You must be a loged user to know your affinity with francisarrabal
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
2.068
4
18 de abril de 2015
18 de abril de 2015
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ejercicio de estilo llega a ser muy interesante, sobre todo por la apuesta, pero en cuanto a su discurso no suele aporta nada nuevo ni genial, que vibre, que es lo que espero de una película centrada en sus diálogos y relaciones entre los personajes, excepto en algunos episodios concretos. A veces entretenida, a veces prescindible, con mejores intenciones que resultado.

6,4
3.338
8
1 de mayo de 2015
1 de mayo de 2015
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que en 1999 Claud Zidi decidiera adaptar los cómics de Goscinny y Uderzo a la gran pantalla se han ido sucediendo, film tras film, los mismos errores y por tanto los mismos fracasos. 'Astérix' no necesitaba más que una fiel adaptación, tanto de forma como de fondo, piedra donde han ido tropezando todas y cada unas de las películas de acción real. Louis Clichy y Alexandre Astier parecen haber aprendido (y enmendado) el error, consiguiendo una adaptación fiel al espíritu de la obra con un aspecto visual fascinante que hará las delicias de fieles y profanos, y una profunda reflexión en el telón de fondo sobre los tiempos actuales: la mejor forma de conquistar a los pueblos no es la guerra, sino la economía (en forma de capitalismo).
8
11 de mayo de 2013
11 de mayo de 2013
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparece en España un chico sin identidad. La policía no sabe quién es, sólo conocen su procedencia. Tras investigaciones, parece que han conseguido dar con su identidad. No es otro que Nicholas Barclay, un niño tejano que desapareció hace tres años. Cuando por fin vuelve a américa bajo la alegría de su familia, una agente del gobierno comienza a sospechar. ¿Cómo puede ser este adolescente Nicholas Barclay, cuando no es rubio, no tiene los ojos azules, y además habla un americano con acento francés? ¿Cómo no ha reparado la familia en estos detalles? ¿Que esconden las partes? ¿Cual es la verdad?.
Basándose en una historia real y sirviéndose de un reparto, el film nos retrata a 'El camaleón', un personaje perturbado y ducho en cuanto a lo de hacerse pasar por otros se refiere, y a una familia que se aferra al más mínimo detalle con tal de volver a tener a su hijo desaparecido en casa. Bart Layton construye en su debut un sorprendente documental, muy cinematográfico y con tintes de thriller, a través de el método entrevista-recreación, en el que destacan la potente técnica narrativa, la fotografía y el montaje. La capacidad única del documental para mantenerse en la delgada línea entra la ficción y la realidad, consigue mantener en vilo al espectador durante todo el metraje, valiéndose del axioma 'la realidad siempre supera la ficción'.
Imprescindible para todo el que vaya buscando un buen documental, una buena historia, o ambas a la vez.
Basándose en una historia real y sirviéndose de un reparto, el film nos retrata a 'El camaleón', un personaje perturbado y ducho en cuanto a lo de hacerse pasar por otros se refiere, y a una familia que se aferra al más mínimo detalle con tal de volver a tener a su hijo desaparecido en casa. Bart Layton construye en su debut un sorprendente documental, muy cinematográfico y con tintes de thriller, a través de el método entrevista-recreación, en el que destacan la potente técnica narrativa, la fotografía y el montaje. La capacidad única del documental para mantenerse en la delgada línea entra la ficción y la realidad, consigue mantener en vilo al espectador durante todo el metraje, valiéndose del axioma 'la realidad siempre supera la ficción'.
Imprescindible para todo el que vaya buscando un buen documental, una buena historia, o ambas a la vez.
Documental

7,3
13.069
8
30 de julio de 2015
30 de julio de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El valor que más aprecio en el documental de Asif Kapadia es el respeto con el que está tratada la figura de la cantante, la cual se ofrecía para hacer un relato escatológico y amarillento, prefiriendo mostrar su vida y trayectoria desde un lado más humano y sorprendentemente respetuoso, huyendo en todo momento de caer en un fácil (y muy prestado) producto sensiblero y efectivista para el espectador. Es desolador ver a un ser humano en caída libre y que a las "personas" que la rodean solo les importe el "clack" de la caja registradora. Sobre todo cuando algunos de ellos son sus propios padres, parejas o personas en las que confiaba y que realmente quería. Creo que ese es el mensaje más potente del film y el motor de una narración que apunta directamente con el dedo y busca (amargamente) un porqué al egoísmo y la autodestrucción humana. Al fin y al cabo, solo necesitaba a alguien más fuerte que ella.
