You must be a loged user to know your affinity with Klara
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
20.099
3
16 de noviembre de 2011
16 de noviembre de 2011
58 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
A partir de los años 60 se aplica la clonación humana para proveer a la población de órganos transplantables... sin que parezca haber ningún otro cambio sustancial en la sociedad británica de los 60 a los 90 (es tan absurdo como pensar que, si el automóvil se hubiera inventado en el siglo XIII la Edad Media seguiría siendo como fue, salvo por "ese pequeño detalle"). Pero es necesario mantener esta incongruencia durante todo el film porque el tema de la clonación es solo una mera excusa (mal explicada y llena de ideas absurdas que comentaré en el spoiler) para desarrollar melodrama amoroso a tres bandas que, aún con el aliño fantástico, se queda frío, deslavazado y muy poco interesante ¿Cuántas personas habrían visto la película si fuera un drama, a secas?
Se parece a algunos mangas muy infantiles que plantean una sociedad parecida a la actual en la cual conviven humanos con robots/clones/alienígenas/superheroes, etc, muy guapos aunque esclavos/ sirvientes /"diferentes"/marginados. El espectador se identifica con estas bellas personas como no se identificaría con la gente excluida de verdad: indigentes, inmigrantes, pobres, personas de otras etnias, etc; todo es muy "cool", se obvia la sucia realidad (discriminación, paro, pobreza...), y así el film y este tipo de mangas pueden enfrascarse en presuntas vaguedades etéreas que separan a "humanos" de "clones" (el "alma", en esta peli). Eso te lo puedes creer con 16 añitos, pero hace falta ser muy ingenuo para tragárselo de adulto.
Recomendable para los que deseen ver un drama que plasma con desapego un sentimiento de impotencia vital y amorosa que alguna vez nos alcanzado a todos, con imagénes bellas, y desarrollo lento y un tanto vacuo, pero sin más pretensiones. El apellido "ciencia ficción" sobra y solo sirve para atraer incautos.
Se parece a algunos mangas muy infantiles que plantean una sociedad parecida a la actual en la cual conviven humanos con robots/clones/alienígenas/superheroes, etc, muy guapos aunque esclavos/ sirvientes /"diferentes"/marginados. El espectador se identifica con estas bellas personas como no se identificaría con la gente excluida de verdad: indigentes, inmigrantes, pobres, personas de otras etnias, etc; todo es muy "cool", se obvia la sucia realidad (discriminación, paro, pobreza...), y así el film y este tipo de mangas pueden enfrascarse en presuntas vaguedades etéreas que separan a "humanos" de "clones" (el "alma", en esta peli). Eso te lo puedes creer con 16 añitos, pero hace falta ser muy ingenuo para tragárselo de adulto.
Recomendable para los que deseen ver un drama que plasma con desapego un sentimiento de impotencia vital y amorosa que alguna vez nos alcanzado a todos, con imagénes bellas, y desarrollo lento y un tanto vacuo, pero sin más pretensiones. El apellido "ciencia ficción" sobra y solo sirve para atraer incautos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Dejando a un lado la ética, clonar, por lo menos al principio, es carísimo. ¿Quién paga esto? Un dato fundamental que no se explica. Además, si los clones van a ser sacrificados y no se los considera humanos, ¿para qué educarlos en un colegio elitista?. El papel de la directora del colegio es contradictorio: quiere convencer a la sociedad de que los clones "tienen alma" y atesora sus dibujos como prueba, pero no se opone a su sacrificio. En la 2ªGM, la gente que se oponía a los nazis, ayudaba a los judios a escapar, no se postulaba a dirigir un campo de concentración para hacerlo "más humano".
2.¿Qué es ese rollo de la primera donación, la segunda, etc? Al clon habría que quitarle todos los órganos a la vez; extirpárselos uno a uno dañaría su salud y comprometería futuros transplantes. Además, la mayoría de órganos son vitales, una vez quitados, se acabo.
3 ¿Por qué esperar a que sean adultos en todos los casos? Habría, como ahora, muchos niños y bebés que necesitarían transplantes...
