You must be a loged user to know your affinity with Palao
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,0
51.404
3
7 de agosto de 2012
7 de agosto de 2012
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante las valoraciones y críticas que se realizaron de esta película, no puedo sino sorprenderme. Así pues, mi decepción fue mayúscula ante un largometraje que prometía ser cuanto menos interesante pero que a medida que avanzaba se iba transformando en un cúmulo de historias poco profundas, bastante inconsistentes y, en definitiva, un desarrollo argumental que se iba fundiendo como el chocolate entre manos.
El principal problema de este largometraje no reside tanto en lo que quisiese contarnos el señor Cimino, que también, sino en cómo nos lo cuenta. Sinceramente no entiendo cómo pudo realizar esas interminables tres horas de rodaje y menos cómo puede gozar de tal crítica, como si estuviésemos ante una profunda y augusta obra de arte.
Para mí es una tomadura de pelo (sintiéndolo por Robert De Niro).
El principal problema de este largometraje no reside tanto en lo que quisiese contarnos el señor Cimino, que también, sino en cómo nos lo cuenta. Sinceramente no entiendo cómo pudo realizar esas interminables tres horas de rodaje y menos cómo puede gozar de tal crítica, como si estuviésemos ante una profunda y augusta obra de arte.
Para mí es una tomadura de pelo (sintiéndolo por Robert De Niro).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿De verdad es necesario dedicarle casi una hora a la boda? ¿Qué importancia tiene para el desarrollo argumental el hecho de que se tratase de una boda rusa ortodoxa? ¿Y la caza? ¿Qué motivos hay para reincidir en la afición o atracción hacia la ruleta rusa tras la vuelta de Vietnam – con una escena era suficiente, ya que ya hay una escena (quizás la principal) en la que Robert De Niro practica ese juego estando en Vietnam? El uso de la bebida como uno de los trasfondos de descripción social se convierte en un tópico, vaciándolo de toda posible importancia argumental en una producción que no es peor por la actuación de un muy aceptable Robert De Niro, cuyo protagonismo sea quizás uno de los únicos elementos medianamente salvables.

5,4
1.073
7
7 de agosto de 2012
7 de agosto de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que para la correcta valoración de esta película es necesario enfocarla desde el adecuado punto de vista y tener un mínimo conocimiento de los actores que conforman el reparto, pues sin ese conocimiento la película pierde mucho en mi opinión. Entiendo y respeto ciertas valoraciones o críticas que se hacen de esta película, pues yo seguramente coincidiría con ellas si ignorase quiénes son los actores y lo que representan. Para mí esta película es ante todo una comedia, pues el argumento principal de la película, que es verosímil pero claramente tendente a un embrollo casi exagerado, está desarrollado en clave de humor durante todo el largometraje.
En este sentido, la presencia de Saïd – muy dado al rol de graciosillo inoportuno pero en el fondo entrañable, que en esta película lleva de modo notable – así como la presencia de dos famosos cantantes en la cultura francesa como son Johnny Hallyday y Renaud le dan a la película una frescura cómica que sin su presencia no tendría, pasando a ser una mediocre película de atracos, crimen y mafia.
En este sentido, la presencia de Saïd – muy dado al rol de graciosillo inoportuno pero en el fondo entrañable, que en esta película lleva de modo notable – así como la presencia de dos famosos cantantes en la cultura francesa como son Johnny Hallyday y Renaud le dan a la película una frescura cómica que sin su presencia no tendría, pasando a ser una mediocre película de atracos, crimen y mafia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que iba a ser el atraco de una mediocre banda de atracadores acaba convirtiéndose en un enredo fruto de una imbécil confusión que conducirá a dicha banda a tener problemas con la mafia italoamericana y de paso con el FBI, con los ganstas – permítanme la nomenclatura – y hasta con el propio jefe de la banda que no da crédito ante la naturaleza chapucera de una banda que parecía medianamente seria a priori – Gérard Depardieu en el papel del hombre sereno e inteligente y Johnny Hallyday en el papel del implacable duro sin escrúpulos -.
Probablemente el rol que desempeña Harvey Keitel podría ser considerado como el contrapunto a todo ello, sin embargo su papel está enfocado desde un punto de vista cuanto menos estereotipado, al igual que el papel que juegan los gansta o los enredos de un FBI enfocado desde un punto vista muy cotidiano. La escena en la que Johnny Hallyday y Renaud, estando el grupo aburrido, se enredan en una disputa por ver quién manda en las ondas hertzianas es un detalle que refleja esa línea cómica, un Saïd que juega a ser colega de los ganstas y que se topa con una actitud más bien desafiante por parte de ellos, un Harvey Keitel que se ve sorprendido por la excitación sexual que produce en uno de sus colegas – ahora no recuerdo exactamente su nombre - cuando atado a una silla y con la boca tapada trata de informar de su situación, etc hacen de esta película una entretenida comedia y no solamente un mediocre ejemplo de cine de serie B.
