You must be a loged user to know your affinity with juan albarran
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
1.920
7
6 de febrero de 2014
6 de febrero de 2014
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es acaso la primera película de la historia del cine cuyos "exteriores" se ruedan en interiores?¿No han visto nunca más de un clásico rodado en estudios?¿Para que sirven los estudios?. ¿Todas las escenas de Indiana Jones se ruedan en exteriores? ¿No han visto decorados y maquetas en ellas?
Es cierto que a día de hoy cantan los decorados algo, hartos de ver documentales del Ártico. Pero, ¿y la magia del cine?¿y la emoción, la empatía con los personajes, y unir, mientras sigues la trama, tu suerte a la de ellos? ¿no es eso buen cine?
Claro que no es la mejor de su género, pero ya quisiéramos echarnos al menos un par de estas a la vista todos los meses.
Por favor...
Es cierto que a día de hoy cantan los decorados algo, hartos de ver documentales del Ártico. Pero, ¿y la magia del cine?¿y la emoción, la empatía con los personajes, y unir, mientras sigues la trama, tu suerte a la de ellos? ¿no es eso buen cine?
Claro que no es la mejor de su género, pero ya quisiéramos echarnos al menos un par de estas a la vista todos los meses.
Por favor...

7,4
1.389
6
11 de febrero de 2012
11 de febrero de 2012
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me predispuse a ver esta película tras las lectura de las críticas de esta sección, con alguno de cuyos autores me identifico en gustos y percepciones. En principio ni Vernuil, ni Montand (magnífico en El multimillonario ) me llamaban demasiado la atención.
Para ir al grano:
1. La película la salva exclusivamente el oficio del director. Eso sí oficio, no arte.
2. El guión está lleno no ya de situaciones inverosímiles o casuales, si no directamente absurdas. Comentaré algo en el spoiler.
3. La música de Morricone es la peor que recuerdo de este maestro, llegando a ser en algún momento "ruidosa" y molesta.
4. En el argumento, ya de por sí bastante visto, resalta la exposición bastante didáctica del estudio de la Universidad sobre el sometimiento, voluntario y sin contestación, del ciudadano a los "criterios" de la autoridad política.
5. Se podría ver una similitud a lo que acontece en nuestros días con Garzón. Como en nuestra actualidad, el fin no justifica los medios, y como en el caso del ya ex-juez, le cuesta al protagonista, en la película, algo más que su carrera profesional.
6. Sí es verdad que no resulta aburrida.
En fin, espero que para ser mi primera crítica, no os disguste demasiado
Para ir al grano:
1. La película la salva exclusivamente el oficio del director. Eso sí oficio, no arte.
2. El guión está lleno no ya de situaciones inverosímiles o casuales, si no directamente absurdas. Comentaré algo en el spoiler.
3. La música de Morricone es la peor que recuerdo de este maestro, llegando a ser en algún momento "ruidosa" y molesta.
4. En el argumento, ya de por sí bastante visto, resalta la exposición bastante didáctica del estudio de la Universidad sobre el sometimiento, voluntario y sin contestación, del ciudadano a los "criterios" de la autoridad política.
5. Se podría ver una similitud a lo que acontece en nuestros días con Garzón. Como en nuestra actualidad, el fin no justifica los medios, y como en el caso del ya ex-juez, le cuesta al protagonista, en la película, algo más que su carrera profesional.
6. Sí es verdad que no resulta aburrida.
En fin, espero que para ser mi primera crítica, no os disguste demasiado
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los amantes del Thriller estamos acostumbrados a enfrentaros a historias más o menos forzadas y con situaciones a veces poco creíbles, pero ahí está el arte del director, guionista, etc.
Pero en esta película, desde el principio, chirría y llama poderosamente la atención:
1. Es absolutamente inverosímil que una Comisión de Investigación sobre un crimen de Estado,(formada por el jefe de los servicios de inteligencia, el ministro de justicia, el Jefe de Estado Mayor, ...), donde discrepa de su resolución uno de sus miembros(el Procurador o Fiscal General), se preste a acudir a un programa de TV a debatir entre sí y con la "prensa internacional" sus discrepancias. La escena es como mínimo bastante ingenua.