4. Plantear que esto ocurra en la Inglaterra de los años 70 es descabellado, con lo cerca que estaba en el tiempo la Alemania nazi y su ideas de pureza de raza. Aún hoy muchas personas con creencias religiosas son reacias a los transplantes entre vivos y muertos; sería impensable que en los 70 se apoyase sin contestación social a un gobierno que permitiese los transplantes entre vivos. Del ambiente social nada se dice en toda película.
5.Desde el inicio los chicos conocen lo que se espera de ellos pero no se rebelan, lo aceptan sin cuestionarselo. En el colmo de lo absurdo, se les deja salir a la calle, con lo valiosos que son, solo con un chip. Vale, son tontos y no escapan, pero ¿Y si los raptan por dinero, si los matan, si se enferman al contacto con los demas (es la época del SIDA), si tienen un accidente? ¿Ningún grupo anticlonación trataría de salvarlos?
La indefensión aprendida en la que viven estos clones que no se rebelan es el meollo (mal contado) del asunto. Es la misma pasividad de la que adolecen los personajes de "los girasoles ciegos"; En el fondo es un retrato de unas generaciones de europeos nacidos a partir de los 70 que vemos pasmados cómo se nos recortan derechos y recursos, hasta dejarnos sin salida, por entes difusos ("los mercados, la economía")y sin que hagamos nada por defendernos, igual que los clones no se defienden, convencidos de que fuera del colegio donde estan internos o "te matan" o "te dejan morir de hambre". Si cambiamos colegio por capitalismo, el significado se mantiene: los clones no se rebelan lo mismo que nosotros no nos revelamos contra el estado actual de las cosas. Enfocada así, y no como un drama amoroso, la película habría ganado puntos.
2.¿Qué es ese rollo de la primera donación, la segunda, etc? Al clon habría que quitarle todos los órganos a la vez; extirpárselos uno a uno dañaría su salud y comprometería futuros transplantes. Además, la mayoría de órganos son vitales, una vez quitados, se acabo.
3 ¿Por qué esperar a que sean adultos en todos los casos? Habría, como ahora, muchos niños y bebés que necesitarían transplantes...
4. Plantear que esto ocurra en la Inglaterra de los años 70 es descabellado, con lo cerca que estaba en el tiempo la Alemania nazi y su ideas de pureza de raza. Aún hoy muchas personas con creencias religiosas son reacias a los transplantes entre vivos y muertos; sería impensable que en los 70 se apoyase sin contestación social a un gobierno que permitiese los transplantes entre vivos. Del ambiente social nada se dice en toda película.
5.Desde el inicio los chicos conocen lo que se espera de ellos pero no se rebelan, lo aceptan sin cuestionarselo. En el colmo de lo absurdo, se les deja salir a la calle, con lo valiosos que son, solo con un chip. Vale, son tontos y no escapan, pero ¿Y si los raptan por dinero, si los matan, si se enferman al contacto con los demas (es la época del SIDA), si tienen un accidente? ¿Ningún grupo anticlonación trataría de salvarlos?
La indefensión aprendida en la que viven estos clones que no se rebelan es el meollo (mal contado) del asunto. Es la misma pasividad de la que adolecen los personajes de "los girasoles ciegos"; En el fondo es un retrato de unas generaciones de europeos nacidos a partir de los 70 que vemos pasmados cómo se nos recortan derechos y recursos, hasta dejarnos sin salida, por entes difusos ("los mercados, la economía")y sin que hagamos nada por defendernos, igual que los clones no se defienden, convencidos de que fuera del colegio donde estan internos o "te matan" o "te dejan morir de hambre". Si cambiamos colegio por capitalismo, el significado se mantiene: los clones no se rebelan lo mismo que nosotros no nos revelamos contra el estado actual de las cosas. Enfocada así, y no como un drama amoroso, la película habría ganado puntos.