Probablemente el rol que desempeña Harvey Keitel podría ser considerado como el contrapunto a todo ello, sin embargo su papel está enfocado desde un punto de vista cuanto menos estereotipado, al igual que el papel que juegan los gansta o los enredos de un FBI enfocado desde un punto vista muy cotidiano. La escena en la que Johnny Hallyday y Renaud, estando el grupo aburrido, se enredan en una disputa por ver quién manda en las ondas hertzianas es un detalle que refleja esa línea cómica, un Saïd que juega a ser colega de los ganstas y que se topa con una actitud más bien desafiante por parte de ellos, un Harvey Keitel que se ve sorprendido por la excitación sexual que produce en uno de sus colegas – ahora no recuerdo exactamente su nombre - cuando atado a una silla y con la boca tapada trata de informar de su situación, etc hacen de esta película una entretenida comedia y no solamente un mediocre ejemplo de cine de serie B.

7,8
17.247
7
25 de agosto de 2012
25 de agosto de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había visto varias veces esta película y no había logrado nunca comprenderla – resultándome estéticamente sensual y elegante pero difícil y pesada -, pero tras verla de nuevo por fin creo que pude captar su significado como una importante obra de, al menos, la cultura italiana. Luchino Visconti, aristócrata milanés de gran cultura y vinculado al Partido Comunista, en esta adaptación de la novela de Lampedusa, nos acerca al Risorgimento desde el punto de vista de una familia aristócrata del sur (como icono de la oposición a la unidad italiana) pero de la mano de unos personajes que a menudo no se ajustan al papel que a priori se supone que deberían jugar. Visconti nos propone un juego durante el cual uno de los jugadores – el que va a perder – entiende y asume su destino como un requisito para poder jugar a otro juego con otras reglas, aunque en el mismo tablero.
- Todo debe cambiar para que nada cambie: Las clases sociales se sustituyen las unas a las otras, turnándose (relevo histórico de las clases sociales), partiendo de la idea de que la sociedad en su conjunto aspira a la estabilidad que caracteriza a la clase media como punto de equilibrio en la dinámica de lucha de clases. Entiendo que esta es la interpretación que hace Visconti del materialismo histórico marxista heredero de la dialéctica hegeliana. Existe una relación de reciprocidad cíclica entre las condiciones que provocan cambios en la sociedad y la configuración de nuevos modelos sociales a partir de los cuales van a nacer las condiciones necesarias (contradicciones) para producir nuevos cambios que sirvan de base para nuevos modelos, y así sucesivamente.
- La Iglesia como institución está destinada a ser eterna y por tanto va a estar dispuesta siempre a enfrentarse a cualquier grupo social que se interponga en su objetivo de dominio y control social. En este sentido, el rol socio-político y económico de la Iglesia como institución dominante viene siendo disputado por el industrialismo, conducido por las nuevas clases pudientes de naturaleza capitalista, desde mediados del siglo XIX pero de modo más claro desde la consolidación del capitalismo como modelo generalizado de producción y la imposición social de la moral capitalista desde mediados del siglo XX.
- La dinámica de confrontación que alimenta las relaciones entre norte y sur desde la unificación italiana (1861) - causada por el modo en que se impuso tal unidad (mediante la guerra) y los distintos factores que conformaban la naturaleza social, política, cultural y económica del norte y el sur de la península itálica – supuso un lastre que estuvo y está presente todavía en ellas. Nacida fundamentalmente desde el norte de Italia, los principios que guiaban el espíritu nacionalista italiano eran liberales y centralistas, mientras que en el sur la cultura política era de súbdito y tradicionalista. Esta dinámica de confrontación entre dos mundos tan distintos es principalmente lo que explica la existencia de la mafia como modelo de resistencia frente a la imposición del modelo centralista (recordemos que el fascismo perseguía a la mafia como fenómeno que se oponía a su poder). Hoy día existe una situación compleja en la que, por un lado, las organizaciones mafiosas (herederas de aquellas guerrillas de oposición frente a la unificación de signo liberal) imponen un modelo de cultura política y, por otro lado, cierto capitalismo industrial simbolizado por el eje Turín-Milán adopta una actitud hipócrita en la cual apela a la lucha antimafia pero simultáneamente se sirve de los servicios que le ofrecen las organizaciones mafiosas.
