You must be a loged user to know your affinity with Javier Montes
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
1.280
8
25 de julio de 2015
25 de julio de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Verán, a veces me gusta hacer ciclos temáticos de películas y ver películas de un sólo tema o categoría, y The Litle Death cayó en el de romance y comedia. Me demoré mucho en darle su oportunidad, leí la sinopsis y no me convencía aun. Hasta que hace poco, le dí la oportunidad. ¿Y qué pasó?:
Me reí, sí. Me divertí, sí. Me pareció original, sí. ¿Entonces por qué al final terminé con una extraña sonrisa, casi de decepción?. La película me gustó y mucho. Le di un 8. Pero, no quedé muy satisfecho con el final.
Creo que las historias son interesantes y me enganchan, pero eso su resolución final lo que no me termina de convencer.
¡No por ello es mala!. No, a decir verdad es mejor que muchas comedias románticas de sobremesa, me explico: los temas los trata maduramente y me agrada como nos muestra los frágiles que somos ante nuestra pareja, más en cuanto a los secretos y revelarlos, más aun cuando son secretos sobre nuestra sexualidad y nos avergüenza. He de admitir en este apartado que, disfruté como cada pareja tenía un eje sobre una filia sexual, ¡FANTÁSTICO! . Eso hace digerible la trama, atar cabos, seguir a los personajes, entenderlos etc. No hay manera de perderse. Eso es muy sólido en el guion, dado que la vida de la pareja gira en torno a esa filia y todo tipo de salidas creativas salen a relucir de nuestro estimado director, actor y escritor del largometraje. Eso me encantó.
También es fácil identificarse con ellos, más porque la rutina en pareja es algo a lo que nos enfrentamos tarde que temprano, entonces sea dicho de que la película lo aborda de una manera tan natural que resulta delicioso de ver. Sumado a eso las situaciones que se arman en pantalla son bastantes alocadas, como cotidianas, o sea uno puede terminar pensando al terminar la película: "Eso me puede pasar a mi". Una conexión difícil de lograr pero que la película alcanza.
Ahora bien, ¿Qué me pasó que no le di más puntaje? ¿Lo de la sonrisa? ¿Qué me pasó con el final?
Nos vemos en Spoiler.
Me reí, sí. Me divertí, sí. Me pareció original, sí. ¿Entonces por qué al final terminé con una extraña sonrisa, casi de decepción?. La película me gustó y mucho. Le di un 8. Pero, no quedé muy satisfecho con el final.
Creo que las historias son interesantes y me enganchan, pero eso su resolución final lo que no me termina de convencer.
¡No por ello es mala!. No, a decir verdad es mejor que muchas comedias románticas de sobremesa, me explico: los temas los trata maduramente y me agrada como nos muestra los frágiles que somos ante nuestra pareja, más en cuanto a los secretos y revelarlos, más aun cuando son secretos sobre nuestra sexualidad y nos avergüenza. He de admitir en este apartado que, disfruté como cada pareja tenía un eje sobre una filia sexual, ¡FANTÁSTICO! . Eso hace digerible la trama, atar cabos, seguir a los personajes, entenderlos etc. No hay manera de perderse. Eso es muy sólido en el guion, dado que la vida de la pareja gira en torno a esa filia y todo tipo de salidas creativas salen a relucir de nuestro estimado director, actor y escritor del largometraje. Eso me encantó.
También es fácil identificarse con ellos, más porque la rutina en pareja es algo a lo que nos enfrentamos tarde que temprano, entonces sea dicho de que la película lo aborda de una manera tan natural que resulta delicioso de ver. Sumado a eso las situaciones que se arman en pantalla son bastantes alocadas, como cotidianas, o sea uno puede terminar pensando al terminar la película: "Eso me puede pasar a mi". Una conexión difícil de lograr pero que la película alcanza.
Ahora bien, ¿Qué me pasó que no le di más puntaje? ¿Lo de la sonrisa? ¿Qué me pasó con el final?
Nos vemos en Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dato curioso: la película al principio antes de "The Litle Death" se hace llamar: Le Petite Mort. Wikipedia nos dice sobre esto: "La petite mort en francés, también conocida como La pequeña muerte, hace referencia al período refractorio que ocurre después del orgasmo sexual. Este término ha sido interpretado generalmente para describir a la pérdida del estado de conciencia o desvanecimiento post-orgásmico que sufren las personas en algunas experiencias sexuales".
