You must be a loged user to know your affinity with Davide_68
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
2.209
9
12 de agosto de 2012
12 de agosto de 2012
24 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
A todos aquellos nacidos en la época actual o que vivimos en ésta, sentimos hoy en día un estremecimiento no sólo ante las barbaries cometidas en nombre de dioses y religiones, amén del adocenamiento que nos rodea por la falta de futuro, ideas, proyectos e injusticias...
Michael Caine escribió una vez en su biografía, con su siempre acerado y cínico humor, que no solamente recordaba el frío del rodaje en Austria, sino la mala acogida del filme, que lamentaba por el excelso trabajo musical creado por su amigo, el compositor John Barry: Sin él, la película no reflejaría con espléndido acierto (se trata de una de las partituras cinematográficas más apreciadas por los aficionados al cine) la credibilidad y realismo que rezuma, de una de las más horrorosas épocas de la historia de nuestro continente (la Guerra de los Treinta Años), qué asoló casi toda Europa, con una mortandad nunca vista antes, por la guerra, saqueo, pestes y hambruna...
James Clavell se atrevió con autoridad (era escritor y había padecido en sus carnes el ser un prisionero de guerra) hacer lo que posteriormente llevaría a cabo Anthony Burgess con "La naranja mecánica", de "expiar" pecados, o "exorcizar" demonios, al trasladar en pantalla una novela de la que muy pocos hayan tenido acceso o conocimiento. Ni falta que hace. Los resultados son espectaculares, sin duda, aunque su factura británica - muy propio en ellos - adolezca de cierta frialdad, falta de ritmo y ambigüedad (ver "spoiler") a la hora de ser un producto "comercial" o "didáctico", que llevase a la gente a las salas de cine. Por aquellos tiempos, el propio Caine, acertó a decir, que la entonces presente en las noticias Guerra del Vietnam, provocó que no fuese un "tema atrayente" como película. Es posible.
Michael Caine escribió una vez en su biografía, con su siempre acerado y cínico humor, que no solamente recordaba el frío del rodaje en Austria, sino la mala acogida del filme, que lamentaba por el excelso trabajo musical creado por su amigo, el compositor John Barry: Sin él, la película no reflejaría con espléndido acierto (se trata de una de las partituras cinematográficas más apreciadas por los aficionados al cine) la credibilidad y realismo que rezuma, de una de las más horrorosas épocas de la historia de nuestro continente (la Guerra de los Treinta Años), qué asoló casi toda Europa, con una mortandad nunca vista antes, por la guerra, saqueo, pestes y hambruna...
James Clavell se atrevió con autoridad (era escritor y había padecido en sus carnes el ser un prisionero de guerra) hacer lo que posteriormente llevaría a cabo Anthony Burgess con "La naranja mecánica", de "expiar" pecados, o "exorcizar" demonios, al trasladar en pantalla una novela de la que muy pocos hayan tenido acceso o conocimiento. Ni falta que hace. Los resultados son espectaculares, sin duda, aunque su factura británica - muy propio en ellos - adolezca de cierta frialdad, falta de ritmo y ambigüedad (ver "spoiler") a la hora de ser un producto "comercial" o "didáctico", que llevase a la gente a las salas de cine. Por aquellos tiempos, el propio Caine, acertó a decir, que la entonces presente en las noticias Guerra del Vietnam, provocó que no fuese un "tema atrayente" como película. Es posible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Buenas interpretaciones (Nigel Davenport, el mejor. Omar Sharif, correcto y resultón en pantalla, con sus limitaciones, y muy contenido Michael Caine, y en su "salsa" Per Oscarsson con un físico que ayuda a odiar al fanático clérigo), en ocasiones fiel reflejo de la mezquindad y el fanatismo ("Sorprende que alguien quiera saber la verdad en estos tiempos..."), dirá uno de los viajeros al Capitán (muy bien doblado por Constantino Romero, pero atentos al acento germano de Michael Caine, en la versión original).
Soberbia cinematografía en "Todd-AO" 70 mm, procedimiento caro, la verdad, para llevar a cabo la película, pero que no libró a ésta del desastre financiero. Al tiempo que un final ambigüo (¿es todo un sueño?) haga replantearse un poco lo ya visto.
