrían ser los testimonios. El hecho de escuchar la palabra de los implicados en el acto de violencia de género por separado. Si esta película estuviera bien organizada, uno escucharía la palabra de la mujer, la violentada y la del hijo, el violentador que se victimiza. El espectador se encontraría ante una disyuntiva: Evaluando a quién le cree, podría replantear sus visiones sobre la violencia de género hacia el final del filme, a la luz de la verdad. Tal circunstancia no ocurre, porque la película, desde el comienzo, plantea una idea de clase alta avasallante y explotadora, a modo de prejuicio. Lo mismo ocurre con la clase baja. Hay una gran cantidad de visiones estereotipadas de clase que el filme dibuja torpemente. Los ricos son adictos al clonazepam y los pobres devotos del gauchito gil. Todos están ajenos a las realidades que los rodean, tanto de explotación como de violencia.
Cliché tras cliché de guión, aquí un filme que falla en construir eso mismo que intenta articular: una visión feminista. Es que los hombres de la cinta nunca son puestos en jaque. Ellos son fuertes, manipuladores y tienen razón desde el principio. Son las mujeres las que deben entender el mundo. Alicia, el personaje principal, es vagamente descripto, resulta poco interesante desde el punto de vista de ambiciones y deseo. El marido siempre es certero, es ella la disparatada y poco inteligente. Además él tiene intereses y profesión, mientras que ella sólo vive para su familia y cuenta únicamente con sus atributos maternales. Por fuera de esto, maltrata a su empleada (Es mezquina y le paga muy poco) y tiene amistades superficiales y paquetas. Hay tanta crítica que jamás se construye la empatía, da lo mismo que muera o viva. La película intenta construirla como una mujer que vive engañada por su hijo y sus deseos, pero lo cierto es que evoluciona muy poco, casi no cambia ni se transforma. Simplemente pierde su dinero.
La empleada, Gladys, por otro lado, tampoco tiene cualidades muy humanas. No se preocupa por nada y dice "si señora", no tiene deseos ni anhelos. Esta insistencia en definir a las dos mujeres principales en torno a la maternidad y el hogar, también es cuestionable, ya que Alicia constantemente critica a Gladys por su falta de maternidad, y este pensamiento nunca es debatido seriamente. Constantemente se resaltan, tanto en el juicio como en el hogar, la falta de cuidado que Gladys tiene con su hijo. Eso es primordial en su caracterización y constitución como personaje. Ninguna tiene profesión u oficio, ni otro interés aparente (que no sea la familia). Podrían al menos haber narrado una cualidad o talento.
Las actuaciones muy buenas, tanto de Cecilia Roth como de Yanina Ávila, aportan claramente profunidad a los personajes, pero de ningún modo salvan la película. (Sigo en spoiler)
Como una curiosidad: hace poco se supo que la actriz que interpretó a Gladys, <Yanina Ávila>, no recbió dinero de la producción, firmó un contrato donde se cubrían sus gastos. En mi opinión, una película que se hace llamar ""Feminista"" y desde la base de la producción explota a las mujeres, no merece fomento estatal del INCAA.
Uno de los aciertos del filme podrían ser los testimonios. El hecho de escuchar la palabra de los implicados en el acto de violencia de género por separado. Si esta película estuviera bien organizada, uno escucharía la palabra de la mujer, la violentada y la del hijo, el violentador que se victimiza. El espectador se encontraría ante una disyuntiva: Evaluando a quién le cree, podría replantear sus visiones sobre la violencia de género hacia el final del filme, a la luz de la verdad. Tal circunstancia no ocurre, porque la película, desde el comienzo, plantea una idea de clase alta avasallante y explotadora, a modo de prejuicio. Lo mismo ocurre con la clase baja. Hay una gran cantidad de visiones estereotipadas de clase que el filme dibuja torpemente. Los ricos son adictos al clonazepam y los pobres devotos del gauchito gil. Todos están ajenos a las realidades que los rodean, tanto de explotación como de violencia.