Ahora bien, empecemos por la pareja donde la mujer quiere ser violada: creo que es la filia más fuerte, creo que el amigo del novio de ella tiene razón, muy astuto como el guion nos dirige al problema del novio, creo que él la ama demasiado para hacer todo lo que hace por ella. Pero el final... Ese es mi problema, el final, no me gustó. Ella le mintió, no cumplió su deseo y él esta feliz por la mentira. No, ese final no me termina de gustar, dado que entonces todos los esfuerzos del tipo fueron en vano y ella termina insatisfecha. Casi sentí de que ella le tiene lástima al novio, no sé. Él es muy dulce y ella lo ama, pero la historia daba para más y otro final.
La pareja donde a los dos los excita el juego de rol: creo que es un drama bastante fuerte, muy orgánico, ellos por consejo de un psicólogo adoptan el juego de rol para avivar su sexualidad, recordemos que un tema central en todas las historias es la rutina, me gusta hasta donde llegan con la obsesión de él por ser actor y la natural respuesta de ella de rechazo a esto, pero... ¿Sencillamente ella se va y él no sabe que ella esta embarazada?. Creo que hay faltó cerrar el acto. MUY, MUY al aire el final... Me gustan los finales abiertos, pero la película tiene un exceso de ellos que a la larga, cansa.
La pareja donde a él le excita hacer cosas con ella dormida: el esposo sumiso y la esposa agresiva, muy bien interpretados los dos, me generaron las sensaciones que necesitaba la película... PERO, ¿Al final él no es capaz de decirle y se va, nada más?. Ahora después la llama arrepentido, y le confiesa (de una manera muy ambigua) que no tiene amante. ¡Y SE ACCIDENTA!. Aquí necesité un epilogo, pero no hubo. En serio que el dilema central acá fue que sí, es difícil admitir ese tipo de cosas, pero de todas las historias, que son como 6, que ni uno de ellos admita su filia, me deja frío.
La pareja donde a ella le excita verlo a él llorar: pasa lo mismo que en las de arriba, muy buen trabajo en las actuaciones, un final fuerte. Donde si prestas atención a los diálogos, te quedas con un nudo en la garganta, creo que es el final abierto mejor trabajado. Desde cuando ella lo descubre, las escenas de sexo, los reclamos de él, hasta la escena final donde a ella... Le tiembla la rodilla después de decirle a él que esta embarazada.
Y al final, a Sam le excitan las llamadas calientes y Monica le sigue el juego, en una de las escnas más creativas del film, ellos son no oyentes, pero ella trabaja en un call center donde interpretan vía vídeo llamada las conversaciones de ellos con otras personas, entonces él le hace marcar a ella un número que resulta ser una línea caliente... Minuto a minuto, una escena buenisima, increible, graciosa... Monica es demasiado tierna, dulce, inocente, enamora. El final no es tan abierto porque da la sensación de que seguirán hablando... Lo cual esta de lujo. El segundo final abierto que funciona.
Ahora el final final, donde aparece el único personaje que se conoce con todos los personajes de la película, un señor amable que estuvo en la cárcel por violación. Ofrece ayudar a Monica, a la cual su auto se le averió. Un escena intensa, incomoda (me refiero a la atmósfera que se arma, con lo poco que sabemos de él, y sus intenciones...) las cuales no sabemos porque lo atropella el hombre que se excita con su esposa dormida. Y creo que el ex presidiario es lógico que muere... Pero me gusta pensar de que aquel hombre que se excita viendo a la bella durmiente, no.
Ahora bien, empecemos por la pareja donde la mujer quiere ser violada: creo que es la filia más fuerte, creo que el amigo del novio de ella tiene razón, muy astuto como el guion nos dirige al problema del novio, creo que él la ama demasiado para hacer todo lo que hace por ella. Pero el final... Ese es mi problema, el final, no me gustó. Ella le mintió, no cumplió su deseo y él esta feliz por la mentira. No, ese final no me termina de gustar, dado que entonces todos los esfuerzos del tipo fueron en vano y ella termina insatisfecha. Casi sentí de que ella le tiene lástima al novio, no sé. Él es muy dulce y ella lo ama, pero la historia daba para más y otro final.