Interesante a pesar de su irregularidad (divaga mucho en la cuestión de la brujería por querer abarcar mucho y en demasiado tiempo, de una cinta excesívamente densa), quedan para la posteridad las impresionantes y horripilantes pinturas de los títulos iniciales (en la línea de Peter Brueghel), las terribles escenas de cuerpos colgados, una violencia explícita pocas veces vista en su época, y un atisbo de esperanza de que dentro nuestras miserias, pecados, conciencia y crímenes, existe algo que llamamos humano, en una redención, que quizás, en toda nuestra vida siempre emergerá demasiado tarde...
Sin olvidar las mejores frases y líneas de diálogo, que nos regala el Capitán: "Yo hago lo que tengo que hacer, ni más ni menos (rápido y limpio)", ante la mezquina parsimonia del "filósofo" Vogel. O "yo mismo he olvidado de dónde vengo...", o "mejor luchar que seguir huyendo sin afrontar la responsabilidad", "ahora quieres que todo, la vida, sea fácil...".
Sin duda junto con el personaje del inquietante alcalde, el excelente Nigel Davenport.
"¿Qué es verdad y qué es mentira?" La película ha originado cierto culto con el paso del tiempo, conforme más nos adentramos en repasar la historia presente y la pasada. Muy recomendable.
Nota: Sería de agradecer una re-masterización en DVD o Blu-ray por lo interesante de sus planteamientos y mejora de la calidad audiovisual.
Soberbia cinematografía en "Todd-AO" 70 mm, procedimiento caro, la verdad, para llevar a cabo la película, pero que no libró a ésta del desastre financiero. Al tiempo que un final ambigüo (¿es todo un sueño?) haga replantearse un poco lo ya visto.
Interesante a pesar de su irregularidad (divaga mucho en la cuestión de la brujería por querer abarcar mucho y en demasiado tiempo, de una cinta excesívamente densa), quedan para la posteridad las impresionantes y horripilantes pinturas de los títulos iniciales (en la línea de Peter Brueghel), las terribles escenas de cuerpos colgados, una violencia explícita pocas veces vista en su época, y un atisbo de esperanza de que dentro nuestras miserias, pecados, conciencia y crímenes, existe algo que llamamos humano, en una redención, que quizás, en toda nuestra vida siempre emergerá demasiado tarde...
Sin olvidar las mejores frases y líneas de diálogo, que nos regala el Capitán: "Yo hago lo que tengo que hacer, ni más ni menos (rápido y limpio)", ante la mezquina parsimonia del "filósofo" Vogel. O "yo mismo he olvidado de dónde vengo...", o "mejor luchar que seguir huyendo sin afrontar la responsabilidad", "ahora quieres que todo, la vida, sea fácil...".
Sin duda junto con el personaje del inquietante alcalde, el excelente Nigel Davenport.
"¿Qué es verdad y qué es mentira?" La película ha originado cierto culto con el paso del tiempo, conforme más nos adentramos en repasar la historia presente y la pasada. Muy recomendable.
Nota: Sería de agradecer una re-masterización en DVD o Blu-ray por lo interesante de sus planteamientos y mejora de la calidad audiovisual.

5,8
69.222
7
5 de agosto de 2012
5 de agosto de 2012
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho se esperaba de esta película, a decir verdad, por el cariño que hemos profesado a uno de los más aterradoramente bellos, fascinantes y terroríficos filmes de ciencia ficción, que hayan sentado cátedra en eso que llaman CINE, y nos hayan plagado el subconsciente de todo tipo de pesadillas churretosas y perturbadoras (por obra y gracia del opio que se "endosaba" aquí el amigo H. R. Giger - ¿cómo podrá dormir tranquilo en su casa de Zurich, con tanta criatura fálica, "necronomicona", penes, vaginas, profilácticos y fluidos de diversa (y seminal) naturaleza, escenas sexuales inquietantes, esculpidas o pintadas, producto de esa decadente, desgarradora y espeluznante imaginación, cuando vaya a acostarse en su biomecánica cama de matrimonio? - porque, desde luego, a uno se le quitarían las ganas de "cumplir con la parienta", con semejante individuo o "casa - museo", con una estatua de un "xenomorfo" (vaya con la palabrita) enseñando los dientes...
