Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with elpinchazos
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
5 de agosto de 2023
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo entender que Mattel ha notado que su muñeca Barbie estaba pasada de moda, porque inculca un mundo consumista y machista (el culto a la imagen femenina se considera machista por parte de nuestra sociedad). Entonces Mattel decide financiar una campaña que mejore su imagen y convierta a Barbie de nuevo en la muñeca que las parejas jóvenes (más feministas y menos consumistas que antaño) quieran regalar a sus hijas. La película consigue ese objetivo, aunque no alcanza a tener un final que funcione bien.
Por ello contrataron a la mejor directora de la actualidad, le explicaron que era un objetivo difícil y ella lo vio como un reto. ¡Greta G. disfruta moviendo a un personaje con el que nunca se había sentido identificada!
Otro motivo por el que le doy un 9 es porque la película es “diferente” a todo lo demás. Los que hemos visto mucho cine nunca pondremos un 10 a una película que sea perfecta si es a costa de reproducir esquemas ya vistos y chistes ya contados en otras películas, aunque sin duda ello agradaría a los más pequeños de la casa que no conocen aún esos chistes. El productor tiene que elegir entre hacer una película para niños/jóvenes o hacer una película para los que nos aburrimos de las películas de niños/jóvenes.
Otro plus: la fusión entre personajes reales y el mundo de juguete es genial y nunca antes hecha así de bien, con una sensibilidad y gracia de auténtico artista.
El resto de mi crítica preferiría que se leyera tras ver la película, para que no pierda la capacidad de sorpresa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo dividiría la peli en tres partes:
La primera me encanta porque (¿soy machista por ello?) me encanta ver mujeres felices y que no se dedican a crear problemas donde no los hay. Incluso Ken parece feliz en ese mundo. Bueno, también me encanta por todo lo que ya se ha dicho en otros comentarios (la escenografía, el humor (ducha de la que no cae agua porque así es como siempre se ha jugado con la muñeca Barbie)…).
La segunda parte empieza empieza en el instituto, cuando Barbie se sienta con esas cinco adolescentes amargadas que le contagian su mal rollo y parece como que le inoculan un veneno. A partir de ese momento todos los personajes de la película empiezan a filosofar de manera pesimista, envidiosa y a emplear palabras tipo “patriarcado”. El guión en esta fase lanza continuamente críticas en una dirección y en la contraria. Por ejemplo: se resalta el egoísmo de Ken, pero en otro momento aparece una chica con problemas con su ordenador, un Ken pasa cerca con su novia y… la deja por un momento para ayudar a la chica que necesita ayuda. ¡Eso también la película lo presenta como criticable! Se ridiculiza al Ken que toca la guitarra románticamente a solas para su amada… pero también al que hace lo contrario. ¿Saben qué les digo? Que me encanta porque así es la sociedad actual. Esta película refleja perfectamente esas contradicciones de nuestro mundo. Cada frase o escena de esta segunda parte daría lugar a un debate sociológico y a reflexiones, aunque me temo que la mayor parte del público no busca eso cuando va al cine.
La tercera parte, al ser una película de Hollywood, debe servir siempre para alcanzar la solución al enredo. El problema es que eso es imposible por haber planteado un enemigo tan “disperso”. Estoy seguro de que la directora y su coguionista pasaron semanas buscando posibles finales para acabar con ese conjunto de cientos de problemas filosóficos planteados. Aplaudo porque el final elegido es el menos malo que cualquiera habría podido hallar, dada la complejidad de la situación. Por supuesto que está forzado y quedan lagunas, pero lo interesante son todos los debates y razonamientos que podríamos hacer con cada diálogo y cada escena. El objetivo era modernizar la imagen de Barbie, resaltar que ha ayudado durante décadas a inculcar a las niñas que podían aspirar a ser buenas profesionales y dueñas de su entorno. Ese objetivo lo consigue. Otro objetivo es que la actual población treintañera vea que Barbie es un buen juguete para regalar a sus hijas en los próximos años, porque no desentona con las ideas feministas modernas. Conseguido, aunque esas ideas hayan quedado como algo contradictorias.
Otro punto a favor de la peli: haber conseguido resumir toda esa amplia variedad de ideas woke de manera que puedan ser entendidas y sin que parezca un discurso aburrido. Objetivo conseguido. Estoy pensando en subirle la nota a 10.
8 de octubre de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi vida es aburrida. De joven yo aspiraba a triunfar en el mundo profesional. La gran ciudad, la competitividad y todo eso me atraía.
A mis 50 años disfruto con estas películas que me muestran cómo podía haber sido mi vida si lo hubiera conseguido. Nueva York, incomprensiblemente, me fascina.