Cliché tras cliché de guión, aquí un filme que falla en construir eso mismo que intenta articular: una visión feminista. Es que los hombres de la cinta nunca son puestos en jaque. Ellos son fuertes, manipuladores y tienen razón desde el principio. Son las mujeres las que deben entender el mundo. Alicia, el personaje principal, es vagamente descripto, resulta poco interesante desde el punto de vista de ambiciones y deseo. El marido siempre es certero, es ella la disparatada y poco inteligente. Además él tiene intereses y profesión, mientras que ella sólo vive para su familia y cuenta únicamente con sus atributos maternales. Por fuera de esto, maltrata a su empleada (Es mezquina y le paga muy poco) y tiene amistades superficiales y paquetas. Hay tanta crítica que jamás se construye la empatía, da lo mismo que muera o viva. La película intenta construirla como una mujer que vive engañada por su hijo y sus deseos, pero lo cierto es que evoluciona muy poco, casi no cambia ni se transforma. Simplemente pierde su dinero.
La empleada, Gladys, por otro lado, tampoco tiene cualidades muy humanas. No se preocupa por nada y dice "si señora", no tiene deseos ni anhelos. Esta insistencia en definir a las dos mujeres principales en torno a la maternidad y el hogar, también es cuestionable, ya que Alicia constantemente critica a Gladys por su falta de maternidad, y este pensamiento nunca es debatido seriamente. Constantemente se resaltan, tanto en el juicio como en el hogar, la falta de cuidado que Gladys tiene con su hijo. Eso es primordial en su caracterización y constitución como personaje. Ninguna tiene profesión u oficio, ni otro interés aparente (que no sea la familia). Podrían al menos haber narrado una cualidad o talento.
Las actuaciones muy buenas, tanto de Cecilia Roth como de Yanina Ávila, aportan claramente profunidad a los personajes, pero de ningún modo salvan la película. (Sigo en spoiler)
Como una curiosidad: hace poco se supo que la actriz que interpretó a Gladys, <Yanina Ávila>, no recbió dinero de la producción, firmó un contrato donde se cubrían sus gastos. En mi opinión, una película que se hace llamar ""Feminista"" y desde la base de la producción explota a las mujeres, no merece fomento estatal del INCAA.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Según la categórica afirmación de uno de los personajes, el tema central de la película es "la negación". Mientras que Alicia niega que su hijo es un abusador, su empleada niega su propio embarazo. Es esta negación la que lleva a ambas a perder lo que tienen.
Quizá algún acierto del filme se encuentra en afirmar que para tener un espíritu más humano es necesario desprenderse de los privilegios, del dinero. El problema está en el modo de afirmarlo. Presenta una imagen final idílica de una casita pobre, a modo de decir la "gente humilde" es mas humana, es más cariñosa. La imagen de ese cumpleaños es un punto de vista político, pero es muy evidente. Demasiado tonta.
En definitiva, en vista de la pobre caracterización de Alicia y Gladys, como asi también el rol de la negación en el relato, no nos queda mas alternativa que seguir cuestionando si las perspectivas feministas pueden ser construídas por los hombres. Llama la atención dos guionistas varones construyendo una historia altamente prejuiciosa. Creo fervientemente que es necesario que otras voces de mujeres realizadoras entren en el cine para complejizar de una vez los personajes femeninos.
Quizá algún acierto del filme se encuentra en afirmar que para tener un espíritu más humano es necesario desprenderse de los privilegios, del dinero. El problema está en el modo de afirmarlo. Presenta una imagen final idílica de una casita pobre, a modo de decir la "gente humilde" es mas humana, es más cariñosa. La imagen de ese cumpleaños es un punto de vista político, pero es muy evidente. Demasiado tonta.
En definitiva, en vista de la pobre caracterización de Alicia y Gladys, como asi también el rol de la negación en el relato, no nos queda mas alternativa que seguir cuestionando si las perspectivas feministas pueden ser construídas por los hombres. Llama la atención dos guionistas varones construyendo una historia altamente prejuiciosa. Creo fervientemente que es necesario que otras voces de mujeres realizadoras entren en el cine para complejizar de una vez los personajes femeninos.

