Haz click aquí para copiar la URL
España España · Torremolinos
You must be a loged user to know your affinity with karnstein
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
1 de marzo de 2021
149 de 226 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pertenece Nomadland a ese genero de obras tramposas en las que se apela a la empatía con victimas inocentes ante las que uno no puede más que claudicar. La película muestra a personas de esas que, como reza el tópico, "albergan mucha humanidad",... "buena gente". Así, gran parte del público se siente inundada por un sentimiento de simpatía hacia los personajes que pueblan la narración. A esto se le añade un tratamiento lírico de la naturaleza y un pathos anarquista de corte romántico, un ritmo contemplativo en el que la búsqueda de empatía con los personajes desarma cualquier intento de enfocar la película con un mínimo de mirada crítica.
Por la pantalla pasan toda una galería de personajes que, a pesar de su paupérrima situación, enfrentan la vida sin conciencia real de clase y solo con un vago sentimiento de hermandad y lirismo new age, trabajadores arrojados por el desagüe del tardocapitalismo cuya salida es una vida en condiciones de pura subsistencia sublimada por unos valores de ilusoria libertad y unión mística con la Pachamama.
Efectivamente, como ya he leído por ahí, se trata de los virtuales votantes de Trump que un día fueron demócratas, libertarios que tratan de convencerse de que han elegido un modo de vida donde a la pureza de sentimientos y el convencimiento de la propia inocencia va unido a un goce estético de la naturaleza con tintes místicos.
Esta clase obrera americana debería más bien meditar sobre el camino que le ha traído hasta aquí: décadas de ideología hippy orientalizante (es significativo que las religiones asiáticas abrazadas por mucha de esta gente admiten con total naturalidad los sistemas de castas y de resignación en la inmovilidad social), culto a la evasión tanto en la cultura mainstream como en la contracultura, etc. Se trata de la huida de la sociedad industrial en pos de una naturaleza idealizada y a través de la práctica de un ascetismo que se pretende como de libre elección.
9 de diciembre de 2024
118 de 180 usuarios han encontrado esta crítica útil
Va para varios años que las democracias liberales vienen usando, como un poderoso ariete, este feminismo transgénero de orientación queer. Los principios sacrosantos de las democracias occidentales, en su pugna contra los "demonios de Oriente", tienen una punta de lanza en esta vertiente ideológica que lidera el movimiento LGBT+ y feminista mainstream. Lo vimos el año pasado con Pobres criaturas y Barbie por poner dos ejemplos bien prominentes y galardonados en festivales, así como premiados por la crítica y la audiencia. Podríamos seguir con una infinidad de títulos donde el empoderamiento feminista pasa por la autodeterminación de genero: 20000 especies de abejas, Titane, Girl ... La Unión Europea no quiere ser menos y este año eleva a los altares mediáticos este producto entre la aclamación popular y la bendición de los oficiantes de la cultura del establishment.
Y elige un tema por demás comprometido y espinoso: la legitimación de las políticas trans como (hipotética, simbólica) vía de solución a problemas tan complicados y poliédricos como el narcotráfico. Y una vez más, la fórmula de emancipación que propone la ideología queer viene de la mano del esencialismo más burdo. La tesis que, grosso modo, defiende este film es que la solución a la violencia del narcotráfico bien pudiera venir a través de la feminización del mundo del tráfico de drogas. Inmediatamente me surge la duda: ¿acaso no ha habido figuras femeninas en el narcotráfico, bien conocidas, que han competido ventajosamente en ambición y crueldad con los hombres? Me vienen a la cabeza Griselda Blanco, Diana Carolina Jiménez y otras encumbradas por el cine y las series de éxito en las plataformas mediáticas, o la literatura, como en el caso del conocido 'escritor feminista' Pérez Reverte con "La reina del sur".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Asistimos a la peripecia vital de un narco mexicano, supuestamente obligado a sumergirse en la violencia y la corrupción debido a su condición varonil, pese a que, en su interior, una pura llama femenina le impele a practicar el bien y el amor. Por fin, esa esencia interior es traída a la vida por medio de una próspera industria del cambio de sexo, un mercado donde el ciudadano con dinero puede desarrollar su verdadera y sentida identidad y liberar así el alma de una mujer constreñida en la anatomía opresiva de un varón; escapando, por otra parte, al brazo de la justicia.
