You must be a loged user to know your affinity with Maputxe
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
23 de enero de 2015
23 de enero de 2015
24 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es bella y encierra un tesoro argumental. Le pongo un 8 por la evidente dificultad para descubrir ese tesoro, dado que todo es una gran metáfora.
La película que yo vi habla de lo siguiente:
La historia de la pareja de franceses madura, sosa y acomodadísima, es una excusa para hablar de las relaciones entre Francia y sus ex colonias en el Magreb. Relación difícil y tristemente amarga estos últimos días.
Al ser este el núcleo metafórico del drama, a primera vista, hay líneas argumentales que parecen incoherentes y que, no obstante, a mi juicio, son la razón y el alma ocultas de la historia (y que el espectador ha valorado como aspectos que no funcionan).
La película que yo vi habla de lo siguiente:
La historia de la pareja de franceses madura, sosa y acomodadísima, es una excusa para hablar de las relaciones entre Francia y sus ex colonias en el Magreb. Relación difícil y tristemente amarga estos últimos días.
Al ser este el núcleo metafórico del drama, a primera vista, hay líneas argumentales que parecen incoherentes y que, no obstante, a mi juicio, son la razón y el alma ocultas de la historia (y que el espectador ha valorado como aspectos que no funcionan).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La chica magrebí, Lou, representa a los inmigrantes de tercera generación, con sus raíces cortadas, que no acaban de encajar, ni hacia atrás con sus padres, ni hace adelante en tierra francesa.
Este eje del argumento se apoya en el personaje de la paciente descendiente de judíos víctimas del genocidio nazi en la segunda guerra mundial. Esta mujer, ante el temor de morir, revela a Paul, en tanto su médico, su gran secreto acerca de su identidad: su verdadero origen y los nombres de sus familiares asesinados. El costo moral de cargar este silencio ha sido el de llevar una vida de aislamiento afectivo.
Desde una mirada colectiva, Paul, el neurocirujano, representa a la sociedad francesa en su postura ambigua frente al otro-inmigrante: falsamente cordial e incapaz de integrar en su seno nada, mediado por su postura vital de vivir sin corazón, mecánicamente.
Desde una mirada interior, Lucie, la mujer del neurocirujano, representa el alma francesa orientada hacia sí misma, desconectada de lo que ocurre más allá de su maravilloso jardín; tal como la acusa su hermana, personaje que vive en el límite de la desintegración psicológica.
El crimen de las magrebíes contra un perfil de hombre francés, blanco, de éxito material es la trama oculta del guión (revelada casi al final), que lleva a Paul a encontrarse de lleno con la dinámica de profunda exclusión de la tercera generación de los inmigrantes. A mi juicio, este crimen representa la rabia hacia el "padre adoptivo" (la tierra de recepción) que en vez de acoger, rechaza e ignora.
Según, los argumentos soterrados del guión, el trabajo de integración no se habría hecho desde ningún lado involucrado: ni de los que vinieron ni desde los que recibían. Y los hijos, han heredado este conflicto, cuya tensión es tan destructiva que se mueve hacia la muerte.
En este sentido, cobran gran sentido el cassette con la voz y la música de la abuela marroquí de la joven Lou:
1) es el “legado” para Paul que escucha la verdad de las raíces identitarias de su amiga muerta, como escuchó la de su paciente judía/francesa en su momento: “para que quede testimonio que existieron”
2) la mirada de Lucie cuando Lou está escuchando esas raíces, dejando para el espectador la tarea de continuar reflexionando sobre la verdad revelada…
Este eje del argumento se apoya en el personaje de la paciente descendiente de judíos víctimas del genocidio nazi en la segunda guerra mundial. Esta mujer, ante el temor de morir, revela a Paul, en tanto su médico, su gran secreto acerca de su identidad: su verdadero origen y los nombres de sus familiares asesinados. El costo moral de cargar este silencio ha sido el de llevar una vida de aislamiento afectivo.
Desde una mirada colectiva, Paul, el neurocirujano, representa a la sociedad francesa en su postura ambigua frente al otro-inmigrante: falsamente cordial e incapaz de integrar en su seno nada, mediado por su postura vital de vivir sin corazón, mecánicamente.
Desde una mirada interior, Lucie, la mujer del neurocirujano, representa el alma francesa orientada hacia sí misma, desconectada de lo que ocurre más allá de su maravilloso jardín; tal como la acusa su hermana, personaje que vive en el límite de la desintegración psicológica.
El crimen de las magrebíes contra un perfil de hombre francés, blanco, de éxito material es la trama oculta del guión (revelada casi al final), que lleva a Paul a encontrarse de lleno con la dinámica de profunda exclusión de la tercera generación de los inmigrantes. A mi juicio, este crimen representa la rabia hacia el "padre adoptivo" (la tierra de recepción) que en vez de acoger, rechaza e ignora.
Según, los argumentos soterrados del guión, el trabajo de integración no se habría hecho desde ningún lado involucrado: ni de los que vinieron ni desde los que recibían. Y los hijos, han heredado este conflicto, cuya tensión es tan destructiva que se mueve hacia la muerte.
En este sentido, cobran gran sentido el cassette con la voz y la música de la abuela marroquí de la joven Lou:
1) es el “legado” para Paul que escucha la verdad de las raíces identitarias de su amiga muerta, como escuchó la de su paciente judía/francesa en su momento: “para que quede testimonio que existieron”
2) la mirada de Lucie cuando Lou está escuchando esas raíces, dejando para el espectador la tarea de continuar reflexionando sobre la verdad revelada…