La película del 79 quizás fuese en realidad, una metáfora o discurso del miedo reflejado u originado de nuestras interioridades más profundas, oscuras y cavernosas, que el bicho se encargaba de sacar a la luz, aunque él mismo se refugiara en las tinieblas: Daba más pavor la espera por no saber qué es lo que iba a pasar que por dónde iba a salir...
Eran muchas las incognitas.
Para ir directamente a la cuestión sobre la película de Ridley Scott, podríamos resumirlo así:
El Sr. Scott lejos de provocar el miedo, le ha perdido el respeto a su criatura (la película del 79), y se ha tenido miedo a sí mismo, con un guion pésimo. Eso no quita que en el aspecto visual, fotografía y diseño de producción, etc... IRREPROCHABLE (nadie impone mala factura a un producto que cueste millones de dólares), pero...
Pasamos a la segunda parte:
La película del 79 quizás fuese en realidad, una metáfora o discurso del miedo reflejado u originado de nuestras interioridades más profundas, oscuras y cavernosas, que el bicho se encargaba de sacar a la luz, aunque él mismo se refugiara en las tinieblas: Daba más pavor la espera por no saber qué es lo que iba a pasar que por dónde iba a salir...
Eran muchas las incognitas.
Para ir directamente a la cuestión sobre la película de Ridley Scott, podríamos resumirlo así:
El Sr. Scott lejos de provocar el miedo, le ha perdido el respeto a su criatura (la película del 79), y se ha tenido miedo a sí mismo, con un guion pésimo. Eso no quita que en el aspecto visual, fotografía y diseño de producción, etc... IRREPROCHABLE (nadie impone mala factura a un producto que cueste millones de dólares), pero...
Pasamos a la segunda parte:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya que en los créditos finales se menciona a los creadores del "alien" (Giger, O´Bannon, Shusett), podían haber rendido tributo al escritor Clark Ashton Smith y a su obra "Las criptas de Yoh-Vombis", relato corto plagado de todos los elementos que aparecen en la cinta del 79 y la presente (me refiero a los jeroglíficos, la expedición, las pirámides, los "face-hugger", momias gigantescas, los cuencos con extrañas substancias e inciensos, las galerías...).
Los "homenajes" propios y ajenos. Miedo me da cuando haga lo "propio" con "Blade Runner".
¿Que en "Alien Resurrección" tengo a la Seguridad Social operándome de "alienitis"? Pues mira, en esta yo me autoinflijo un aborto inducido, con el "nene" dando pataletas. Con dos ovarios y un calamar.
¿Que mi amiga Sigourney al baloncesto, la mete de tres y de espaldas? Mira, en esta, en "bici" y pedaleando sin descanso. Chúpate ésa, Jean Pierre Jeunet...
¿Nadie se da cuenta de que el bicharraco se queda ahí encerrado dando la lata y poniéndose como un campeón...?
¿No era la cámara médica diseñada para hombres? A ver si guarda alguna "sorpresita" en la entrepierna la muy de "mala hoxxxa" Charlize Theron, y por eso se suicida el negro de forma tan "voluntaria" por los diez minutos de "prorroga" que le "concede" la moza (?).
Aquí, al contrario, es una presunta humana quien otorga malas formas inquisitorias al droide David.
¿Era necesaria la aparición del personaje de Weyland (Guy Pierce) - muy en la línea de "Hannibal" - en escena, para ofrecernos una vaga y poco fundamentada excusa de la búsqueda de la vida eterna o del conflicto "creador-criatura", o padres e hijos...?
¿Han pasado un correcto examen de aptitud unos poco carismáticos personajes, que se ponen a juguetear con una "bicha", como si tal cosa, que parece salida de la imaginación de Lovecraft?
¿Las esposas de los ingenieros poseen también la misma "mala leche" en su planeta de origen, o es que a ellos les sienta peor la Coca-Cola con ADN Ballantine´s? Esperaré la segunda parte, a ver... Los calvos me recuerdan al anuncio de "Apple" de Scott, y a la cinta de Fincher, "Alien 3", (¿otro homenaje, quizás?).