No obstante la vida es lucha y pese a la benefactora actividad de la/el/lo protagonista (narrada con una simpleza e ingenuidad que sonrojan), no se puede escapar al destino y, como en cualquier clásica fábula moral a que nos acostumbra la cultura de masas, la parte corrupta (maldita) no está erradicada del todo y el drama irrumpe por causa de los celos. Como consecuencia, la ruina se precipita, pero se redime por el martirio con la consiguiente beatificación final de Emilia Pérez, cruel asesino arrepentido y devenido en una Teresa de Calcuta del narco. Nada nuevo, los conocidos resortes folletinescos de siempre, refritos una y otra vez.
La moraleja es la usual en este feminismo del sentimiento: la condición sentida es la clave de los actos del individuo y la transformación de la sociedad, que no es más que un agregado de individuos. Esto queda groseramente explicitado en la letra de una de las canciones: "Cambiando el cuerpo, cambia la sociedad; cambiando la sociedad ,cambia el alma; cambiando el alma, cambia la sociedad; cambiando la sociedad, cambia todo."
Nada se dice acerca de los problemas geopolíticos que generan y alimentan el problema del tráfico de drogas, tanto en México como en la mayoría de los países. Es cierto que tiene un importante papel en México la cultura patriarcal y la corrupción política, aunque a esta se hace una mención muy tangencial en la película. Se ignoran por completo los intereses geopolíticos y la verdadera base material del problema, las circunstancias económicas, el paro y la miseria o el tráfico de armas por parte de los Estados Unidos, por no hablar de la demanda de este país o las políticas en seguridad y exterior de los gobiernos americanos.
Por otra parte ¿Qué clase de transformación interior es la de este Manitas del Monte que una vez conseguido el cuerpo de mujer impone su cariño despóticamente a unos hijos que lo ignoran y vive rodeado de la más decadente opulencia? ¿Acaso la protagonista comparte su enorme fortuna, contraída por medio del crimen, con las sufrientes víctimas de su actividad delictiva?. Claro que no, el modelo vuelve a ser el liberal de la fundación y el mecenazgo que tanto nos recuerdan el que ejercen las grandes fortunas de los países imperialistas. ¿Cómo se tomarán las mujeres mexicanas esta propuesta hipócrita e interesada que les lanzan los burgueses biempensantes europeos?
Magro beneficio para las mujeres si es este el feminismo que se preconiza y la femineidad consiste en la usurpación por los hombres de los atributos de género como los tacones de aguja y los labios siliconados o a nivel moral las supuestas cualidades de las mujeres como la sensiblera caridad, la emotividad o la abnegación; pobres de nosotros si este borrado de las mujeres ha de ser el que emancipe a las y los oprimidos.
Por último, y siguiendo con los géneros ¿Cómo se puede justificar la elección del musical? Ni la banda sonora tiene canciones memorables ni la acción necesita la música de estos pseudo recitativos, ininteligibles en muchos casos, para desplegar la trama ni apoyarla, como no sea por subrayar las características de melodrama popular, o mejor, en este caso populachero. El propio director del filme admite que en ocasiones la trama bordea lo ridículo, justificándolo como propio de un tono operístico. Con toda seguridad no pasará a nuestra memoria nada de la música de este culebrón con ínfulas de emancipatorio.
24 de enero de 2014
38 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale que la estética "ochentera" (¿"ochentista"?) vista con nostalgia e indulgencia nos puede hacer gracia y que algunas referencias cinéfilas (bastante triviales) pueden ser pasto de algunos mitómanos del genero, pero, francamente, si esto es pericia narrativa apaga y vámonos. La película prometía mucho por su planteamiento y decepciona profundamente, se vale de tópicos de algunos géneros (western sobre todo) pero usados rutinariamente y sin ninguna eficacia: queríamos ver las calles de la gran metrópoli como un laberinto caótico tomado por criminales depravados donde los protagonistas sudaran tinta a la vuelta de cada esquina, en lugar de eso un hatajo de patéticos figurantes que dan más pena que miedo intentan atrapar a nuestros "héroes" pero con tal incompetencia que no sufrimos lo más mínimo por ello.
En cuanto a mensaje político he visto películas de Lina Morgan con más sustancia.
Quizá en los 80 nos conformáramos con poco pero vista hoy aburre a los bueyes. La nostalgia no justifica cualquier esfuerzo.
28 de noviembre de 2011
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más Cronenberg nos ofrece un film en el que se muestran los aspectos ocultos (más bien ocultados) de la naturaleza humana. Así, no comparto la idea de algunos que consideran una traición a sus anteriores trabajos por parte de este director.