6,4
4.219
10
15 de noviembre de 2015
15 de noviembre de 2015
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental lo he visto en mi casa. En la mitad lo he pausado, necesitaba respirar y tragar las ideas que no acabo de entender:
¡¿Cómo no están todos y todas las gerifaltes del PP, como muy poco, apartados de la vida pública?!.
¿Cómo el gobierno de Rajoy ha sobrevivido a la evidencia de que son poco más que una banda de ladrones?
Es un documental imprescindible para toda persona que haga con su derecho al voto un acto consciente.
En un futuro para comprender el momento político de esta nación, este relato ocupará en pleno derecho el lugar que se merece.
Muchas gracia al valiente realizador: Sr. Ilundain.
¡¿Cómo no están todos y todas las gerifaltes del PP, como muy poco, apartados de la vida pública?!.
¿Cómo el gobierno de Rajoy ha sobrevivido a la evidencia de que son poco más que una banda de ladrones?
Es un documental imprescindible para toda persona que haga con su derecho al voto un acto consciente.
En un futuro para comprender el momento político de esta nación, este relato ocupará en pleno derecho el lugar que se merece.
Muchas gracia al valiente realizador: Sr. Ilundain.

6,6
21.492
10
6 de noviembre de 2011
6 de noviembre de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es muy buena para quien le gustan los diálogos intensos.
Enfoca el origen del drama que viven los ciudadanos de a pie cogidos por sus hipotecas y despido. Evidentemente, ficcionado, pero superando los escollos de un documental (para el público en general).
El guión, actuado con soberbia, trata sobre "la banalidad del mal". Efectivamente, los personajes no son ni buenos ni malos, son sencillamente EGOLATRAS que venden el alma por hacer dinero, todos, al servicio del psicópata de turno.
Señores y señoras estamos en manos de estos seres, cuya consciencia alcanza apenas para asegurar su fastuoso e inmerecido nivel de vida. JAMAS PIENSAN EN LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS.
La escena final con el perro es muy relevante; mostrar la bancarrota del banco era innecesario, los pájaros malditos ya habían volado de ese antro a posarse en otro bello sitio donde enriquecerse a costa de la desgracia del ciudadano de a pie, que vive ignorando a la "mala gente que camina" (verso de A. Machado).
El entierro del perro, es la muerte del alma vital del personaje. Pues el espectador ha esperado durante la película, que algo de consciencia vibre en su postura; pero él es un magnífico trabajador y buen jefe de sus subordinados, como el nazi Eichmann cuando trasladaba judíos a las incineradoras creando un modelo de eficiencia ("La banalidad del mal", concepto de H. Arendt).
No es película apta para personas que vayan tras su ración diaria de atontamiento.
Enfoca el origen del drama que viven los ciudadanos de a pie cogidos por sus hipotecas y despido. Evidentemente, ficcionado, pero superando los escollos de un documental (para el público en general).
El guión, actuado con soberbia, trata sobre "la banalidad del mal". Efectivamente, los personajes no son ni buenos ni malos, son sencillamente EGOLATRAS que venden el alma por hacer dinero, todos, al servicio del psicópata de turno.
Señores y señoras estamos en manos de estos seres, cuya consciencia alcanza apenas para asegurar su fastuoso e inmerecido nivel de vida. JAMAS PIENSAN EN LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS.
La escena final con el perro es muy relevante; mostrar la bancarrota del banco era innecesario, los pájaros malditos ya habían volado de ese antro a posarse en otro bello sitio donde enriquecerse a costa de la desgracia del ciudadano de a pie, que vive ignorando a la "mala gente que camina" (verso de A. Machado).
El entierro del perro, es la muerte del alma vital del personaje. Pues el espectador ha esperado durante la película, que algo de consciencia vibre en su postura; pero él es un magnífico trabajador y buen jefe de sus subordinados, como el nazi Eichmann cuando trasladaba judíos a las incineradoras creando un modelo de eficiencia ("La banalidad del mal", concepto de H. Arendt).
No es película apta para personas que vayan tras su ración diaria de atontamiento.

5,8
8.646
6
17 de enero de 2017
17 de enero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
"Todo el mundo está cuerdo, terrible, monstruosamente cuerdo" escribió Leon Felipe.
En esta película asistimos a una dosis en vena del cinismo ibérico. Muy inquietante. Pero, explica el fondo de la estructura corrupta del estado.
Y termino con el mismo León : "Ni en España hay locos!
¡Todo el mundo está cuerdo,
terrible, monstruosamente cuerdo! ...
¡Qué bien marcha el reloj!
¡Qué bien marcha el cerebro!
Este reloj ...,
este cerebro, tic-tac, tic-tac, tic-tac,
es un reloj perfecto ...,
perfecto, ¡perfecto!"
En esta película asistimos a una dosis en vena del cinismo ibérico. Muy inquietante. Pero, explica el fondo de la estructura corrupta del estado.
Y termino con el mismo León : "Ni en España hay locos!
¡Todo el mundo está cuerdo,
terrible, monstruosamente cuerdo! ...
¡Qué bien marcha el reloj!
¡Qué bien marcha el cerebro!
Este reloj ...,
este cerebro, tic-tac, tic-tac, tic-tac,
es un reloj perfecto ...,
perfecto, ¡perfecto!"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todos los personajes son psicopáticos y para que no nos quede el regusto asqueado, la última escena nos muestra que los inmorales se enamoran.
Más sobre Maputxe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here