Con tanto jaleo, no es de extrañar que si aquellos fueron nuestros orígenes, a la protagonista se le vaya la "pinza" y no le quede más remedio que seguir aferrándose a la creencia en algo (la cruz), y se vaya de cruzada galáctica en la "nave-donut" (¡¡¡otro homenaje a David Fincher, toma ya!!!). Propongo para el "director´s cut" que decida volver y quedarse en el planeta correteando con el "proto-alien", a pedrada limpia y una de dos: que culmine en una relación carnal, con la experiencia que tiene ella, que pueble el planeta de "dios-sabe-qué" y nos aclare lo que le pasó al otro "space-jockey"; o mejor aún: que lo convierta a la fe y se casen por la iglesia, y así saldrían los "xenomorfos" sin tanto trauma, ¿no?
En fin, espero que para la nueva franquicia, Ridley Scott afine más la puntería y ofrezca mejores resultados. Tampoco desmerece la película, que entretenida lo es un buen rato.
Los "homenajes" propios y ajenos. Miedo me da cuando haga lo "propio" con "Blade Runner".
¿Que en "Alien Resurrección" tengo a la Seguridad Social operándome de "alienitis"? Pues mira, en esta yo me autoinflijo un aborto inducido, con el "nene" dando pataletas. Con dos ovarios y un calamar.
¿Que mi amiga Sigourney al baloncesto, la mete de tres y de espaldas? Mira, en esta, en "bici" y pedaleando sin descanso. Chúpate ésa, Jean Pierre Jeunet...
¿Nadie se da cuenta de que el bicharraco se queda ahí encerrado dando la lata y poniéndose como un campeón...?
¿No era la cámara médica diseñada para hombres? A ver si guarda alguna "sorpresita" en la entrepierna la muy de "mala hoxxxa" Charlize Theron, y por eso se suicida el negro de forma tan "voluntaria" por los diez minutos de "prorroga" que le "concede" la moza (?).
Aquí, al contrario, es una presunta humana quien otorga malas formas inquisitorias al droide David.
¿Era necesaria la aparición del personaje de Weyland (Guy Pierce) - muy en la línea de "Hannibal" - en escena, para ofrecernos una vaga y poco fundamentada excusa de la búsqueda de la vida eterna o del conflicto "creador-criatura", o padres e hijos...?
¿Han pasado un correcto examen de aptitud unos poco carismáticos personajes, que se ponen a juguetear con una "bicha", como si tal cosa, que parece salida de la imaginación de Lovecraft?
¿Las esposas de los ingenieros poseen también la misma "mala leche" en su planeta de origen, o es que a ellos les sienta peor la Coca-Cola con ADN Ballantine´s? Esperaré la segunda parte, a ver... Los calvos me recuerdan al anuncio de "Apple" de Scott, y a la cinta de Fincher, "Alien 3", (¿otro homenaje, quizás?).
Con tanto jaleo, no es de extrañar que si aquellos fueron nuestros orígenes, a la protagonista se le vaya la "pinza" y no le quede más remedio que seguir aferrándose a la creencia en algo (la cruz), y se vaya de cruzada galáctica en la "nave-donut" (¡¡¡otro homenaje a David Fincher, toma ya!!!). Propongo para el "director´s cut" que decida volver y quedarse en el planeta correteando con el "proto-alien", a pedrada limpia y una de dos: que culmine en una relación carnal, con la experiencia que tiene ella, que pueble el planeta de "dios-sabe-qué" y nos aclare lo que le pasó al otro "space-jockey"; o mejor aún: que lo convierta a la fe y se casen por la iglesia, y así saldrían los "xenomorfos" sin tanto trauma, ¿no?
En fin, espero que para la nueva franquicia, Ridley Scott afine más la puntería y ofrezca mejores resultados. Tampoco desmerece la película, que entretenida lo es un buen rato.
4 de junio de 2012
4 de junio de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las razones que me han motivado para realizar esta valoración - y precisamente de este torpe y simpaticote film - es la siguiente:
Y lo hago partiendo de otra valoración de uno de los partícipes en esta producción italo-británica de 1979, nada menos que del fallecido compositor John Barry, a quien preguntaron el porqué de haber subrayado musicalmente tal engendro. Su respuesta es la base de mi pequeña "crítica": "¡Para divertirme!". Pues no se le dio nada mal; ahí están del mismo año "The Black Hole" o "Moonraker". Y me lo creo, máxime cuando quien lo dijo estaba pasando por uno de sus melancólicos estados de ánimo.