- El príncipe de Salina, acompañado de su familia, se refugia de los cambios que se están produciendo no sólo asumiendo que no suponen más que la condición necesaria para retomar su apacible existencia aristocrática ya anticuada (reflejando con ello un punto de vista conservador de defensa del status social de clase), sino negando el propio cambio. Aunque todo parece cambiar, en realidad nada cambia porque se asume que no ocurre nada.
- Todo debe cambiar para que nada cambie: Las clases sociales se sustituyen las unas a las otras, turnándose (relevo histórico de las clases sociales), partiendo de la idea de que la sociedad en su conjunto aspira a la estabilidad que caracteriza a la clase media como punto de equilibrio en la dinámica de lucha de clases. Entiendo que esta es la interpretación que hace Visconti del materialismo histórico marxista heredero de la dialéctica hegeliana. Existe una relación de reciprocidad cíclica entre las condiciones que provocan cambios en la sociedad y la configuración de nuevos modelos sociales a partir de los cuales van a nacer las condiciones necesarias (contradicciones) para producir nuevos cambios que sirvan de base para nuevos modelos, y así sucesivamente.
- La Iglesia como institución está destinada a ser eterna y por tanto va a estar dispuesta siempre a enfrentarse a cualquier grupo social que se interponga en su objetivo de dominio y control social. En este sentido, el rol socio-político y económico de la Iglesia como institución dominante viene siendo disputado por el industrialismo, conducido por las nuevas clases pudientes de naturaleza capitalista, desde mediados del siglo XIX pero de modo más claro desde la consolidación del capitalismo como modelo generalizado de producción y la imposición social de la moral capitalista desde mediados del siglo XX.
- La dinámica de confrontación que alimenta las relaciones entre norte y sur desde la unificación italiana (1861) - causada por el modo en que se impuso tal unidad (mediante la guerra) y los distintos factores que conformaban la naturaleza social, política, cultural y económica del norte y el sur de la península itálica – supuso un lastre que estuvo y está presente todavía en ellas. Nacida fundamentalmente desde el norte de Italia, los principios que guiaban el espíritu nacionalista italiano eran liberales y centralistas, mientras que en el sur la cultura política era de súbdito y tradicionalista. Esta dinámica de confrontación entre dos mundos tan distintos es principalmente lo que explica la existencia de la mafia como modelo de resistencia frente a la imposición del modelo centralista (recordemos que el fascismo perseguía a la mafia como fenómeno que se oponía a su poder). Hoy día existe una situación compleja en la que, por un lado, las organizaciones mafiosas (herederas de aquellas guerrillas de oposición frente a la unificación de signo liberal) imponen un modelo de cultura política y, por otro lado, cierto capitalismo industrial simbolizado por el eje Turín-Milán adopta una actitud hipócrita en la cual apela a la lucha antimafia pero simultáneamente se sirve de los servicios que le ofrecen las organizaciones mafiosas.
- El príncipe de Salina, acompañado de su familia, se refugia de los cambios que se están produciendo no sólo asumiendo que no suponen más que la condición necesaria para retomar su apacible existencia aristocrática ya anticuada (reflejando con ello un punto de vista conservador de defensa del status social de clase), sino negando el propio cambio. Aunque todo parece cambiar, en realidad nada cambia porque se asume que no ocurre nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- En este sentido, el príncipe, al ser invitado a formar parte del Senado del nuevo reino, recuerda que Sicilia (extensivo a todo el sur), nunca fue un territorio independiente: tampoco lo sería en la recién nacida Italia.
- Me resulta interesante la relación del príncipe Don Fabrizio (Burt Lancaster) – hombre abierto y tolerante que ve al liberalismo como un mal menor y al antiguo régimen como un modelo anticuado del que alguna vez formó parte - con su revolucionario sobrino (Alain Delon) – símbolo del espíritu joven combatiente que me recuerda al izquierdismo juvenil al que Lenin hizo referencia - así como la del príncipe con el Padre Pirrone (Romolo Valli) – símbolo de la pugna en el propio seno de las clases pudientes - así como la trasgresora Angelica (Claudia Cardinale) y Don Colagero (Paolo Stoppa), que representa el ascenso de la clase media baja en el seno de una sociedad aristocrática. Resulta interesante también Don Ciccio, que reivindica el antiguo régimen y el tradicionalismo, adoptando una postura antiliberal reaccionaria, y se autodefine apolítico, confundiendo dos esferas distintas: la política como cosmovisión que toda persona tiene y la política como posicionamiento sobre un modo determinado de gestionar los asuntos de la cosa pública; política como idea general y política como idea determinada, más o menos fundamentada.