7,2
8.166
3
21 de enero de 2012
21 de enero de 2012
55 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha gustado nada, pero nada de nada. Ni me ha parecido interesante como parodia/homenaje del cine negro americano de serie B ni como pretendida obra experimental de la "nouvelle vague". Se nota mucho la falta de medios y que se ha tratado de paliarlo con, entre otras cosas, mensajes bastante pedantes y fuera de lugar lanzados por una cansina voz en off que está completamente de más. Ya no entro en el flojísimo guión y su desarrollo a cargo de unos personajes bastante tópicos y limitaditos, el problema son las larguísimas y aburridas escenas "a tiempo real" (en la cafetería, en la escuela, etc) con las cuales confieso que me dormí a ratos.
Luego, ese tema tan francés (bueno, europeo) de la chica guapísima que se enamora de un tío feísimo (o dos), maleducado, sobrado y macarra, que la trata a patadas mientras ella, enamoradísima, hace lo que sea por él, sencilamente, me repatea. Si encima el tío se cree una mezcla de Shakespeare y Einstein con una retirada a Bogart, y se pasa media peli lanzando pretendidas frases profundas y epatantes, ya es para hacerle el harakiri gratis. Mucha nueva ola, mucho nuevo lenguaje cinematográfico, pero el mismo bodrio de siempre: que las mujeres sigan siendo tontas y guapas; y los tíos cuanto más feos y bordes, mejor, así gustan más a las chicas (!!!) y no intimidan al personal masculino ("si ese piltrafillas puede levantarse a una maciza como esa, qué no podré hacer yo")... como el más rancio cine de destape español.
No digo que esta película y otras del mismo tenor no tuvieran gran importancia y trascendencia en su momento, sobre todo para romper el monolítico paradigma cinematográfico hollywoodiense, y que no ayudaran a lanzar una forma novedosa de hacer y entender el cine de la que ahora somos deudores (incluso Hollywood lo es), pero el tiempo ha pasado por ellas y ha dejado patente que algunas son hijas de su momento y, salvo detalles, ya no son ni entendibles ni atractivas para el espectador medio.
Recomendable solo para los muy fans de la "nouvelle vague", el resto nos la podemos ahorrar totalmente.
Luego, ese tema tan francés (bueno, europeo) de la chica guapísima que se enamora de un tío feísimo (o dos), maleducado, sobrado y macarra, que la trata a patadas mientras ella, enamoradísima, hace lo que sea por él, sencilamente, me repatea. Si encima el tío se cree una mezcla de Shakespeare y Einstein con una retirada a Bogart, y se pasa media peli lanzando pretendidas frases profundas y epatantes, ya es para hacerle el harakiri gratis. Mucha nueva ola, mucho nuevo lenguaje cinematográfico, pero el mismo bodrio de siempre: que las mujeres sigan siendo tontas y guapas; y los tíos cuanto más feos y bordes, mejor, así gustan más a las chicas (!!!) y no intimidan al personal masculino ("si ese piltrafillas puede levantarse a una maciza como esa, qué no podré hacer yo")... como el más rancio cine de destape español.
No digo que esta película y otras del mismo tenor no tuvieran gran importancia y trascendencia en su momento, sobre todo para romper el monolítico paradigma cinematográfico hollywoodiense, y que no ayudaran a lanzar una forma novedosa de hacer y entender el cine de la que ahora somos deudores (incluso Hollywood lo es), pero el tiempo ha pasado por ellas y ha dejado patente que algunas son hijas de su momento y, salvo detalles, ya no son ni entendibles ni atractivas para el espectador medio.
Recomendable solo para los muy fans de la "nouvelle vague", el resto nos la podemos ahorrar totalmente.