5,7
737
3
12 de marzo de 2019
12 de marzo de 2019
8 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película además de presentar una clara ideología machista, sufre de fallas de guión impactantes y tiene escenas cuya verosimilitud puede ser cuestionada por el espectador común.
La cinta es otra de las tantas que presentan al típico "boludo" Argentino, ese que "Animal" (Bó, 2018) o el episodio de bombita de "Relatos salvajes" (2014) también intentaron describir: el típico tipo bien, que se hace cargo de los demás, no hace nada mal y el mundo lo castiga. Es menospreciado por la sociedad, su mujer, su familia y la figura paterna. Busca un nuevo camino, que es cuestionado por el ambito familiar y social. Este boludo es un arquetipo que para salir de un estado de adormecimiento recurre a la violencia, claramente justificada dentro de la diégesis de la película. Los primeros minutos intentan generar la intriga de saber que pasó con la mujer del protagonista, que es encontrada muerta. (Sigo con mi valoración en el spoiler ya que para hablar en serio es necesario revelar información.)
La cinta es otra de las tantas que presentan al típico "boludo" Argentino, ese que "Animal" (Bó, 2018) o el episodio de bombita de "Relatos salvajes" (2014) también intentaron describir: el típico tipo bien, que se hace cargo de los demás, no hace nada mal y el mundo lo castiga. Es menospreciado por la sociedad, su mujer, su familia y la figura paterna. Busca un nuevo camino, que es cuestionado por el ambito familiar y social. Este boludo es un arquetipo que para salir de un estado de adormecimiento recurre a la violencia, claramente justificada dentro de la diégesis de la película. Los primeros minutos intentan generar la intriga de saber que pasó con la mujer del protagonista, que es encontrada muerta. (Sigo con mi valoración en el spoiler ya que para hablar en serio es necesario revelar información.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Adriana (Paulina García), la mujer de Elías (Oscar Martínez) actúa de una manera poco razonable. Bajo todos los puntos de vista el filme se concentra en hacerla ver como poco competente. Porque no escucha, es egoísta, no accede a los pedidos absolutamente razonables de su marido (al menos son presentados así), tiene un engaño incestuoso con su primo y para colmo tiene una actitud violenta que pone en duda la competencia del patriarca para hacerse cargo de las finanzas del hogar. La herida que produce en el personaje principal, motiva al espectador a esperar su muerte. Es deseada y obvia. El punto de vista que adopta el filme, es siempre el del hombre que tuvo que "mantenerla" muchos años y ahora espera "un poco" de dinero (¡nada más!). Ella niega ese sencillo pedido con pocas excusas y desfachatez. La figura de la mujer es representada como una chupa sangre, una irrazonable. Elías sufre por ella. La película no hace más que reforzar un machismo implícito, cuando el personaje de Elías afirma que "la mantuvo" por tantos años y deja eso como verdad última. El filme no ahonda en la vida de la mujer, ella aparece sólo para ser una malvada y ponerle trabas al tipo que intenta hacer todo bien y salir de una crisis. El centro es él, sus planes y sus objetivos, que naturalmente, el espectador espera que se cumplan. Efectivamente, Elías observa a su mujer morir sin ayudarla y lejos de presentar al personaje como un criminal, la película lo muestra como el tipo que sufrió a su mujer. Esto es disfrazar un asesinato. Del mismo modo lo hizo la primera temporada de Fargo (cuando Lester mata a su mujer-villana de un martillazo). Pareciera que una y otra vez se intenta justificar el femicidio adoptando la posición del hombre herido, del hombre engañado por la mujer que lo disminuye y lo basurea. Este hecho es lo suficientemente grave para darle una baja calificación a la película. ¡Avancemos un poco en la representación psicológica del machismo que lleva a los femicidios! ¡Dejémonos de embromar con estas mujeres-locas-villanas-irrazonables!