7 de mayo de 2013
7 de mayo de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por No es País para Críticos.
Se ha convertido en modus operandi de las distribuidoras a la hora de vender una película, hablar de ella como una obra inadaptable al cine. Está claro que es por el poder de marketing que esto tiene entre el gran público. Se ve que la gente estupefacta ante tal hecho, no tienen más remedio que acudir en masa a las salas y satisfacer su gran curiosidad, ya que les viene funcionando y muy bien. Es el ejemplo de 'La vida de Pí' (2012), un film que tuvo un éxito total tanto en taquilla como en los Oscars, y que no es más que un pastiche de filo-moralina oriental a la occidental con buenos efectos especiales, algo así como el 'Within You Without You' de los Beatles o las bolas de cerdo agridulce, salvando que estos últimos si producen satisfacción a nuestros sentidos.
Si bien es cierto, que solo ser una obra inadaptable al cine no te basta para garantizar el éxito. Además hace falta un director o reparto con renombre, el apoyo de la crítica y el efecto dominó de los espectadores. 'El atlas de las nubes' (2012) con los hermanos Wachowski y Tom Tykwer a la cabeza, y un reparto plagado de estrellas como Tom Hanks o Halle Berry, lo tenía todo para triunfar. ¿Todo? No, le faltaba el apoyo de la crítica. Y este podemos decir que ha sido su mayor lastre, la incomprensión total de la obra por parte de la crítica, y del público que así y todo ha decidido ir a verla. ¿Visionaria? ¿adelantada a su tiempo? ¿revolucionaria? el paso de las décadas lo dirá, pero desgraciadamente, lo que tenemos hoy día es una de las películas más denostadas de 2012.
En la obra hay seis historias relacionadas que van desde 1849 al 2346, cada una de distinto género cinematográfico que va desde el drama histórico, pasando por el romance, el thriller político, la comedia absurda, el futuro distópico y el futuro post-apocalíptico, y en la que en cada una aparece un rol de personaje determinado, siendo estos: el idealista, el aprendiz, el creyente, el débil oportunista, el inocente iluminado, el hombre común, la encarnación del mal y el despiadado líder, interpretados siempre por el mismo actor. Estas se entremezclan en un fabuloso montaje que mantiene todas las historias al mismo ritmo (¿Ocars, dónde estás?). Los actores principales interpretan diferentes papeles en cada una de las seis historias, protagonizando uno de ellos cada uno. La labor de estos es encomiable, tanto por la calidad como por la complejidad del trabajo. La ambientación de cada historia, acompañada de una de las mejores Bandas Sonoras del pasado año, es una auténtica maravilla. También hay maquillajes que rozan la perfección y maquillajes que dan vergüenza ajena, a Tom Hanks por poco se le cae la nariz en alguna escena. Y unos grandes efectos especiales que dan rienda suelta a la imaginación y dan lustre a las poderosas imágenes que posee el film. Solo le puedo sacar un defecto, y es que las historias no terminan de ser redondas a pesar de los 172 minutos de metraje.
En el contexto de la época actual, en la que parece que nada se puede hacer y en la que el pez grande, siempre se come al chico, todo sirve de telón para contar una historia de revolución cargada de mucha filosofía. Una historia en la que los personajes se sobreponen a las circunstancias impuestas y luchan, cueste lo que cueste, por la libertad. En las que sus almas van viajando a lo largo de seis historias. Nos habla del karma, de la interconexión de todas las cosas, de la naturaleza humana, del opresor y el oprimido, de las elecciones que tomamos y de sus consecuencias. De ésto trata la película, si no lo comprenden, saldrán pegándose tiros de la sala, como el caballero que estaba sentado delante mía, o como la mayoría de los críticos. Como siempre, nos acompañan la filosofía Wachowski y sus referencias.
Cuando uno ve 'El atlas de las nubes' hay una cosa que le queda clara. Es una de las producciones más ambiciosas que se han hecho, y con esto no quiero decir pretenciosa. Es una obra de arte con calado, que tendrás que ver una y otra vez para ir desgranando poco a poco. Es una película difícil, que te exige el máximo. Digamos que se pone piedras en su propio camino hacia ell éxito. Y es una de las cosas que más me frustra. No es la mejor película de la historia, pero si una obra de arte que no se merecía el trato que se le ha dado. El único consuelo que me queda es que un día se la redescubra y coloque en el sitio que se merece.
Imprescindible para todos los públicos, siempre y cuando estén dispuestos a reflexionar sobre lo que están viendo, si no caerán en el más profundo estupor ante la incomprensión.
