You must be a loged user to know your affinity with Enrique Garzón
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
9 de enero de 2025
9 de enero de 2025
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fueron pocos, poquísimos, casi ninguno los achaques que fui haciéndoles a cada uno de los diez capítulos al finalizar cada uno de los mismos: que si este plano sobra, que si este otro lo alargaba (o lo acortaba), que si esta canción casi mejor no, que si Iria (Ana) mejor que Francesco (Óscar) en esta escena... En fin, nimiedades con el único fin, acaso, de no convencerme al cien por cien (de nada sirvió) de la excelencia alcanzada en la ejecución de la que, desde ya, no es descabellado hablar como una de las mejores series españolas —si no la mejor— de todos los tiempos. Luego uno finaliza la serie con esos dos primeros planos que a quien escribe en un principio le chocaron por tenerlos por incoherentes tras el espectacular plano-secuencia precedente (ojo, de casi 50 minutos) y se pone el making of y ve y escucha a Sorogoyen y compañía y todo encaja porque te convences (te convencen) de que todo, absolutamente todo, tiene sentido en esa oda a la tercera década vital que es "Los años nuevos".
Cómo olvidar a Ana y Óscar, tan actuales, tan arquetipos nada maniqueos que perfectamente podrían haber protagonizado un filme de Godard (atención a ese momento en el capítulo 10 cuyo hedor transporta inevitablemente a las conversaciones de cama entre Belmondo y Seberg en "Al final de la escapada"); cómo olvidar ese plano de Ana al salir de la discoteca de Berlín cuando quiere recoger su abrigo; cómo olvidar la precisión quirúrgica a la hora de plantearse determinados capítulos (fundamental, repito, ponerse el making of al finalizar la serie y buscar las distintas entrevistas a Sorogoyen y compañía); cómo olvidar esa canción de Nacho Vegas que acompasa el primer encuentro —sexual— entre Óscar y Ana; cómo olvidar, en fin, esta maldita serie que a poco que uno se sienta mínimamente identificado con cualesquiera de los acontecimientos acaecidos en ella no podrá evitar preguntarse cuándo demonios tendrá que obligarse a verla nuevamente.
Sorogoyen y su equipo no se van de rositas en cualquier caso: culpables son, desde ya, de poner el listón del cine español (películas, series, lo mismo da) en cotas difícilmente alcanzables a corto plazo. Ojalá una trilogía a lo "Antes del amanecer" en mente. Por pedir que no quede.
Cómo olvidar a Ana y Óscar, tan actuales, tan arquetipos nada maniqueos que perfectamente podrían haber protagonizado un filme de Godard (atención a ese momento en el capítulo 10 cuyo hedor transporta inevitablemente a las conversaciones de cama entre Belmondo y Seberg en "Al final de la escapada"); cómo olvidar ese plano de Ana al salir de la discoteca de Berlín cuando quiere recoger su abrigo; cómo olvidar la precisión quirúrgica a la hora de plantearse determinados capítulos (fundamental, repito, ponerse el making of al finalizar la serie y buscar las distintas entrevistas a Sorogoyen y compañía); cómo olvidar esa canción de Nacho Vegas que acompasa el primer encuentro —sexual— entre Óscar y Ana; cómo olvidar, en fin, esta maldita serie que a poco que uno se sienta mínimamente identificado con cualesquiera de los acontecimientos acaecidos en ella no podrá evitar preguntarse cuándo demonios tendrá que obligarse a verla nuevamente.
Sorogoyen y su equipo no se van de rositas en cualquier caso: culpables son, desde ya, de poner el listón del cine español (películas, series, lo mismo da) en cotas difícilmente alcanzables a corto plazo. Ojalá una trilogía a lo "Antes del amanecer" en mente. Por pedir que no quede.
Más sobre Enrique Garzón
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here