2. Es absolutamente inverosímil que los conspiradores, después de localizar y comprar una película de un aficionado que recoge el asesinato, deje que este conserve una copia y lo dejen además con vida. Llama además la atención, que después de pedir el Procurador por TV que el ciudadano que hizo una película la entregue a la Procuraduría, ofreciendo una recompensa, los conspiradores, tan organizados por otra parte, se queden tan panchos y no hagan nada, máxime cuando.
3. No tienen ningún complejo por asesinar, no sólo ya al Presidente, sino a cualquier testigo: los ocho o nueve testigos presenciales que aparecen en las imágenes de televisión que se presentaron a declarar a la Comisión de Investigación. Por cierto es poco creíble que después de localizar y matar a éstos, dejen sin buscar y asesinar al que queda por no comparecer en la Comisión, objetivo que sí consigue el Procurador mediante anuncio en TV, ante el que los conspiradores vuelven a no reaccionar.
Cualquier conspirador serio, que hasta tiene preparada la desaparición del Procurador, no suele dejarse estos cabos sueltos tan elementales. Didier Decoin y Henri Verneuil, no estuvieron muy finos.
Pero en esta película, desde el principio, chirría y llama poderosamente la atención:
1. Es absolutamente inverosímil que una Comisión de Investigación sobre un crimen de Estado,(formada por el jefe de los servicios de inteligencia, el ministro de justicia, el Jefe de Estado Mayor, ...), donde discrepa de su resolución uno de sus miembros(el Procurador o Fiscal General), se preste a acudir a un programa de TV a debatir entre sí y con la "prensa internacional" sus discrepancias. La escena es como mínimo bastante ingenua.
2. Es absolutamente inverosímil que los conspiradores, después de localizar y comprar una película de un aficionado que recoge el asesinato, deje que este conserve una copia y lo dejen además con vida. Llama además la atención, que después de pedir el Procurador por TV que el ciudadano que hizo una película la entregue a la Procuraduría, ofreciendo una recompensa, los conspiradores, tan organizados por otra parte, se queden tan panchos y no hagan nada, máxime cuando.
3. No tienen ningún complejo por asesinar, no sólo ya al Presidente, sino a cualquier testigo: los ocho o nueve testigos presenciales que aparecen en las imágenes de televisión que se presentaron a declarar a la Comisión de Investigación. Por cierto es poco creíble que después de localizar y matar a éstos, dejen sin buscar y asesinar al que queda por no comparecer en la Comisión, objetivo que sí consigue el Procurador mediante anuncio en TV, ante el que los conspiradores vuelven a no reaccionar.
Cualquier conspirador serio, que hasta tiene preparada la desaparición del Procurador, no suele dejarse estos cabos sueltos tan elementales. Didier Decoin y Henri Verneuil, no estuvieron muy finos.
10 de diciembre de 2016
10 de diciembre de 2016
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al leer las críticas de otros cineadictos de esta web no puedo por menos que pensar que no sé qué es cine negro clásico americano. Comparar esta cinta con las admiradas películas a las que se la compara, con Lang, con Hawks, etc., me parece fuera de lugar.
Es pretenciosamente teatral, las interpretaciones o sobreactuaciones de Robertson, Dorn, etc. no son en la mayoría de las escenas creíbles; esos primeros planos con miradas terribles en el caso de él, o dulces, en el caso de ella, te alejan de la supuesta tensión de la escena, de los personajes, y lo que es peor, de la cinta. La densa capa de maquillaje apreciable en cada primer plano aumenta la impostura y la irrealidad del espectáculo que vemos.
Alguien habla de un guión de hierro, puede ser, aunque sólo me llama la atención la explicación de Dorn sobre el beso, pero la dirección en general resulta rutinaria, torpe en demasiadas escenas*: una buena fotografía, y jugar a luces y sombras, no hace cine negro: los primeros planos "estáticos" (parecen casi fotografías de estudio) son contraproducentes, las diversas supuestas escenas de violencia física están pésimamente resueltas...