Por otro lado, Carla, la hija de Elías, también tiene un papel reducido: Sólo se da cuenta de la mala relación de sus padres, cuando su marido se lo dice. Es que ella, aunque haya crecido con su familia y tenga confianza con sus padres, no tiene la mínima sospecha de que ellos se llevaban mal y no puede escuchar las sospechas de su marido ni dos segundos sin irse. Es que esta pelicula se contenta con mostrar que las mujeres que no escuchan, que son tercas e irascibles.
Por otro lado hay escenas sin sentido. Cuando Elías se cae y lo atraviesa un palo, dejándolo herido, ¿Cómo puede ser que el capataz de la finca llama a su hija y no lo lleva al médico? ¿cómo puede ser que luego se va a buscar al esposo de su hija y nadie lo lleva al médico? Vino la hija, vino el esposo y el tipo sigue ahí. Eso sí que es cómico y no tiene sentido. Del mismo modo, la escena del principio, está ahí sin ningún sentido. En esta escena el padre de Elías muere y le dice básicamente que es un inútil. El único propósito de la escena es poner al protagonista en un lugar de vulnerabilidad para que el espectador empatice con él. Es representado como el pobrecito que sufre la figura paterna. ¿Será que es otra herramienta para justificar el femicidio?
Pareciera también que la violencia soluciona todos los problemas de las instituciones Argentinas. Al típico estilo de relatos salvajes, sólo que sin el humor y la ironía, los empleados públicos otra vez son el blanco del típico boludo que se revela frente a la sociedad. Es que el típico "boludo" siempre quiere hacer las cosas bien y el estado tambien pone trabas. (¿Se estará volviendo un género?) La película no aporta nada nuevo, es otra vez el mismo gag (más aburrido). Cansa ver otra vez más de lo mismo.
En fin, la paupérima representación femenina, el tipico "boludo" estereotipado y escenas sin sentido hacen que esta película no tenga calidad ni tendencia política rescatable..
Por otro lado, Carla, la hija de Elías, también tiene un papel reducido: Sólo se da cuenta de la mala relación de sus padres, cuando su marido se lo dice. Es que ella, aunque haya crecido con su familia y tenga confianza con sus padres, no tiene la mínima sospecha de que ellos se llevaban mal y no puede escuchar las sospechas de su marido ni dos segundos sin irse. Es que esta pelicula se contenta con mostrar que las mujeres que no escuchan, que son tercas e irascibles.
Por otro lado hay escenas sin sentido. Cuando Elías se cae y lo atraviesa un palo, dejándolo herido, ¿Cómo puede ser que el capataz de la finca llama a su hija y no lo lleva al médico? ¿cómo puede ser que luego se va a buscar al esposo de su hija y nadie lo lleva al médico? Vino la hija, vino el esposo y el tipo sigue ahí. Eso sí que es cómico y no tiene sentido. Del mismo modo, la escena del principio, está ahí sin ningún sentido. En esta escena el padre de Elías muere y le dice básicamente que es un inútil. El único propósito de la escena es poner al protagonista en un lugar de vulnerabilidad para que el espectador empatice con él. Es representado como el pobrecito que sufre la figura paterna. ¿Será que es otra herramienta para justificar el femicidio?
Pareciera también que la violencia soluciona todos los problemas de las instituciones Argentinas. Al típico estilo de relatos salvajes, sólo que sin el humor y la ironía, los empleados públicos otra vez son el blanco del típico boludo que se revela frente a la sociedad. Es que el típico "boludo" siempre quiere hacer las cosas bien y el estado tambien pone trabas. (¿Se estará volviendo un género?) La película no aporta nada nuevo, es otra vez el mismo gag (más aburrido). Cansa ver otra vez más de lo mismo.
En fin, la paupérima representación femenina, el tipico "boludo" estereotipado y escenas sin sentido hacen que esta película no tenga calidad ni tendencia política rescatable..
Más sobre MarcoABC
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here