Es cierto que la peli es previsible y que se ajusta perfectamente a los cánones, lo cual no siempre es malo:
- presentación de los personajes/entorno más rápida y eficaz que la media.
- Desarrollo ágil, sin descanso. Guion depurado para que no sobre ningún personaje ni diálogo.
- Trama no demasiado compleja, de manera que a los muy listos les parecerá muy infantil pero a la otros muchos nos encaja bien.

A pesar de esa sencillez, me encantan las películas que dan pie a un debate después de verlas. ¿Es una peli feminista? ¿O está llena de micro-machismos? ¿Es la hiper-competitividad un micromachismo? ¿Es mejor simplificar la realidad para poder hacer patentes unos cuantos mensajes o es mejor el cine hiper-realista en el que lo debatible se pierde entre montones de detalles intrascendentes?

La estructura de la película me recuerda la típica de Martin Scorsese:
-Persona de clase media en cuya piel se introduce el espectador con facilidad.
-Esa persona accede a un mundo que en principio parece muy complejo. Tras media hora se adapta, aprende los trucos y se acerca cada vez más a la persona poderosa que mueve los hilos en ese mundo.
- Así son la mayoría de las películas de Scorsese. Solo nos faltaría la típica voz en off.

Por tanto, como el tema sí me atrae, he disfrutado como un niño. Me he introducido en un mundo, quizá algo fantasioso, como si viviera una aventura durante hora y media.
8 de junio de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que la primera vez que la vi me quedé pensando "¡Qué tonto el protagonista! ¡Que se vuelva a su casa a dormir, aunque sea andando, y deje de aguantar a tanta gente rara!".
Tardé años en darme cuenta de que a cierta edad uno siente atracción por ese tipo de ambientes y que el protagonista podría haber sido yo.
La peli refleja lo que yo mismo he sentido más de una vez durante mi juventud. Es algo para lo que no existe ningún adjetivo. Creo que lo llevamos en los genes, que a cierta edad esto nos atraiga. La película refleja por tanto algo imposible de explicar con palabras. Por eso resulta imprescindible.
El "9" que le he puesto como calificación no significa que sea mejor que "La lista de Schindler". Es simplemente que me tocó el corazón. "Perdición" (Billy Wilder) será muy buena, pero ya se me ha olvidado casi totalmente a pesar de que la vi hace menos tiempo.
4 de febrero de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto la película con tres niños/as entre 8 y 12 años. Uno quería peli de superhéroes, otra quería algo más adolescente transgresor actual... No querían ver esto. Sin embargo tanto a ellos como a los adultos la peli nos enganchó a los 5 minutos... y hasta el final.
Muchos "críticos" ponen baja nota a este tipo de películas porque las encuentran previsibles (¿y cómo no va a ser previsible un remake?) y porque a quien tiene mucha cultura cinematográfica no le aporta nada nuevo. Yo les digo: tiene agilidad, transmite alegría y está bien hecha dentro de su género. Le saca el máximo partido a la idea de la que parte.
11 de mayo de 2019 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy acostumbrado a que en las películas de aventuras el protagonista sea un occidental que viaja a un país exótico en el cual le salen peligros por todos lados de los que tiene que escapar. El espectador dice: "Qué atrasados están esos países remotos en los que no tienes un mínimo de seguridad". Le doy una buena nota a Negocios Ocultos porque nos vende bien la historia contraria: cuando eres inmigrante, el lugar que tiene peligros mortales insospechados por todos lados, es nada menos que Londres. El desamparo del nigeriano y la turca es total.
Estoy harto de ver en otras películas solo amor romántico y preocupaciones superficiales. Esto también es amor y peligro. Agradezco que la película me abra los ojos a lo que tengo aquí cerca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ignoremos que trasplantar un riñón requiere hacer pruebas previas de compatibilidad, en lugar de pillar al primero que encuentras.
Supongo que puedes viajar a Nigeria con pasaporte falso. Para viajar a Estados Unidos desde Londres imagino que habrá más controles informatizados modernos que comprueben la existencia real del sujeto o su historial previo de entradas y salidas fronterizas. No me despistaré con esos detalles: la historia me gusta y es casi creíble.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para