Otra razón, que tiene que ver con mi edad y experiencia a mis cuarenta y tantos años, es que pude observar y vivir un tiempo en el cual, la fiebre de "las galaxias" impregnaba por aquel entonces, esa época, que duraría en mis añorados Programas Dobles de cine de barrio, con copias dañadas por rayaduras, cortes, sonido pésimo, hasta 1983... Lo mismo podías ir a ver "Superman" y "Grease", que "El Diabólico Triángulo de las Bermudas" con "Holocausto Caníbal", "El día de la madre", sin olvidar (¡qué tiempos, madre mía...!), alguna de Pajares y Esteso tipo "El soplagaitas", (yo ví "El Abismo Negro" con "El Superpoderoso", con Terence Hill por ejemplo), o "Yo hice a Roque III", o "¡Que vienen los socialistas!", en programa doble con "First Blood: El Acorralado"...
Realmente, la mayoría no sabía qué es con lo que se iban a encontrar, y nadie lanzaba improperios o insultos, bien porque no tenían "cultura cinéfila" de primer orden, o porque ni les importaban lo más mínimo si era de Ruggero Deodato, Jodorowsky, Lazaga, o "La trastienda" (con la "Cantudossss"), simplemente era el PASARLO BIEN como dije al principio.
Y la película "Star Crash" - que tuvo su "trailer" en TVE en aquellos años - quiso recoger las migajas del pan cosechado por Mr. Lucas.
Mucho se ha dicho de que si los efectos, de que si "serie Z", de que si era una cutrez, etc, etc... Me acuerdo de John Waters, quien dijo una vez acerca de "Algo pasa con Mary" y la "archi-requetehablada" escenita de los testículos y la cremallera, que "para hacer algo de mal gusto, hay que tener BUEN GUSTO": Pues creo que algo habría que aplicar a este producto: Ni pretende engañar a nadie, se nota que se lo han pasado "pipa" haciéndola, se han gastado lo suyo en decorados, y por lo menos puede presumir de un sonido Dolby muy bueno para la época, del cinematógrafo británico Paul Beeson (quien después trabajaría en las tres de "Indiana Jones", en la segunda unidad), además del compositor John Barry (si alguno tiene el CD, sabrá que es una maravilla). ¡Más quisiera alguno/a que haya estudiado en alguna academia de cine de New York o Valdeborrica, contar con semejante "casting" artístico, y reflejar el desparpajo y montaje que tiene, ahora que ha salido en "blu-ray"! Me acuerdo que fue de las primeras que se editaron en formato V-2000...
Y lo hago partiendo de otra valoración de uno de los partícipes en esta producción italo-británica de 1979, nada menos que del fallecido compositor John Barry, a quien preguntaron el porqué de haber subrayado musicalmente tal engendro. Su respuesta es la base de mi pequeña "crítica": "¡Para divertirme!". Pues no se le dio nada mal; ahí están del mismo año "The Black Hole" o "Moonraker". Y me lo creo, máxime cuando quien lo dijo estaba pasando por uno de sus melancólicos estados de ánimo.
Otra razón, que tiene que ver con mi edad y experiencia a mis cuarenta y tantos años, es que pude observar y vivir un tiempo en el cual, la fiebre de "las galaxias" impregnaba por aquel entonces, esa época, que duraría en mis añorados Programas Dobles de cine de barrio, con copias dañadas por rayaduras, cortes, sonido pésimo, hasta 1983... Lo mismo podías ir a ver "Superman" y "Grease", que "El Diabólico Triángulo de las Bermudas" con "Holocausto Caníbal", "El día de la madre", sin olvidar (¡qué tiempos, madre mía...!), alguna de Pajares y Esteso tipo "El soplagaitas", (yo ví "El Abismo Negro" con "El Superpoderoso", con Terence Hill por ejemplo), o "Yo hice a Roque III", o "¡Que vienen los socialistas!", en programa doble con "First Blood: El Acorralado"...
