You must be a loged user to know your affinity with Mataplana
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
22 de marzo de 2009
22 de marzo de 2009
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a hablar de la película en si. Eso ya lo han hecho otros antes que yo con mayor o menor fortuna. Sólo diré que a mí me gustó y que no he parado hasta conseguir una copia. No es una gran película, pero sirve para entretener y es una buena película de acción.
Pero desde luego quien ha escrito la reseña de Filmaffinity no la había visto, y ha tocado de oído pensando que seguiría el mismo esquema de la secuela inmediatamente posterior. Y no, no señor. Le sugiero al autor que se tome la molestia de verla y luego reescriba la descripción del film.
Pero desde luego quien ha escrito la reseña de Filmaffinity no la había visto, y ha tocado de oído pensando que seguiría el mismo esquema de la secuela inmediatamente posterior. Y no, no señor. Le sugiero al autor que se tome la molestia de verla y luego reescriba la descripción del film.

6,7
20.937
10
24 de mayo de 2014
24 de mayo de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil hacer una crítica de la película sin rememorar otra de bastantes años atrás: Lone Star. El tono teatral no desmerece para nada las magníficas interpretaciones tanto de Meryl Streep como de Julia Roberts...pero a mi entender falta algo, ese algo que precisamente la emparenta en más de un sentido con Lone Star, y es la magnífica interpretación de Chris Cooper. Y no cuento más porque eso equivaldría a desvelar aspectos de la trama. Personalmente me ha parecido una película excelente; lo suficiente como para poner en un absoluto segundo plano ese parentesco con la otra.

6,5
25.793
8
20 de marzo de 2010
20 de marzo de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué tiene que soliviantar tanto al personal una historia de buenas intenciones? No lo entiendo; de veras. Quizás la pregunta correcta sería ¿existen las buenas intenciones, sin ver tras ellas reflejos freudianos de complejo de culpa, o utilizaciones subliminares de cualquier clase? Quien piense que no (está en su derecho, claro) verá una película. Quien piense que sí, evidentemente otra. Cierto que es una película netamente norteamericana, y a quienes eso les parece un pecado de origen reaccionarán sin duda haciéndonoslo saber. Pero ¿saben qué? Los Estados Unidos son un lugar realmente existente donde hay de todo, cómo en todas partes por supuesto, y que John Lee Hancock haya hecho una película sobre una historia "positiva" protagonizada por norteamericanos no debiera sorprender, ni mucho menos escandalizar. Si se fijan, la mayoría de las críticas que se han escrito inciden precisamente en este aspecto de la cuestión, de forma que no están criticando el film en sí mismo sino su "mensaje". La película es buena, está bien interpretada y bien dirigida, tiene buen ritmo y sus personajes son creíbles para quienes creemos que realmente en todas partes hay buena gente, incluso entre la gente acomodada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia nace de una casualidad. Un ex jugador de fútbol americano tiene un amigo entrenador de deportes de una escuela superior católica. Tiene un hijo que tiene un amigo, un muchacho grandote absolutamente desamparado, que a veces pernocta en su casa. Insiste ante el amigo para que propicie el ingreso del hijo y del amigo a cursar estudios en la escuela, con el tema de las becas deportivas como fondo. El hijo de una familia acomodada traba cierta amistad con ese chico desamparado, lo que hace que un buen día la madre se compadezca del desamparo del chico grandote y se lo lleve a su casa. Lo que se suponía algo circunstancial acaba por convertirse en definitivo. Dicho de otra forma, si la señora en cuestión no hubiera tenido la oportunidad de conocer al personaje la historia nunca hubiera existido, precisamente porque no se trata de nadie buscando "obras de caridad".

6,9
40.864
6
16 de abril de 2009
16 de abril de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No dudo de que la nueva versión de la película de Delmer Daves sea una buena película de acción... si entendemos que cuando decimos eso nos referimos a un tipo de film en el cual de aquello que se trata es de entretener mediante una cierta vorágine de sucesos más o menos encadenados, que nos mantienen en vilo mientras dura la proyección, sin que haga falta que le busquemos coherencia ni nada más que eso: acción. Uno puede disfrutar a modo con una película de esa naturaleza, sin mayores problemas. Entonces, si luego se pone a calificarla, lo hace en función ni más ni menos que del objetivo que se propuso al visionarla. Si lo que buscaba es acción, y la obtiene, redondeará más o menos su opinión con las actuaciones, la fotografía y la banda sonora, pero su puntuación se moverá obviamente en la banda alta.