- El baile final simboliza, a mi entender, además de la estabilidad tras la guerra y la consolidación del nuevo sistema político, la confirmación de que, tras el cambio, todo sigue igual en realidad.
- Me resulta interesante la relación del príncipe Don Fabrizio (Burt Lancaster) – hombre abierto y tolerante que ve al liberalismo como un mal menor y al antiguo régimen como un modelo anticuado del que alguna vez formó parte - con su revolucionario sobrino (Alain Delon) – símbolo del espíritu joven combatiente que me recuerda al izquierdismo juvenil al que Lenin hizo referencia - así como la del príncipe con el Padre Pirrone (Romolo Valli) – símbolo de la pugna en el propio seno de las clases pudientes - así como la trasgresora Angelica (Claudia Cardinale) y Don Colagero (Paolo Stoppa), que representa el ascenso de la clase media baja en el seno de una sociedad aristocrática. Resulta interesante también Don Ciccio, que reivindica el antiguo régimen y el tradicionalismo, adoptando una postura antiliberal reaccionaria, y se autodefine apolítico, confundiendo dos esferas distintas: la política como cosmovisión que toda persona tiene y la política como posicionamiento sobre un modo determinado de gestionar los asuntos de la cosa pública; política como idea general y política como idea determinada, más o menos fundamentada.
- El baile final simboliza, a mi entender, además de la estabilidad tras la guerra y la consolidación del nuevo sistema político, la confirmación de que, tras el cambio, todo sigue igual en realidad.

6,0
1.196
1
26 de noviembre de 2012
26 de noviembre de 2012
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es tanto que me parezca muy mala sino que no la entiendo. Lo cierto es que no deja indiferente. Lo que en un principio me estaba pareciendo una propuesta potencialmente interesante fue convirtiéndose en un desconcierto absoluto. Las notas interesantes que tiene la película y sus formas vanguardistas prometían una propuesta de cierto interés... No fue así.
El resultado de esta película es el de un ensayo incomprensible, un puzzle de ideas y opiniones en el aire: Elitismo intelectualoide de tono izquierdoso propia de autocomplacientes vanguardistas gafapastas de salón que tras embriagarse de altanero regocijo con esta película se van a ver alguna augusta e inalcanzable obra en alguna sala del museo de arte contemporáneo, deteniéndose a reflexionar sobre el sentido abstracto de un trozo de plástico en el espacio-tiempo... En fin, iba a entrar a analizar algunas escenas de la película que me parecieron interesantes, pero el mar de incomprensión es mucho mayor que los islotes rescatables. Francamente dudo mucho de que vaya a reconciliarme con esta película, si es que acabo comprendiéndola...
Venga, nada más.
El resultado de esta película es el de un ensayo incomprensible, un puzzle de ideas y opiniones en el aire: Elitismo intelectualoide de tono izquierdoso propia de autocomplacientes vanguardistas gafapastas de salón que tras embriagarse de altanero regocijo con esta película se van a ver alguna augusta e inalcanzable obra en alguna sala del museo de arte contemporáneo, deteniéndose a reflexionar sobre el sentido abstracto de un trozo de plástico en el espacio-tiempo... En fin, iba a entrar a analizar algunas escenas de la película que me parecieron interesantes, pero el mar de incomprensión es mucho mayor que los islotes rescatables. Francamente dudo mucho de que vaya a reconciliarme con esta película, si es que acabo comprendiéndola...
Venga, nada más.

5,7
5.689
8
31 de marzo de 2025
31 de marzo de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que Mario Casas hace un papel muy bueno interpretando a una persona cuyas características conductuales parecen responder de forma bastante clara al trastorno del espectro del autismo (TEA). No sé si una de las intenciones era mostrar el TEA, pero sea intencionadamente o no, la película consigue representarlo de forma notable.
Además, creo que la película pretende hacernos ver que hay ciertos problemas que por la vía penal o punitiva no se solucionan.
En general, me parece una película bien elaborada en la confluencia de crítica social y quizás menos surrealismo de lo que pudiera parecer.
Además, creo que la película pretende hacernos ver que hay ciertos problemas que por la vía penal o punitiva no se solucionan.
En general, me parece una película bien elaborada en la confluencia de crítica social y quizás menos surrealismo de lo que pudiera parecer.
Más sobre Palao
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here