En fin, esperaba algo más del Fuller de "Balas vengadoras", "Casco de acero", "Manos peligrosas", "La casa de bambú", "Cuarenta pistolas", "Yuma", "Una luz en el hampa"....
Vamos que no me ha gustado: 2,5 puntos por la explicación de Dolores Dorn sobre besos, y 2,5 puntos por la fotografía, pero nada más.
Es pretenciosamente teatral, las interpretaciones o sobreactuaciones de Robertson, Dorn, etc. no son en la mayoría de las escenas creíbles; esos primeros planos con miradas terribles en el caso de él, o dulces, en el caso de ella, te alejan de la supuesta tensión de la escena, de los personajes, y lo que es peor, de la cinta. La densa capa de maquillaje apreciable en cada primer plano aumenta la impostura y la irrealidad del espectáculo que vemos.
Alguien habla de un guión de hierro, puede ser, aunque sólo me llama la atención la explicación de Dorn sobre el beso, pero la dirección en general resulta rutinaria, torpe en demasiadas escenas*: una buena fotografía, y jugar a luces y sombras, no hace cine negro: los primeros planos "estáticos" (parecen casi fotografías de estudio) son contraproducentes, las diversas supuestas escenas de violencia física están pésimamente resueltas...
En fin, esperaba algo más del Fuller de "Balas vengadoras", "Casco de acero", "Manos peligrosas", "La casa de bambú", "Cuarenta pistolas", "Yuma", "Una luz en el hampa"....
Vamos que no me ha gustado: 2,5 puntos por la explicación de Dolores Dorn sobre besos, y 2,5 puntos por la fotografía, pero nada más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* escena de la piscina, suicidio del comisario, madre gritando en la ventana, "maratón" final...

5,9
111
7
19 de febrero de 2014
19 de febrero de 2014
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, es lamentable: Farrow no se atreve a mostrar vísceras ni cuerpos mutilados, ni monta una carnicería caníbal, y además se notan los decorados de cartón piedra, a quien se le ocurre...
Pues "Regreso de la eternidad" es una muy buena y digna película. Farrow sabe qué es dirigir, sacar el partido adecuado a sus actores, que el espectador identifique y asocie su suerte con ellos, todo eso que es cine y que siempre ha ofrecido el buen cine.
¡Cartón piedra! ¿es acaso la primera y será la última? ¿Era mejor el avión de "Casablanca?, ¿alguno de sus decorados? ¿las escenas actuales de ordenador?¿vamos al cine a ver lo real que es una película, o a soñar y evocar?
Si en vez de Ryan estuviera Bogart ¿la considerarían menor? Ryan lo borda, en la línea de los grandes perdedores del buen cine negro/de aventuras de siempre; uno de esos grandes personajes carismáticos e inolvidables, con cuatro frases y dos escenas. ¿Y Steiger?. Sin aparecer un jíbaro, la evocación que hace del momento final. Eso sí, no vemos vísceras, ¡qué pena!
Y Ekberg, no defrauda, no deja de estar en la estela de esas grandes y fatales aventureras de oscuro pasado y gran corazón. No es la mejor, pero desde luego, no desmerece. Ya sabemos que no es Magnani, como tampoco Magnani es Ekberg, y... ¡¡viva la diferencia!!
Pues "Regreso de la eternidad" es una muy buena y digna película. Farrow sabe qué es dirigir, sacar el partido adecuado a sus actores, que el espectador identifique y asocie su suerte con ellos, todo eso que es cine y que siempre ha ofrecido el buen cine.
¡Cartón piedra! ¿es acaso la primera y será la última? ¿Era mejor el avión de "Casablanca?, ¿alguno de sus decorados? ¿las escenas actuales de ordenador?¿vamos al cine a ver lo real que es una película, o a soñar y evocar?