Pero claro, si de aquello que se trata no es de un guión original, sino de un remaque, la cosa cambia. No creo que el barroquismo teóricamente modernizador de esa nueva versión, pueda compararse con la artesanía de la versión de Daves, y si lo hace, por supuesto sale perdiendo.
La primera versión, con total independencia de si a más de uno el final nos parece inverosímil, es un crescendo casi intimista, más de medio claustrofóbico, pero dotado de una sencillez narrativa lógica. La trama se desarrolla de un modo armónico, lineal, lógico durante la mayoría de los acontecimientos, si se exceptua quizás el final. E insisto en lo de "quizás".
En su momento me pareció, y me lo ha seguido pareciendo en el transcurso del tiempo, una magnífica película, mezcla de western y thriller, cuya fotografía en blanco y negro redondeaba pues eso, su sencillez, su aparente falta de pretensiones. Resumiendo, si algo podía criticarse del film de Daves era quizás ese final medio metido con calzador.
¿Se ha corregido ese "defecto" en esa nueva versión? Pues no, en absoluto. No sólo no se ha "corregido" sino que se ha aumentado, pero ese extremo lo comentaré en el spoiler. Por lo demás ese trayecto intermedio entre la granja de Evans y Contention City, no me ha parecido que añadiera nada positivo a la trama original. Más bien todo lo contrario, puesto que contiene bastantes más absurdos que los que contenía el guión primitivo.
Resumiendo. No es una mala película de acción, pero se queda muy corta con respecto a la primera versión, mucho más seria y "redonda".
Pero claro, si de aquello que se trata no es de un guión original, sino de un remaque, la cosa cambia. No creo que el barroquismo teóricamente modernizador de esa nueva versión, pueda compararse con la artesanía de la versión de Daves, y si lo hace, por supuesto sale perdiendo.
La primera versión, con total independencia de si a más de uno el final nos parece inverosímil, es un crescendo casi intimista, más de medio claustrofóbico, pero dotado de una sencillez narrativa lógica. La trama se desarrolla de un modo armónico, lineal, lógico durante la mayoría de los acontecimientos, si se exceptua quizás el final. E insisto en lo de "quizás".
En su momento me pareció, y me lo ha seguido pareciendo en el transcurso del tiempo, una magnífica película, mezcla de western y thriller, cuya fotografía en blanco y negro redondeaba pues eso, su sencillez, su aparente falta de pretensiones. Resumiendo, si algo podía criticarse del film de Daves era quizás ese final medio metido con calzador.
¿Se ha corregido ese "defecto" en esa nueva versión? Pues no, en absoluto. No sólo no se ha "corregido" sino que se ha aumentado, pero ese extremo lo comentaré en el spoiler. Por lo demás ese trayecto intermedio entre la granja de Evans y Contention City, no me ha parecido que añadiera nada positivo a la trama original. Más bien todo lo contrario, puesto que contiene bastantes más absurdos que los que contenía el guión primitivo.
Resumiendo. No es una mala película de acción, pero se queda muy corta con respecto a la primera versión, mucho más seria y "redonda".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El "defecto" al cual me he referido es, lógicamente, el gesto final "generoso" de Ben Wade presentándose voluntario para ir a la cárcel, o a que lo ahorquen, simplemente porque el granjero agobiado por la sequía y las deudas ha acabado por caerle bien.
Quizás a alguien le parezca más lógico que el granjero arruinado muera, pero en realidad este hecho no despeja el presunto absurdo de la versión anterior. Si quizás, a lo mejor, podemos entender que la empatía creada entre los dos personajes, captor y capturado, hace comprensible psicológicamente la postura final del bandido (que de eso se trata), entonces deberíamos concluir que la versión anterior no tenía tacha que ponerle. Es decir que el final de la versión anterior era perfecto, y que el de ésta no lo es menos, por lo menos en este aspecto concreto de la subida voluntaria al tren.
