You must be a loged user to know your affinity with Natalia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
12.026
6
22 de agosto de 2016
22 de agosto de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi parecer esta película no refleja el ambiente gris y autoritario del mundo ficticio que describe Orwell en su distopía. La obra de este autor es una de las mejores novelas del siglo XX, pero este film no le rinde el tributo que se merece. Las razones son obvias para quien haya leído el libro.
En primer lugar, lo más importante (y que no refleja este film) son las reflexiones del protagonista, Winston Smith, quien se siente fuera de lugar en un sistema autoritario que le prohíbe toda su libertad, incluso lo más íntimo y profundo del ser humano: su pensamiento. Una de las cuestiones clave en las que se centra la obra es el "crimental", la idea que en germen está latente en el pensamiento individual y puede ser una amenaza a largo plazo para "El partido" (un sistema autoritario y represivo cuyo líder es El gran hermano), cuyo objetivo es erradicar esta "enfermedad" del individuo en pro del bienestar de la colectividad que representa tal partido. Pues bien, Smith, en toda la novela, tiene pensamientos insurrectos y resignados que en la película no se acaban de mostrar, pues el actor no transmite tal rebeldía. El actor no refleja los verdaderos pensamientos y sentimientos de Winston Smith (aunque su interpretación cuando lo torturan es bastante buena).
En segundo lugar, la película en sí misma es ambigua porque no se explican bien los lemas del partido: "La Guerra es la Paz", "la Libertad es la Esclavitud" y "la Ignorancia es la Fuerza", esencial para entender la obra de Orwell. El pasado se maquilla, se tergiversa a favor de "El partido". Los trabajadores de los respectivos ministerios son los encargados de realizar tal operación a diario para eliminar el pasado. Es ambigua porque el espectador que no ha leído el libro acaba la película sin entender del todo su significado. Algunas partes, como cuando el protagonista quema las noticias sobre el "aumento" de la ración de chocolate, o las fotografías que encuentra no muestran lo que hay detrás de ese hecho: el control del pasado.
En tercer y último lugar, el final acaba inconcluso, ya que el diálogo entre Julia y Smith, esencial para entender la lógica de la traición, es vacío y carencial. Se había mencionado anteriormente que la traición reside en la modificación de los sentimientos, pues solo entonces puedes dejar de amar. El acto de la tortura psicológica con las ratas muestra exactamente esto: Smith traiciona a Julia porque desea que el dolor que quieren inferirle se le traslade a ella. Este acto, que sin una buena explicación queda incomprendido, muestra cómo la traición no es tanto el mero hecho de confesar, sino de desear el mal a un ser amado. Los sentimientos del protagonista cambian en ese mismo instante, pues es consciente de que nunca más podrá volver a amar a Julia (igual que a ella le sucede).
En conclusión, la película no está mal, pero carece del significado sustancial que le otorga George Orwell en su magnífica novela "1984".
En primer lugar, lo más importante (y que no refleja este film) son las reflexiones del protagonista, Winston Smith, quien se siente fuera de lugar en un sistema autoritario que le prohíbe toda su libertad, incluso lo más íntimo y profundo del ser humano: su pensamiento. Una de las cuestiones clave en las que se centra la obra es el "crimental", la idea que en germen está latente en el pensamiento individual y puede ser una amenaza a largo plazo para "El partido" (un sistema autoritario y represivo cuyo líder es El gran hermano), cuyo objetivo es erradicar esta "enfermedad" del individuo en pro del bienestar de la colectividad que representa tal partido. Pues bien, Smith, en toda la novela, tiene pensamientos insurrectos y resignados que en la película no se acaban de mostrar, pues el actor no transmite tal rebeldía. El actor no refleja los verdaderos pensamientos y sentimientos de Winston Smith (aunque su interpretación cuando lo torturan es bastante buena).
En segundo lugar, la película en sí misma es ambigua porque no se explican bien los lemas del partido: "La Guerra es la Paz", "la Libertad es la Esclavitud" y "la Ignorancia es la Fuerza", esencial para entender la obra de Orwell. El pasado se maquilla, se tergiversa a favor de "El partido". Los trabajadores de los respectivos ministerios son los encargados de realizar tal operación a diario para eliminar el pasado. Es ambigua porque el espectador que no ha leído el libro acaba la película sin entender del todo su significado. Algunas partes, como cuando el protagonista quema las noticias sobre el "aumento" de la ración de chocolate, o las fotografías que encuentra no muestran lo que hay detrás de ese hecho: el control del pasado.
En tercer y último lugar, el final acaba inconcluso, ya que el diálogo entre Julia y Smith, esencial para entender la lógica de la traición, es vacío y carencial. Se había mencionado anteriormente que la traición reside en la modificación de los sentimientos, pues solo entonces puedes dejar de amar. El acto de la tortura psicológica con las ratas muestra exactamente esto: Smith traiciona a Julia porque desea que el dolor que quieren inferirle se le traslade a ella. Este acto, que sin una buena explicación queda incomprendido, muestra cómo la traición no es tanto el mero hecho de confesar, sino de desear el mal a un ser amado. Los sentimientos del protagonista cambian en ese mismo instante, pues es consciente de que nunca más podrá volver a amar a Julia (igual que a ella le sucede).
En conclusión, la película no está mal, pero carece del significado sustancial que le otorga George Orwell en su magnífica novela "1984".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Alerta: Spoiler sobre el final de la película
8
27 de enero de 2021
27 de enero de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al acabar de ver la película me he quedado con una sensación que pocas veces he tenido: no he sabido cómo calificar este film. No sabía bien qué pensar, si estaba ante una película de acción muy violenta sin más o si estaba ante una obra de arte. No suelo escribir críticas de cine, pero esta película me ha llevado a querer comentar la sensación que me ha provocado.
Poco tiempo después de terminar de verla he llegado a la conclusión de que acababa de ver una obra maestra con una historia distópica que ofrece una profunda reflexión sobre nuestro futuro como humanidad y como especie que habita este planeta.
La puesta en escena, la fotografía y la música son magistrales, te mantienen enganchado a la silla sin poder apartar la vista ni un solo momento para no perder el mínimo detalle.
En fin, un film que para mí se ha vuelto un "clásico del cine", Si aún no la habéis visto, estáis perdiéndoos un peliculón.
Poco tiempo después de terminar de verla he llegado a la conclusión de que acababa de ver una obra maestra con una historia distópica que ofrece una profunda reflexión sobre nuestro futuro como humanidad y como especie que habita este planeta.
La puesta en escena, la fotografía y la música son magistrales, te mantienen enganchado a la silla sin poder apartar la vista ni un solo momento para no perder el mínimo detalle.
En fin, un film que para mí se ha vuelto un "clásico del cine", Si aún no la habéis visto, estáis perdiéndoos un peliculón.
Más sobre Natalia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here