Se ha convertido en modus operandi de las distribuidoras a la hora de vender una película, hablar de ella como una obra inadaptable al cine. Está claro que es por el poder de marketing que esto tiene entre el gran público. Se ve que la gente estupefacta ante tal hecho, no tienen más remedio que acudir en masa a las salas y satisfacer su gran curiosidad, ya que les viene funcionando y muy bien. Es el ejemplo de 'La vida de Pí' (2012), un film que tuvo un éxito total tanto en taquilla como en los Oscars, y que no es más que un pastiche de filo-moralina oriental a la occidental con buenos efectos especiales, algo así como el 'Within You Without You' de los Beatles o las bolas de cerdo agridulce, salvando que estos últimos si producen satisfacción a nuestros sentidos.
Si bien es cierto, que solo ser una obra inadaptable al cine no te basta para garantizar el éxito. Además hace falta un director o reparto con renombre, el apoyo de la crítica y el efecto dominó de los espectadores. 'El atlas de las nubes' (2012) con los hermanos Wachowski y Tom Tykwer a la cabeza, y un reparto plagado de estrellas como Tom Hanks o Halle Berry, lo tenía todo para triunfar. ¿Todo? No, le faltaba el apoyo de la crítica. Y este podemos decir que ha sido su mayor lastre, la incomprensión total de la obra por parte de la crítica, y del público que así y todo ha decidido ir a verla. ¿Visionaria? ¿adelantada a su tiempo? ¿revolucionaria? el paso de las décadas lo dirá, pero desgraciadamente, lo que tenemos hoy día es una de las películas más denostadas de 2012.
En la obra hay seis historias relacionadas que van desde 1849 al 2346, cada una de distinto género cinematográfico que va desde el drama histórico, pasando por el romance, el thriller político, la comedia absurda, el futuro distópico y el futuro post-apocalíptico, y en la que en cada una aparece un rol de personaje determinado, siendo estos: el idealista, el aprendiz, el creyente, el débil oportunista, el inocente iluminado, el hombre común, la encarnación del mal y el despiadado líder, interpretados siempre por el mismo actor. Estas se entremezclan en un fabuloso montaje que mantiene todas las historias al mismo ritmo (¿Ocars, dónde estás?). Los actores principales interpretan diferentes papeles en cada una de las seis historias, protagonizando uno de ellos cada uno. La labor de estos es encomiable, tanto por la calidad como por la complejidad del trabajo. La ambientación de cada historia, acompañada de una de las mejores Bandas Sonoras del pasado año, es una auténtica maravilla. También hay maquillajes que rozan la perfección y maquillajes que dan vergüenza ajena, a Tom Hanks por poco se le cae la nariz en alguna escena. Y unos grandes efectos especiales que dan rienda suelta a la imaginación y dan lustre a las poderosas imágenes que posee el film. Solo le puedo sacar un defecto, y es que las historias no terminan de ser redondas a pesar de los 172 minutos de metraje.
En el contexto de la época actual, en la que parece que nada se puede hacer y en la que el pez grande, siempre se come al chico, todo sirve de telón para contar una historia de revolución cargada de mucha filosofía. Una historia en la que los personajes se sobreponen a las circunstancias impuestas y luchan, cueste lo que cueste, por la libertad. En las que sus almas van viajando a lo largo de seis historias. Nos habla del karma, de la interconexión de todas las cosas, de la naturaleza humana, del opresor y el oprimido, de las elecciones que tomamos y de sus consecuencias. De ésto trata la película, si no lo comprenden, saldrán pegándose tiros de la sala, como el caballero que estaba sentado delante mía, o como la mayoría de los críticos. Como siempre, nos acompañan la filosofía Wachowski y sus referencias.
Cuando uno ve 'El atlas de las nubes' hay una cosa que le queda clara. Es una de las producciones más ambiciosas que se han hecho, y con esto no quiero decir pretenciosa. Es una obra de arte con calado, que tendrás que ver una y otra vez para ir desgranando poco a poco. Es una película difícil, que te exige el máximo. Digamos que se pone piedras en su propio camino hacia ell éxito. Y es una de las cosas que más me frustra. No es la mejor película de la historia, pero si una obra de arte que no se merecía el trato que se le ha dado. El único consuelo que me queda es que un día se la redescubra y coloque en el sitio que se merece.
Imprescindible para todos los públicos, siempre y cuando estén dispuestos a reflexionar sobre lo que están viendo, si no caerán en el más profundo estupor ante la incomprensión.
Más sobre francisarrabal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here