Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with EmilioValverde
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
23 de octubre de 2012
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Per ¿ de verdad que esto es una película Progre ? Pues claro que sí: La palabra follar aparece continuamente como la clave existencial de la película, Hay escenas de follaje, en la cama, en los lavabos, en el sofá, chupada en el restaurante, pajillas, alusiones a las putas, un pajillero, salto de cama, tetas. ¿ Qué más se puede pedir?
Estos personajes ¿ de dónde salen ? ¿ qué relación tienen con la realidad esa sucia chabacanería, ese plagio zafio de la realidad. Son apenas unos títeres goseros, sin la mínima encarnadura real y la interpretación , claro, acorde con esa anodina vulgaridad.
La historia carece de de credibilidad, es atropellada, a trompicón puro. Una suficiente tortura.
En el cine español hay guionistas y directores de cine. Búsquenlos señores productores y obvien, por favor, esto que, al parecer, es una película.
28 de agosto de 2012
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no y no.
Una película como “Érase una vez en América” basta para elevar a Sergio Leone a los altares del cine. Sin duda.
Soy un admirador del western clásico; ese cine que se desarrolla en tierras fronterizas, tierras de promisión, de conquista, de creación de una nación, con esa galería de personajes definitivos que en su sencillez, maldad, voluntad de creación o violencia prefiguran la América posterior.
Es un cine, en especial el más antiguo, que me recuerda el Romancero español; esa colección de poemas, tan diversos, centrados muchos de ellos en la reconquista del suelo patrio invadido por los árabes.
Los western de Sergio Leone supusieron una mirada distinta, hierática, muy personal, concentrado en rostros curtidos, paisajes implacables, desérticos, primeros planos, música impactante y una escueta historia. Me resultaron sorprendentes e interesantes.
Pero…… “Por un millón de dólares” me resulta una historia banal, inconsistente: ese pueblo fantasmal, las dos familias enfrentadas, los Rojos y los Baxter, situados a cada lado de la plaza, con unos personajes desprovistos de una mínima credibilidad (salvo, quizá, el tendero) carece de consistencia.
Clint Eastwood está construyendo ese tipo que luego acrisola en los western posteriores. Pero su personaje está mal dibujado, es muy simple; ese cambio de información a cambio de dólares, una y otra vez, parece el juego de la estampita (un Tony Leblanc en plan duro) y transforma al actor en una especie de correveidile, salvado al final en un acto de bondad inusitada. Increible también esa descarga de pólvora de Clint en plan de pura pirotecnia.
25 de junio de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía puestas mis esperanzas en Gomorra; el libro de Saviano, elogiado por la crítica por su valiente denuncia, rigurosamente documentada, de la Camorra napolitana, ofrecía una base suficiente para despertar mi interés por ver la película.
Tengo que confesar, y hasta lo hago con cierto sonrojo culpable, que me ha parecido una película mediocre. No pongo en duda su índice acusador contra una lacra criminal, lastrada de asesinatos, falta de escrúpulos, sucia. No, ahora bien, su tratamiento cinematográfico adolece de nervio, de una puesta en escena adecuada, de un desarrollo estructurado, de un estudio más penetrante de personajes y situaciones.
Posiblemente el director eligió una vía media entre un documental y una película neorrealista de los años cuarenta ( !ay¡ Rosellini, de Sica ) y ha malogrado la película. Me ha aburrido, ne ha cansado y, en suma, me ha defraudado.
18 de enero de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me viene a la memoria esta canción de Luís Eduardo Aute. El cine como alimento de nuestros sueños, como alivio de la realidad, como búsqueda de otra realidad recóndita e irrenunciable. Ese rostro de Mía Farrow, sus mejillas sonrosadas, su mirada clavada en la pantalla, aprisionada por ella, es un bellísimo poema de amor al cine.
Este juego de realidad y fantasía, de vivencias propias y vivencias ajenas, plasmadas en color y blanco y negro, es, además de un homenaje al cine, una alegoría del encanto, y la pasión de los que amamos y llevamos el cine muy dentro.
Ese New Jersey de la Depresión captado con fuerza a través de sus personajes contrasta con la delicadeza y sueños de Mia Farrow.
Bellísima película con su aire de melancolía inolvidable
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    European Rest Cure (C)
    1904
    Edwin S. Porter
    4,9
    (30)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para