Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Richy666
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
7 de abril de 2010
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cima del cine de terror.

Eternamente imitada, emulada, parafraseada, ridiculizada y homenajeada intencionadamente o no, reúne todos los alicientes de una buena película (guión, interpretaciones, dirección, banda sonora, etc.) con el añadido de ser la cinta más terrorífica de la historia (y esto no es sólo una opinión mía...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He de reconocer que, leído el libro, el guión podría haber sido algo más completo, pero según dicen, las batallas entre Friedkin (director) y Blatty (escritor de la novela y productor del film) para ponerse de acuerdo en los textos, no permitieron un entendimiento que facilitara completar algunas partes que el libro contenía, y hubieran constituido un metraje adicional muy interesante (véase la investigación del policía de las profanaciones de la iglesia y del asesinato del borracho director, amigo de la madre de Regan, cabos que en la película quedan sin atar del todo y ligeramente en el aire).

A pesar de todo, algunos segmentos del libro están plasmados de manera casi textual aquí, incluyendo las memorables y famosísimas escenas en las que Regan ya está deteriorada a un ser repugnante, maquiavélico y despiadado, y que sigo sin acercarme a imaginar lo que sentirían los espectadores en el estreno del año 1973, cuando vieran tal despliegue de inmundicia y violencia demoníaca...

Mención especial merece la actuación de Linda Blair con tan sólo 12 años de edad, representando la imagen más fiel a lo que cualquier ser humano pueda imaginar del MAL. Ella es El Demonio, no un demonio cualquiera. Cierto es que el maquillaje (otro de los puntos fuertes y más imitados) contribuía a ponerle en bandeja esa labor. Por otro lado, ambas figuras religiosas, los padres Karras ("padre paranoia") y Merrin (un genial Max Von Sydow), respaldan la película con sentidas, atormentadas y acertadísimas interpretaciones, así como la sobrepasada por las circunstancias Ellen Burstyn. Incluso Lee J. Cobb en el papel del socarrón inspector de policía está a la altura.

No voy a mencionar aquí las escenas por las que se hizo famosa, pero he de remarcar mi admiración por un final redondo y un sobresaliente y sobreinquietante desarrollo de los acontecimientos en la primera mitad de la película (quitando las secuencias de las excavaciones, que las veo como una primera puesta en tensión, a modo de prólogo, que me sobró más las dos o tres primeras veces que la vi, que las siguientes nosecuántas).

En resumen, sobresaliente película dentro del género en el que más bodrios caben, junto con la comedia y el cine fantástico quizá, lo cual le da especial mérito a geniales obras de arte como ésta, "La Profecía" o "Al Final de la Escalera".

¡El poder de Cristo te obliga!
10 de mayo de 2012
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la orgía de notas y opiniones elevadísimas sobre esta película en Filmaffinity, por fin la he visto y por fin ha terminado. Narra las desventuras de una familia pobre y su lucha por sobrevivir pero, por desgracia, el resultado es tan pobre como sus propios personajes...

Aunque reconozco que no soy muy fan del neorrealismo, ni de cierto cine costumbrista que me resulta más bien cine poco interesante, existen honrosas excepciones como “La fortuna de vivir”, “Los olvidados” o “Las uvas de la ira”, ante las que me quito el sombrero. Pues bien, éste no es el caso.

“La canción del camino” tiene aspectos positivos como la austeridad y la sinceridad de sus imágenes, pero si los unimos a su ausencia de ritmo y a unas interpretaciones no siempre muy expresivas, la convierten en un ejercicio de aguante, más que de disfrute, de las dos horas que dura.

Merece un aprobado por ser una propuesta cruda, valiente y formalmente bien acabada, pero no con buena nota porque no consigue emocionar como debería, por mostrarnos unos protagonistas planos, sin matices (véase el personaje de Apu) y por el ya mencionado aburrimiento que ocasiona en gran parte del film.

Mi introducción al cine indio ha sido demasiado pobre y tediosa como para interesarme por él. Por lo menos de momento...
13 de abril de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillado es como me quedo cada vez que termino de ver este largometraje sueco. Y van ya cinco veces, si no recuerdo mal, que dejo entrar a Eli, uno de los personajes más interesantes de los últimos años.

Ambigua, dulce, fría, atractiva, tierna, consciente, pero subyugada a una condición que marca su vida y sus actos... Así es tanto la niña de 12 años que coprotagoniza esta filmación, como la película en sí, que tiene todos esos atributos, más un preciosista amor por el detalle.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El otro protagonista, Oskar, es una víctima de la crueldad infantil en la escuela y de la separación conyugal en su casa, y guarda odio y rencor a partes iguales, encajando perfectamente con los gustos y/o intereses de su enigmática nueva vecina (la ya mencionada Eli).

“Déjame Entrar” es una historia de amor. Punto. El resto son las circunstancias que la envuelven y en las que se desarrolla la historia, pero no constituyen el corazón de esta cinta, que no es de terror, ni de vampiros, sino de amor.