Se plantea a veces la pelicula como el encuentro o confrontación entre las dos corrientes ideológicas de preguerra: por un lado la judía progresista, cientifista y atea representada por Freud y por otro lado la aria, idealista, mística, estética y conservadora representada sobre todo por Jung. En medio la Bohemia new age ácrata surgida de la burguesía.
El personaje de Otto Gross, que tanto parece haber gustado, en este caso solo actúa como un detonante de la liberación o desinhibición sexual que va a experimentar Jung. Este se nos muestra hasta el final como un personaje hipócrita más interesado en su carrera y en su boyante posición social que en el sincero desenvolvimiento de sus relaciones afectivas y sexuales.
Se hace escasa alusión (o una alusión velada, en todo caso) en la película a los aspectos religiosos o místicos del pensamiento de Jung orientado a un neopaganismo de corte ario (muy cercano a las corrientes protonazis), interesado en el ocultismo y el espiritismo desde su adolescencia, si bien de puertas para adentro, vertido en su Libro Rojo que no ha sido publicado sino recientemente y con la objeción de sus herederos; nuevamente la hipocresía y la ocultación que siempre dominaron sus actuaciones. También fue un gran defensor de la nacionalidad germánica: aunque suizo de nacimiento, sus orígenes se arraigan profundamente en el pueblo y la cultura alemanes. Creía en la superioridad de la raza y la tradición germánica y estaba en perfecta sintonía con las corrientes Völksich ("pueblo" o "tribu" alemana) que dominaban parte de la cultura de su tiempo. Mientras Freud tuvo que morir en el exilio, Jung ocupó puestos relevantes en asociaciones médicas de la Alemania nazi.
Hay que decir que no sale muy bien parado el personaje de Freud, al que retrata como un judío pragmático, autosatisfecho y autoritario, más que paternalista, y poco dispuesto a tolerar disidencias. Con su omnipresente cigarro puro entre los dientes y el pulgar en la axila en medio de ese gabinete en penumbra parece un cruce entre el Marlon Brando de El Padrino y Edward G Robinson. ¿Es que el director ve en la comunidad psicoanalítica una especie de mafia con Freud como su capo?
Fueron y son mucho más productivos y beneficiosos para la sociedad los trabajos de Freud, de gran repercusión en la práctica clínica y de un carácter bastante más honesto, que los de Jung, con más impacto en las corrientes esotéricas y new age (sin desmerecer sus grandes aportaciones al pensamiento, que también lo son).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resumiendo, me ha gustado la película. No es mero teatro filmado como he leído en alguna crítica y hay momentos muy cinematográficos de gran belleza y cargados de significado como el del barco de velas rojas que atravesando el lago sirve de escape hacia el mundo de los deseos realizados, por poner solo un ejemplo.
Se la acusa también de historicista y pedagógica en exceso. No lo creo, pero en todo caso es obligado hacer algunas concesiones al didactismo para hacer llegar al publico profano en psicoanálisis cuestiones que son de gran importancia para la comprensión de esta historia tan esclarecedora sobre unos años tan decisivos para la cultura occidental.
18 de marzo de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sam Raimi posiblemente no ha dado ninguna obra maestra al cine, aunque algunas de sus películas cuentan con una solidez narrativa que las hacen muy agradables de ver. Aquí no es el caso, al menos no del todo, ya que, a mi modo de ver, el guión tiene muchas deficiencias perjudicando un resultado que merecía llegar a mejor puerto. En general, estas deficiencias se deben a falta de credibilidad tanto en la trama como en la psicología de los personajes. Son demasiadas cosas las que se pretende encajar forzadamente(ver spoiler), pero la maquinaria no está suficientemente engrasada y chirría e incluso a veces se atasca. Las motivaciones de los personajes están muy simplificadas pero eso no impide que den un giro cuando la marcha de los acontecimientos lo exigen, giros pasajeros que hacen que veamos piezas que no encajan pero que se quiere hacer encajar a golpe de lima o de martillazo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jacob es un personaje que se nos quiere hacer pasar como estúpido solo cuando interesa para la trama, pero de repente es capaz de una finura psicológica maquiavélica para tenderle una trampa a Lou, descolocando incluso al hermano "listo". Cuando lo ha conseguido y la historia vuelve a avanzar recupera su papel de paleto descerebrado.
La escena final en que Hank dispara a Jacob me parece totalmente inverosímil, no veo suficientes motivaciones para que haga lo que hace (disparar a un hermano al que supuestamente quiere), no es que una cosa así no sea posible, pero un acto tan atroz debería estar mucho más preparado y justificado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para