5 de noviembre de 2011
5 de noviembre de 2011
34 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si la película es fiel a la novela o no, pero desde luego, lo que sí parece es teatro filmado, a pesar de los exteriores. Una pareja joven, de la que no conocemos nada, pasea por Venecia su aburrimiento y su falta de amor, ¿por qué el desamor? Lo sabrán el director y el guionista, pero no tienen a bien contárnoslo (o será que todos somos muy cool y no hace falta descender a detalles mundanos). No hay tensión, no hay intriga, no hay nada. Un día se encuentran con un tipo (Walken), y su señora (Mirren), de los cuales tampoco se nos cuenta nada; a pesar del título del film y de algunos desnudos de estudio, hay menos tensión sexual entre los cuatro y entre los respectivos miembros de las parejas que entre los Teletubbies. La típica película de pareja de ingleses que no se soporta y se va al extranjero a aburrirse y se encuentra, como no, con otra pareja idéntica, y son todos muy callados y educados hasta que, de repente y sin venir a cuento empiezan a tirarse los trastos a la cabeza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bueno, este es un caso extremo de tales pelis, porque al final los viejos se cargan al joven en una escena patética que no se la cree nadie (Everett está cuadrado y le saca una cabeza a Walken y se queda quieto mientras este lo degüella, por favor)
Total, se supone que la pareja mayor son unos sádicos depravados sexuales que, en su "escalada de violencia" buscan matar a un "joven efebo"; de esto te enteras tarde y mal, porque el film se entretiene cansinamente en las idas y venidas de los jóvenes por Venecia y deja de lado a la pareja supuestamente más interesante, que prácticamente no aparece. Se ve que no pagaban lo suficiente para que el sr. Walken y la sra. Mirren hicieran una escena mínimamente erótica que aclarara un poco de que palo iban. A la postre, el final, que supongo trata de ser sorprendente, se convierte en absurdo y ridículo; el tono de la película es indescifrable, fallido.
Total, se supone que la pareja mayor son unos sádicos depravados sexuales que, en su "escalada de violencia" buscan matar a un "joven efebo"; de esto te enteras tarde y mal, porque el film se entretiene cansinamente en las idas y venidas de los jóvenes por Venecia y deja de lado a la pareja supuestamente más interesante, que prácticamente no aparece. Se ve que no pagaban lo suficiente para que el sr. Walken y la sra. Mirren hicieran una escena mínimamente erótica que aclarara un poco de que palo iban. A la postre, el final, que supongo trata de ser sorprendente, se convierte en absurdo y ridículo; el tono de la película es indescifrable, fallido.

5,3
4.242
7
30 de enero de 2012
30 de enero de 2012
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé que pasa últimamente con esta página que tiene notas hinchadas para auténticos bodrios o, como en este caso, una nota bajísima para una película que no se merece semejante varapalo. El balneario de battlecreek es una sátira muy divertida y que no deja títere con cabeza sobre los movimientos higienistas nacidos a finales del siglo XIX y principios del XX; el problema de dichos movimientos no eran sus recomendaciones "per se", sino que sus seguidores las tomaban como si formaran parte de una especie de "religión del cuerpo", lo que les llevaba a hacer cosas absurdas cuando caían en manos de doctores fanáticos antisexo, como el doctor Kellogg (magistralmente interpretado por Anthony Hopkins), o de listillos pseudoterapeutas que aprovechaban el interés del público por los nacientes temas de la vida sana y aligeraban los bolsillos de su distinguida clientela con "terapias" absurdas, cuando no peligrosas. Para rematar, vemos a "empresarios" sin escrúpulos que con tal de llevarse lo suyo eran capaces de vender cualquier bazofia como el último grito en el cuidado del cuerpo. Todo lo que aparece en la película está tomado con mucho sentido del humor, pero esas absurdeces que los doctores obligaban a hacer a sus pacientes, esos aparatos estrafalarios (y otros peores), esos productos milagrosos capaces de curarlo todo, todo eso existía de verdad.
La interpretación de Anthony Hopkins me ha parecido genial, no conocía esa vis cómica tan increible que muestra en la peli que, por cierto y para que nadie se confunda y se espere otra cosa, no es una amable comedia de época y de enredos sociales, sino una sátira ácida un tanto escatológica (aunque también con un punto amable) sobre el comienzo del interés masivo por el culto al cuerpo en detrimento de la mente (esas escenas cuasifellinianas de gente corriendo, cantando o riendo a la vez, como verdaderos idiotas felices) y de los aprovechados que siempre han sabido sacarle beneficio a cualquier inquietud de la gente, vendiéndoles chorradas a precio de oro.