Las “peculiaridades” de Eli, la perturbación reprimida pero entrañable de Oskar, el frío invierno en un nevado barrio de Suecia y el resto de personajes que giran alrededor de los protagonistas, con sus dilemas y desventuras, aderezan la receta y enmarcan la acción, pero es esa preciosa relación, salpicada de gotas de sangre, llanto y agua helada, el epicentro de este turbador y enternecedor relato de niños no tan niños.

La contención, la sutileza e incluso la poesía, se ponen al servicio de una historia romántica de una belleza sin precedentes, entre dos magnéticos y cautivadores niños que embelesan al espectador con su ternura y, por otro lado, dan que pensar mostrando un lado oscuro muy interesante…

Entra, Eli, que hace frío ahí fuera.
4 de mayo de 2010 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más conmovedoras, si no la más, que he visto en mi vida. Con todo lo que eso conlleva. Y es que no es tarea fácil facturar un producto de tanta calidad, credibilidad y capacidad emotiva, sin recurrir a sentimentalismos baratos y tópicos facilones. Aunque reconozco que algún topiquillo asoma en algún momento, queda brutalmente aplastado, a la vez que mi pecho, por la amargura más absoluta de un personaje, de una historia, de una vida, de un ser humano como la copa de un pino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es la historia de un hombre aberrantemente deforme, que sale de la marginación y de la humillación más extremas, para intentar recuperar una “vida normal”. Se trata la dignidad, la compasión, la bondad, el agradecimiento, el sufrimiento, el orgullo, la injusticia y la autoestima como pocas veces se ha hecho en el séptimo arte. Finura y elegancia, desgarro y lucha, solidaridad (o no) y amistad... todas conviven en una obra maestra incontestable acerca de la tragedia de un ser humano, que adquiere dimensiones tan épicas, que acaba por convertirse en la tragedia del ser humano en general.

Me parece especialmente acertado que se ponga en entredicho la solidaridad y el buen hacer desde el punto de vista moral del personaje de Hopkins (doctor que rescata al hombre elefante de las cloacas circenses) al reintegrar a Joseph en la sociedad, pues podría estar volviendo a exponerlo egoístamente como una atracción para limpiar su conciencia. Quizá debería haberse profundizado un poco más en este aspecto, pero el hilo del film va por otro lado mucho más visceral que moral, mucho más sentimental y desgarrador que intelectual. Y he aquí su grandeza.

Formalmente me parece impecable, incluyendo las pequeñas idas de olla del señor Lynch, que sirven para dotar al todo de un toque menos convencional y aportar la rúbrica personal del autor.

Son remarcables también, en mi opinión, las apariciones iniciales del protagonista con ese inquietante atuendo, que intrigan al espectador antes de mostrarle lo que quiere ver, y el magistral desenlace del film.

En definitiva, infinidad de detalles evidencian el buen hacer de guionistas, realizador, actores y del resto del equipo, en un auténtico recital de cine de primera clase.
27 de mayo de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno… posiblemente no quede nada nuevo por decir acerca de esta película… Bueno… me es indiferente. Ésta es una de esas veces en las que hacer una reseña supone a la vez un placer, una forma de gratitud, un homenaje y un desahogo. A pesar de poder repetir lo que muchos ya hayan dicho.

Empezaré por destacar la brillantez del guión. Esta brillantez radica posiblemente en lo que ya se ha comentado otras veces: no había un guión fijo ni predefinido cuando se rodó el material. Lo difícil de que esta circunstancia desembocara en un resultado perfecto es que las modificaciones que se iban haciendo sobre la marcha acabaran por materializar algo conexo, creíble y atrayente. Pues bien, no sólo fue así, sino que se consiguió: un argumento sólido, convincente y cautivador, unos diálogos magistrales, llenos de vida, ingenio y cinismo, unos personajes atractivos y muy bien perfilados y una historia concisa, de soberbia sencillez (que no simpleza) y resuelta de manera insultantemente redonda. Más no se puede pedir.

Una de las cosas que se me han quedado grabadas con mayor fuerza en la memoria son los primeros planos de Ingrid Bergman. He de elogiar, pues, el trabajo de fotografía de Arthur Edeson, que logra sacar del rostro de la protagonista una belleza tan radiante, que el espectador se enamora de Ilsa (Bergman) casi más locamente que el propio Rick (Bogart), y eso lo sumerge irremediablemente en la maravillosa trama del film.

Todo esto sienta impecablemente las bases sobre las que eclosiona el verdadero gancho de esta obra maestra: la relación entre los citados personajes de Bogart y Bergman. El amor apasionado entre ellos, bruscamente arrebatado flashback mediante, alimenta una nostalgia que el destino envenena con un inesperado reencuentro. A partir de ahí, los protagonistas se ven inmersos en una encrucijada de decisiones que pondrá en peligro su amor y hasta sus propias vidas…

Cuando todo termina, ni la resaca de emociones, ni los ojos empañados, ni la brevedad con que se ha pasado el tiempo de metraje te impiden atisbar que acabas de ver un clásico -si no EL CLÁSICO- de la historia del cine.

Ya queda aún menos que añadir sobre Casablanca.

¡Chapó!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para