Realmente, la mayoría no sabía qué es con lo que se iban a encontrar, y nadie lanzaba improperios o insultos, bien porque no tenían "cultura cinéfila" de primer orden, o porque ni les importaban lo más mínimo si era de Ruggero Deodato, Jodorowsky, Lazaga, o "La trastienda" (con la "Cantudossss"), simplemente era el PASARLO BIEN como dije al principio.
Y la película "Star Crash" - que tuvo su "trailer" en TVE en aquellos años - quiso recoger las migajas del pan cosechado por Mr. Lucas.
Mucho se ha dicho de que si los efectos, de que si "serie Z", de que si era una cutrez, etc, etc... Me acuerdo de John Waters, quien dijo una vez acerca de "Algo pasa con Mary" y la "archi-requetehablada" escenita de los testículos y la cremallera, que "para hacer algo de mal gusto, hay que tener BUEN GUSTO": Pues creo que algo habría que aplicar a este producto: Ni pretende engañar a nadie, se nota que se lo han pasado "pipa" haciéndola, se han gastado lo suyo en decorados, y por lo menos puede presumir de un sonido Dolby muy bueno para la época, del cinematógrafo británico Paul Beeson (quien después trabajaría en las tres de "Indiana Jones", en la segunda unidad), además del compositor John Barry (si alguno tiene el CD, sabrá que es una maravilla). ¡Más quisiera alguno/a que haya estudiado en alguna academia de cine de New York o Valdeborrica, contar con semejante "casting" artístico, y reflejar el desparpajo y montaje que tiene, ahora que ha salido en "blu-ray"! Me acuerdo que fue de las primeras que se editaron en formato V-2000...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Y lo tiene todo! Para los críos, seguro que les encanta: Tiene escenas en diferentes "planetas" (una playa que recuerda a "El planeta de los simios", "stop-motion" a lo Harryhausen, con esa nave en forma de mano, los droides con espadas que luchan contra Marjoe Gortner (fíjate, ANTES de "Star Wars: Episodio I"), o el gigantesco robot; un planeta helado cuya fotografía recuerda el "Hoth" de "El imperio..." un año ANTES; amazonas de buen ver, lucecitas y el cardado del señor Hasselhoff, a quien no le importa ganarse las habichuelas en una peli italiana, o en una española, como hace poco...).
Y de los FX, ¡qué importa! El Sr. Cozzi, sin complejos, creo recordar que mencionó que se realizaron de noche por lo de la "credibilidad" de las escenas en el espacio ("no comment"), además de la conseguida "gravedad cero" en las explosiones de las maquetas: El humo "p´arriba" y los "cachos", "p´abajo"... ¡¡¡Y qué más da!!! Cuando nadie se escandalizaba por ver "Mazinguer, el Robot de las Estrellas", "Ator 2: El poderoso" o "Inframan" (esta última, en DVD), donde podías ver a dos mamarrachos vestidos como tales, luchando con la "perspectiva forzada", que después se aplicaría en "El Señor de los Anillos".
En fin, resumiendo, si te lo quieres pasar bien, o quieres recordar los viejos tiempos de tu cine de barrio, no seas demasiado duro con ella. Nosotros también aportamos nuestro grano de arena con "Pánico en el Transiberiano" de E. Martín, y con el incombustible Juan Piquer Simón (recuerdo la de "Supersonic Man", quien saltó del edificio Windsor en Madrid y aparece en el segundo plano sobrevolando el Empire State, ¡eso sí es velocidad, y lo de "Superman", tonterías!).
Bueno, esta es mi aportación, con una sonrisa... "¡Que la fuerza de las Galaxias, sea contigo!" (Supersonic Man, dixit...).
Y de los FX, ¡qué importa! El Sr. Cozzi, sin complejos, creo recordar que mencionó que se realizaron de noche por lo de la "credibilidad" de las escenas en el espacio ("no comment"), además de la conseguida "gravedad cero" en las explosiones de las maquetas: El humo "p´arriba" y los "cachos", "p´abajo"... ¡¡¡Y qué más da!!! Cuando nadie se escandalizaba por ver "Mazinguer, el Robot de las Estrellas", "Ator 2: El poderoso" o "Inframan" (esta última, en DVD), donde podías ver a dos mamarrachos vestidos como tales, luchando con la "perspectiva forzada", que después se aplicaría en "El Señor de los Anillos".