Y puesto que se trata de una sátira, no debemos tomarnos a los personajes demasiado en serio, están ahí para que nos riamos de ellos... y así poder reirnos un poco de nosotros mismos cuando nos veamos sentados ante la teletienda admirando el último cachivache que modelará nuestros abdominales o la crema que absorberá nuestras lorzas, o la dichosa pulserita mágica... ¿verdad que no hemos cambiado tanto?
La interpretación de Anthony Hopkins me ha parecido genial, no conocía esa vis cómica tan increible que muestra en la peli que, por cierto y para que nadie se confunda y se espere otra cosa, no es una amable comedia de época y de enredos sociales, sino una sátira ácida un tanto escatológica (aunque también con un punto amable) sobre el comienzo del interés masivo por el culto al cuerpo en detrimento de la mente (esas escenas cuasifellinianas de gente corriendo, cantando o riendo a la vez, como verdaderos idiotas felices) y de los aprovechados que siempre han sabido sacarle beneficio a cualquier inquietud de la gente, vendiéndoles chorradas a precio de oro.
Y puesto que se trata de una sátira, no debemos tomarnos a los personajes demasiado en serio, están ahí para que nos riamos de ellos... y así poder reirnos un poco de nosotros mismos cuando nos veamos sentados ante la teletienda admirando el último cachivache que modelará nuestros abdominales o la crema que absorberá nuestras lorzas, o la dichosa pulserita mágica... ¿verdad que no hemos cambiado tanto?

6,5
157
7
28 de octubre de 2012
28 de octubre de 2012
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el momento de escribir esta crítica, la película tiene un mísero 5,4, cosa que no se merece en absoluto. Se trata de la adaptación de una obra de teatro pero que no se nota en absoluto en la pantalla. El film trata de abordar de manera bastante realista los amoríos de un hombre maduro por una de las trabajadoras de su fábrica. Tal vez lo que haya decepcionado a quienes la hayan visto es que se esperaban el típico drama romántico y sofisticado, con ambientes lujosos, diálogos afilados, melodrama a raudales, etc. Pero aquí no hay nada de eso: ella no es una sofisticada secretaria, trabaja en un cuchitril junto con sus compañeras; él es un hombre mayor de verdad, no un chaval con cuatro canas pintadas, y no tiene un gran despacho sino que se pasea entre máquinas de coser y patrones. Tampoco el romance entre ellos es ejemplar, lejos de tirarse en brazos el uno del otro, cual melodrama empalagoso, vemos como titubean, mienten, se arrepienten, se buscan, se huyen, se dejan presionar por quienes les rodean, etc. No es sin embargo una película fría y desapasionada, ni un drama social de denuncia: los personajes principales y los secundarios están muy bien presentados, son verosímiles cien por cien, con sus defectos y sus virtudes. Te quedas enganchado por saber si triunfará el amor entre ellos o las convenciones sociales.
El único pero que tengo que ponerle es excesivo hincapié que se hace a lo largo de toda la película en que, a la edad del protagonista, ya está todo el pescado vendido y que, criados los hijos, prácticamente no le queda a uno nada que hacer salvo jubilarse y echarse a morir. Me parece un pesimismo impostado que queda un poco fuera de lugar.
En definitiva, me parece una película muy recomendable para aquel que desee ver un buen cine americano que es capaz, por una vez, de dejar a un lado sus innumerables clichés románticos y que se centra en un desarrollo realista del tema pero sin pasarse al extremo contrario del descarnamiento y la suciedad.
El único pero que tengo que ponerle es excesivo hincapié que se hace a lo largo de toda la película en que, a la edad del protagonista, ya está todo el pescado vendido y que, criados los hijos, prácticamente no le queda a uno nada que hacer salvo jubilarse y echarse a morir. Me parece un pesimismo impostado que queda un poco fuera de lugar.
En definitiva, me parece una película muy recomendable para aquel que desee ver un buen cine americano que es capaz, por una vez, de dejar a un lado sus innumerables clichés románticos y que se centra en un desarrollo realista del tema pero sin pasarse al extremo contrario del descarnamiento y la suciedad.
Más sobre Klara
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here