Si en vez de Ryan estuviera Bogart ¿la considerarían menor? Ryan lo borda, en la línea de los grandes perdedores del buen cine negro/de aventuras de siempre; uno de esos grandes personajes carismáticos e inolvidables, con cuatro frases y dos escenas. ¿Y Steiger?. Sin aparecer un jíbaro, la evocación que hace del momento final. Eso sí, no vemos vísceras, ¡qué pena!
Y Ekberg, no defrauda, no deja de estar en la estela de esas grandes y fatales aventureras de oscuro pasado y gran corazón. No es la mejor, pero desde luego, no desmerece. Ya sabemos que no es Magnani, como tampoco Magnani es Ekberg, y... ¡¡viva la diferencia!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de la película de mayor violencia física, el bofetón que le propinan a Ekberg al inicio de la película, es de una dureza y crueldad, y define tan bien la postración del personaje, que a partir de ese momento sólo deseas su redención.

6,6
757
7
22 de abril de 2013
22 de abril de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película (7 según clasificación de filmaffinity), onírica, lúcida, sentida, fría, inquietante ..., lo que queráis. Pero, ¿con final abierto?. El final está escrito desde el principio, el guión responde a los cánones de una tragedia griega, aunque se desarrolle en Alaska, y está decidido desde que empieza la acción:
1. Tres perdedores (madre, hija, y Joe) que por lo que se nos cuenta desde el principio van de fracaso en fracaso, que viven "en el limbo", sin esperar nada de su vida, y que con su unión sentimental pretenden salir de la atonía de sus vidas, tener una nueva oportunidad. ¿Por qué ahora habrían de salirles las cosas bien, si todas las historias que han emprendido salieron mal?
2. Cuando están en la isla vuelven a la rutina sin reacciones de su vida anterior. No hacen nada por salir de la isla, encontrar una alternativa o afrontar su realidad. Se abandonan al paso de los días, como siempre hicieron en su vida anterior.
3.A medida que avanza la lectura del diario encontrado, nos enteramos que el supuesto final trágico de los anteriores habitantes de la isla es fruto de la imaginación de la adolescente, que además de ser autodestructiva y autolesionarse, descubre que lo único que creía importante en su vida -el supuesto amor del padre que la abandonó- es mentira.
4. Cuándo salen al encuentro de la avioneta en la imagen final, salen con resignación, al encuentro de un destino pre-establecido que escapa a su capacidad de decisión o acción.
5. Sayles no nos muestra la muerte del hermanastro de Joe a manos de los traficantes, la elude, ¿por qué nos va a mostrar la de nuestros protagonista?. La sugiere y basta.
1. Tres perdedores (madre, hija, y Joe) que por lo que se nos cuenta desde el principio van de fracaso en fracaso, que viven "en el limbo", sin esperar nada de su vida, y que con su unión sentimental pretenden salir de la atonía de sus vidas, tener una nueva oportunidad. ¿Por qué ahora habrían de salirles las cosas bien, si todas las historias que han emprendido salieron mal?
2. Cuando están en la isla vuelven a la rutina sin reacciones de su vida anterior. No hacen nada por salir de la isla, encontrar una alternativa o afrontar su realidad. Se abandonan al paso de los días, como siempre hicieron en su vida anterior.
3.A medida que avanza la lectura del diario encontrado, nos enteramos que el supuesto final trágico de los anteriores habitantes de la isla es fruto de la imaginación de la adolescente, que además de ser autodestructiva y autolesionarse, descubre que lo único que creía importante en su vida -el supuesto amor del padre que la abandonó- es mentira.
4. Cuándo salen al encuentro de la avioneta en la imagen final, salen con resignación, al encuentro de un destino pre-establecido que escapa a su capacidad de decisión o acción.
5. Sayles no nos muestra la muerte del hermanastro de Joe a manos de los traficantes, la elude, ¿por qué nos va a mostrar la de nuestros protagonista?. La sugiere y basta.
Más sobre juan albarran
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here