Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with huineman
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
3 de diciembre de 2010
110 de 174 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Rompiendo las olas" se basa en "Palabra", de Dreyer, que se basa, a su vez, en la obra "Temor y temblor", del filósofo danés Søren Kierkegaard, fácilmente malinterpretable. Y justo se ha malinterpretado al máximo en "Rompiendo las olas" (seguramente Von Trier ni conociese la obra de Kierkegaard, solo la película de su compatriota Dreyer).

Para quien no conozca "Temor y temblor", diré que en ella aborda Kierkegaard su famosa división del hombre en tres estadios: estético, ético y religioso, centrándose en los dos últimos y considerando superior el religioso, pese a ser tan difícil de alcanzar que solamente un hombre lo ha logrado en toda la historia: Abraham.

Abraham no actúa en función de algo válido para todos (esto sería el estadio ético), ni tampoco de su mayor bien egoísta, que es lo que haría si perteneciese al estadio estético, sino que actúa en virtud del absurdo, de la paradoja. Dios le pide que sacrifique aquello que más quiere, su hijo Isaac, y Abraham se dispone a hacerlo sin dudar, a la par que sabe que Dios no lo permitirá. De modo que está dispuesto a sacrificar a su hijo, realmente dispuesto, pero por la fe sabe que Dios lo impedirá. Ésa es la paradoja, es un sacrificio sin sacrificio, siendo a la par consciente de que lo va a realizar y que no va a ocurrir. Y esta paradoja se encuentra ausente en la película de Von Trier.

Continúo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En "Rompiendo las olas" el realizador nos muestra una mujer esquizofrénica y depresiva que desdobla su personalidad para hablar con un dios rencoroso y despótico; esta mujer decide que debe humillarse para sanar a su marido, totalmente paralizado a causa de un accidente. Y cuanto más se humilla, más mejora la salud de éste, por lo que ella se prostituye hasta llegar a morir a resultas de una violación consentida. Y el marido, entonces, sana por completo.

Desde luego, éste no es el estadio religioso del que hablaba Kierkegaard, sino su mala interpretación, sobre la que nos alertaba una y otra vez en su obra: hay que tener cuidado, porque mal entendida la hazaña de Abraham puede dar lugar a comportamientos aberrantes, criminales y enajenados. Justo lo que ocurre en "Rompiendo las olas"; en la vida fuera de las películas la protagonista hubiera muerto para dejar a su marido no sólo inválido, sino viudo, frustrado y con sentimiento de culpabilidad. La protagonista no actúa en ningún momento en virtud de la paradoja, no hay ninguna paradoja: lo que ella hace sería equivalente a que Abraham hubiera efectivamente matado a Isaac.