En fin, resumiendo, si te lo quieres pasar bien, o quieres recordar los viejos tiempos de tu cine de barrio, no seas demasiado duro con ella. Nosotros también aportamos nuestro grano de arena con "Pánico en el Transiberiano" de E. Martín, y con el incombustible Juan Piquer Simón (recuerdo la de "Supersonic Man", quien saltó del edificio Windsor en Madrid y aparece en el segundo plano sobrevolando el Empire State, ¡eso sí es velocidad, y lo de "Superman", tonterías!).
Bueno, esta es mi aportación, con una sonrisa... "¡Que la fuerza de las Galaxias, sea contigo!" (Supersonic Man, dixit...).

4,3
191
5
6 de junio de 2012
6 de junio de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cosas que verdaderamente me dan pena, o simplemente una sensación de rabia cuando vas a una sala a ver un film que podría haber llegado a algo mínimamente interesante, sabiendo que cuenta con los ingredientes técnicos, artísticos y de producción necesarios. La misma tristeza que me produce el dinero mal invertido - o mal gastado - según se mire, con esa "sequedad" de que si tú mismo hubieras estado al frente del proyecto, los hubieras puesto a todos más "firmes" que una vela.
Pero no. Y me explico...
Ves un cartel donde aparecen unos tres actores más o menos solventes, familiares, a los que has cogido cariño con el paso de los años (léase Mark Hamill), o bien competentes (Bob Peck), o un emergente Bill Paxton, que no es tampoco santo de mi devoción, a pesar de la amistad con James Cameron, quien le ha dado cuartelillo en sus producciones ("Terminator", "Aliens", "Mentiras Arriesgadas", o la popular "Titanic"); y ves que en la producción está uno de los artífices de "Star Wars" o "American Graffiti" (Gary Kurtz), el montador Terry Rawlings ("Alien" "Alien 3", "Blade Runner"...), el supervisor de efectos Brian Johnson ("El imperio contraataca", "Alien", "Aliens", "Espacio 1999", "La historia Interminable"...), o el director de fotografía Frank Tidy (habitual colaborador de Ridley Scott, y de films tan bellos com "Los Duelistas"), bueno, y eso sin contar con la musica del veterano Elmer Bernstein (aquí muy desmedida y fuera de lugar, al frente de la London Symphony), yyyyy... ¡¡¡Tachaaannnn!!! NADA FUNCIONA, todo se desmorona y chirría de una forma incoherente y estrepitosa.
Y uno se pregunta - como Mourinho - , "y, ¿por qué?" Si lo tenía todo, o casi.
Pues por cocinar malamente los ingredientes y mal vender el producto, con un film de apariencia sombría, donde se le ven las costuras de otras influencias anteriores ("Mad Max"+"B. Runner"), con ínfulas de trascendentalismo barato, falta de carisma, escaso brío en la acción, carencia de personalidad en la dirección de actores, pese a las "apariciones estelares" de Ben Kinsgley y F. Murray Abraham...
Una pena.
Pero, ojo, en ningún NINGÚN momento he escrito que el film fuese malo, simplemente oscila entre lo mediocre y medianamente interesante. Una especie de "limbo", cuyo visionado se resume en una rara curiosidad para los amantes del género fantástico.
Pero no. Y me explico...
Ves un cartel donde aparecen unos tres actores más o menos solventes, familiares, a los que has cogido cariño con el paso de los años (léase Mark Hamill), o bien competentes (Bob Peck), o un emergente Bill Paxton, que no es tampoco santo de mi devoción, a pesar de la amistad con James Cameron, quien le ha dado cuartelillo en sus producciones ("Terminator", "Aliens", "Mentiras Arriesgadas", o la popular "Titanic"); y ves que en la producción está uno de los artífices de "Star Wars" o "American Graffiti" (Gary Kurtz), el montador Terry Rawlings ("Alien" "Alien 3", "Blade Runner"...), el supervisor de efectos Brian Johnson ("El imperio contraataca", "Alien", "Aliens", "Espacio 1999", "La historia Interminable"...), o el director de fotografía Frank Tidy (habitual colaborador de Ridley Scott, y de films tan bellos com "Los Duelistas"), bueno, y eso sin contar con la musica del veterano Elmer Bernstein (aquí muy desmedida y fuera de lugar, al frente de la London Symphony), yyyyy... ¡¡¡Tachaaannnn!!! NADA FUNCIONA, todo se desmorona y chirría de una forma incoherente y estrepitosa.