Pero que al reflejo de "protección" de quien ya es medio amigo, se sume que más de la mitad del trayecto exitoso entre el hotel y la estación se deba ya a la iniciativa del bandido, y que éste finalmente acabe por cargarse a quienes pretenden rescatarle, pasa de castaño oscuro.
Quizás a alguien le parezca más lógico que el granjero arruinado muera, pero en realidad este hecho no despeja el presunto absurdo de la versión anterior. Si quizás, a lo mejor, podemos entender que la empatía creada entre los dos personajes, captor y capturado, hace comprensible psicológicamente la postura final del bandido (que de eso se trata), entonces deberíamos concluir que la versión anterior no tenía tacha que ponerle. Es decir que el final de la versión anterior era perfecto, y que el de ésta no lo es menos, por lo menos en este aspecto concreto de la subida voluntaria al tren.
Pero que al reflejo de "protección" de quien ya es medio amigo, se sume que más de la mitad del trayecto exitoso entre el hotel y la estación se deba ya a la iniciativa del bandido, y que éste finalmente acabe por cargarse a quienes pretenden rescatarle, pasa de castaño oscuro.

5,9
3.860
9
20 de marzo de 2011
20 de marzo de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la primera vez que comento los errores cometidos al describir la película que se supone resumen y comentan. La verdad es que, hasta hoy, nunca he conseguido que rectificaran, pero por insistir... que no quede. ¿De dónde ha sacado quien ha hecho el resumen que la abogada interpretada por Ashley Judd trata de conseguir la deportación de una musulmana sospechosa de terrorismo, si en realidad lo que intenta es lo contrario hasta que debe ceñirse a la legalidad vigente en aquel país?
La película es buena, muy buena para mi gusto personal. Me gustó ver a Harrison Ford en un papel como éste: el oficial de cierto grado de inmigración que en realidad comprende los motivos de los inmigrantes ilegales para intentar su aventura, y no se ensaña con ellos, como hacen otros de su misma profesión de distintos modos. Para muestra la última escena de la película.
El drama de la inmigración ilegal se expresa con franqueza, como igualmente se hace con los motivos del sistema para actuar; como en el caso de la adolescente musulmana que comprende los motivos de los terroristas del 11-S y está en una pendiente más que peligrosa que, desde mi personal punto de vista, lleva de la comprensión a la participación. Claro que familiarmente la separación forzada de parte de la familia es un drama, pero ahí está precisamente el nudo del problema. Los dramas personales que envuelven a un tema tan complejo.
No sé si desde el punto de vista de la técnica cinematográfica la película alcanza los estándares que los puristas de la estética le exigen. A mi me convenció lo que ha tratado de transmitir, y creo que lo ha hecho con acierto, sin reparar en si los enfoques y los encuadres sean perfectos o no.
La película es buena, muy buena para mi gusto personal. Me gustó ver a Harrison Ford en un papel como éste: el oficial de cierto grado de inmigración que en realidad comprende los motivos de los inmigrantes ilegales para intentar su aventura, y no se ensaña con ellos, como hacen otros de su misma profesión de distintos modos. Para muestra la última escena de la película.
El drama de la inmigración ilegal se expresa con franqueza, como igualmente se hace con los motivos del sistema para actuar; como en el caso de la adolescente musulmana que comprende los motivos de los terroristas del 11-S y está en una pendiente más que peligrosa que, desde mi personal punto de vista, lleva de la comprensión a la participación. Claro que familiarmente la separación forzada de parte de la familia es un drama, pero ahí está precisamente el nudo del problema. Los dramas personales que envuelven a un tema tan complejo.
No sé si desde el punto de vista de la técnica cinematográfica la película alcanza los estándares que los puristas de la estética le exigen. A mi me convenció lo que ha tratado de transmitir, y creo que lo ha hecho con acierto, sin reparar en si los enfoques y los encuadres sean perfectos o no.
Más sobre Mataplana
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here