En esta película, Dios es un ente repulsivo, un vulgar mercader todopoderoso que demanda ridículamente sufrimiento y muerte a cambio de un milagro. Nada más alejado de la poderosa obra de Kierkegaard.
28 de febrero de 2009
27 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
King Hu es toda una leyenda del cine oriental, y sólo la cerrazón occidental al cine asiático ha impedido que se le rinda el adecuado culto que merece. El cine de artes marciales que triunfó en occidente fue el difundido por Bruce Lee y sus imitadores, que ha dado lugar a películas basadas más en las escenas de acción que en el guión, obras muy alejadas de la belleza y la elaboración de aquellas de King Hu, en las que las artes marciales son sólo un elemento más que realza la trama. "Come Drink With Me" tal vez sea, junto con la inefable "A Touch of Zen", la película más conocida de toda la filmografía de este director. En ella se encuentran reunidos los más diversos elementos, como dos tramas diferentes que convergen en una sola, espiritualidad, ambientación histórica, esmerados toques musicales, una cuidada fotografía o, ciertamente, artes marciales; elementos de los cuales son deudoras las modernas películas de Wu Xia, como "Crouching Tiger, Hidden Dragon" o "House of The Flying Daggers", que tanto deben a King Hu.
13 de marzo de 2011
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta fue la primera película de Bozzetto que vi en mi vida, y me atrajo tanto que he vuelto a ella una y otra vez, y me convertí en admirador de su autor.
Cuando la conocí era yo un niño, y hoy sigo viéndola y disfrutándola, ya como adulto. Esto se debe a que tiene una dimensión infantil manifiesta (película de dibujos animados con aventuras y canciones pegadizas) pero también otra dimensión adulta, en la que, por una parte, se parodian las películas y comics de superhéroes convencionales (es interesante volver a "Los Increíbles", de Brad Bird, después de ver esta cinta) y, por otra, se hace una formidable crítica al capitalismo, crítica visionaria que anticipaba en clave de humor muchas de las cosas que a finales de los sesenta parecían exageraciones pero que, tristemente, en la segunda década del siglo XXI son moneda corriente.
Para el adulto, además, hay una serie de guiños añadidos: cualquiera podrá reconocer en MiniVip a Woody Allen, con sus características gafas, su característico físico y sus características neurosis; SuperVip es un cachas cualquiera, como Van Damme o Vin Diesel; y la unión entre ambos remite a varias cintas clásicas, desde Stan Laurel y Oliver Hardy hasta "Los gemelos golpean dos veces", con Danny deVito y Arnold Schwarzenneger. Los estereotipos que se revisan no son solo los de los clásicos superhéroes; también los nazis, los militares, las heroínas prototípicas (con su contrapartida nada prototípica)...
Altamente recomendable, como todo lo que ha hecho Bruno Bozzetto.
5 de octubre de 2009
27 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dan in Real Life" es una película francamente entretenida, con escenas que hacen reír y otras que crean emoción, bien interpretada por actores tan interesantes como Carrell o Binoche, que, sin embargo, falla por el mismo punto por donde fallan muchísimas de las películas Made in Hollywood (al margen de que vengan o no de estudios de California, siempre que respondan al patrón típico de películas estadounidenses). Y para explicar ese punto, debo desvelar partes de la película, por lo que sigo dentro del "spoiler"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cuál es este punto? Que venden una moral laxa, sin prever consecuencias, una actitud ante la vida de improvisación e impulsos. Los protagonistas se dejan llevar por sus instintos más egoístas, y esto es ratificado por el típico final Made in Hollywood como algo no sólo aceptable, sino positivo, incluso.
Lo que los dos protagonistas de "Dan in Real Life" llevan a cabo, sin pensar en nadie más que en sus deseos más inmediatos, termina siendo un bonito cuento en el que todos están contentos y las cosas han mejorado después de que hayan aprendido una importante lección acerca de la vida ("la vida te sorprende"), cuando en la vida real (como reza el título) lo más habitual sería que destruyese la relación familiar completa, enemistando no sólo a los hermanos que se disputan el amor de la mujer, sino a todos los integrantes, divididos entre dos frentes y con la incomodidad y el rencor incluidos en el seno del clan. Las hijas perderían el respeto por su padre, la recién llegada sería rechazada como rompe-familias (no sin razón), unos hermanos y cuñados apoyarían a uno, los otros a otro, creándose facciones... Si la nueva relación saliese adelante, sería a costa de toda la familia. Y si no saliera, la familia seguiría destruida.
¿Cuál es el problema de fondo? Que estas películas se consumen como entretenimiento, sin mayores reflexiones; pero se integran de forma latente en nuestro acervo cultural y dan lugar a entender como normales este tipo de actitudes, no porque lo sean "In Real Life", sino porque nos han acostumbrado "On Video". Y, así, la reproducción de estos estereotipos puede dar lugar a finales diametralmente opuestos al que vemos, por ejemplo, en esta película.
Los niños pequeños querían volar después de ver "Peter Pan", por lo que era importante que un adulto explicase que sólo era ficción, para evitar batacazos si se imitaba a los protagonistas. A los adultos que vemos "Dan in Real Life" conviene recordarnos que es sólo ficción, pese al título, para evitar batacazos si se imita a los protagonistas.
Guadalquivir
Documental
España2013
6,8
1.321
Documental, Voz: Estrella Morente
7
16 de diciembre de 2013
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siguiendo el curso del río y las andanzas de un zorro se desarrolla este documental, de impecable factura y fabulosas imágenes. Pese a que ciertas tomas estén rodadas con animales amaestrados (notablemente las águilas reales) muchas de las escenas deben haber requerido un esfuerzo y una paciencia notables. Destaco, entre muchas, la del camaleón pasando con aparente torpeza de una rama a otra, la de los ciervos revolcándose en el barro o las de los buitres negros imponiéndose a los leonados.
El metraje está muy ajustado para no hacerse pesada (uno de los problemas de los documentales) pero la narración adolece de cierta cursilería que se hace cargante (otro de los problemas de los documentales). Estrella Morente no es, quizás, la mejor elección para la voz en off, aunque se le puede perdonar gracias a la canción que nos regala como colofón, a partir de un poema de Machado, y que supone un brillante broche a la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para