Y uno se pregunta - como Mourinho - , "y, ¿por qué?" Si lo tenía todo, o casi.
Pues por cocinar malamente los ingredientes y mal vender el producto, con un film de apariencia sombría, donde se le ven las costuras de otras influencias anteriores ("Mad Max"+"B. Runner"), con ínfulas de trascendentalismo barato, falta de carisma, escaso brío en la acción, carencia de personalidad en la dirección de actores, pese a las "apariciones estelares" de Ben Kinsgley y F. Murray Abraham...
Una pena.
Pero, ojo, en ningún NINGÚN momento he escrito que el film fuese malo, simplemente oscila entre lo mediocre y medianamente interesante. Una especie de "limbo", cuyo visionado se resume en una rara curiosidad para los amantes del género fantástico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tengo que decir que fui a verla al cine en su día, con los últimos coletazos de los 80, más por el morbo de ver a Mark hamill (al que me costó reconocer, y lo tenía delante de las narices), que por el argumento en sí. Y salí algo decepcionado pero con el regustllo de que pudiera haber sido la película que tenía en mente, y no salió. Está muy bien eso de irse a rodar a Turquía, pero unas formaciones extrañas en el paisaje no lo son todo. Al director le vino grande el proyecto, los tiempos como productor estrella del Sr. Kurtz - que acabó separándose de George Lucas para emprender otras empresas ("Cristal Oscuro", por ejemplo) -, aquí no funcionaron por falta de interés, de dinero y aburrimiento, que es lo que rezuma al visionar el resultado. Se hace agradable y poco más.
Yo hubiese ahondado más en la figura de Bill Paxton (lo acertado hubiera sido contratar a otro actor de mayor calado), con la fijación que tiene en su cuarto por los globos y dirigibles - que se verán al final, cuando consigue su meta de amor y libertad - y quitar la ridícula escena en la que después de haberse "pegado el revolcón" con la rubiaza del "Paraíso de los Hedonistas", ésta le deja una flor "de recuerdo" (¡sí, sí, a él, qué envidia!) y no la vuelve a ver en aquel espacio cerrado. Por favor, seamos un poco más inteligentes. Al igual que el personaje del fallecido Bob Peck, metido con calzador al principio de la película, que no se sabe muy bien qué busca, algo desdibujado, y que al final, Bill Paxton, califica de mi "mejor amigo". Un poco más de sutileza no vendría mal.
Le doy el aprobado justito justito, una oportunidad de revisionarla en DVD (muy puñetero de encontrar y de calidad mejorable), y que disfrutéis la música de Elmer Bernstein (pero sin asociarla a la peli, un consejo). ;-)
Yo hubiese ahondado más en la figura de Bill Paxton (lo acertado hubiera sido contratar a otro actor de mayor calado), con la fijación que tiene en su cuarto por los globos y dirigibles - que se verán al final, cuando consigue su meta de amor y libertad - y quitar la ridícula escena en la que después de haberse "pegado el revolcón" con la rubiaza del "Paraíso de los Hedonistas", ésta le deja una flor "de recuerdo" (¡sí, sí, a él, qué envidia!) y no la vuelve a ver en aquel espacio cerrado. Por favor, seamos un poco más inteligentes. Al igual que el personaje del fallecido Bob Peck, metido con calzador al principio de la película, que no se sabe muy bien qué busca, algo desdibujado, y que al final, Bill Paxton, califica de mi "mejor amigo". Un poco más de sutileza no vendría mal.
Le doy el aprobado justito justito, una oportunidad de revisionarla en DVD (muy puñetero de encontrar y de calidad mejorable), y que disfrutéis la música de Elmer Bernstein (pero sin asociarla a la peli, un consejo). ;-)
Más sobre Davide_68
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here