La pareja donde a los dos los excita el juego de rol: creo que es un drama bastante fuerte, muy orgánico, ellos por consejo de un psicólogo adoptan el juego de rol para avivar su sexualidad, recordemos que un tema central en todas las historias es la rutina, me gusta hasta donde llegan con la obsesión de él por ser actor y la natural respuesta de ella de rechazo a esto, pero... ¿Sencillamente ella se va y él no sabe que ella esta embarazada?. Creo que hay faltó cerrar el acto. MUY, MUY al aire el final... Me gustan los finales abiertos, pero la película tiene un exceso de ellos que a la larga, cansa.
La pareja donde a él le excita hacer cosas con ella dormida: el esposo sumiso y la esposa agresiva, muy bien interpretados los dos, me generaron las sensaciones que necesitaba la película... PERO, ¿Al final él no es capaz de decirle y se va, nada más?. Ahora después la llama arrepentido, y le confiesa (de una manera muy ambigua) que no tiene amante. ¡Y SE ACCIDENTA!. Aquí necesité un epilogo, pero no hubo. En serio que el dilema central acá fue que sí, es difícil admitir ese tipo de cosas, pero de todas las historias, que son como 6, que ni uno de ellos admita su filia, me deja frío.
La pareja donde a ella le excita verlo a él llorar: pasa lo mismo que en las de arriba, muy buen trabajo en las actuaciones, un final fuerte. Donde si prestas atención a los diálogos, te quedas con un nudo en la garganta, creo que es el final abierto mejor trabajado. Desde cuando ella lo descubre, las escenas de sexo, los reclamos de él, hasta la escena final donde a ella... Le tiembla la rodilla después de decirle a él que esta embarazada.
Y al final, a Sam le excitan las llamadas calientes y Monica le sigue el juego, en una de las escnas más creativas del film, ellos son no oyentes, pero ella trabaja en un call center donde interpretan vía vídeo llamada las conversaciones de ellos con otras personas, entonces él le hace marcar a ella un número que resulta ser una línea caliente... Minuto a minuto, una escena buenisima, increible, graciosa... Monica es demasiado tierna, dulce, inocente, enamora. El final no es tan abierto porque da la sensación de que seguirán hablando... Lo cual esta de lujo. El segundo final abierto que funciona.
Ahora el final final, donde aparece el único personaje que se conoce con todos los personajes de la película, un señor amable que estuvo en la cárcel por violación. Ofrece ayudar a Monica, a la cual su auto se le averió. Un escena intensa, incomoda (me refiero a la atmósfera que se arma, con lo poco que sabemos de él, y sus intenciones...) las cuales no sabemos porque lo atropella el hombre que se excita con su esposa dormida. Y creo que el ex presidiario es lógico que muere... Pero me gusta pensar de que aquel hombre que se excita viendo a la bella durmiente, no.
10
30 de julio de 2015
30 de julio de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entré al cine sin saber qué esperar con un grupo de gente donde a la mayoría no los conocía, pero esa película neutralizó esas barreras y nos unió en una suerte de bufidos, silencios, y madrazos. Todos fuimos uno. Unidos por la fascinación al cine, unos más que otros, pero la película no dejó indiferente a nadie.
Sí. No a todos nos gustó igual. Pero eso es parte del espectáculo:
Porque la primera impresión que tuve de Mad Max, fue un creciente miedo a la saturación. Saturación como la que sentí al atragantarme de comida chatarra antes de ir a ver la película por prisa de comprar la boleta y no perderme la función.
Pero no pasó. Los primero minutos son frenéticos. Desde que Max se come a esa especie de lagartija "Simpson". De dos cabezas. Sus primeras escenas a lo James Bond, capturado y posteriormente intentando escapar, hasta la primera vez que la Caravana de Joe sale.
El director ya le dice al espectador que espere un ritmo frenético, acelerado, sádico, punto. Punto. Punto. Veloz como sus carros, que no se sabe qué es más veloz si ellos o la acción. Entonces te presenta a Max (Una suerte de protagonista frío, calmado, agresivo, solitario). Que no se contradice en ningún lugar del film, dado que su naturaleza nunca fue del todo violenta, sino más bien, una naturaleza de sobreviviente. Así vemos a una Furiosa, una mujer que podría ser la antagonista de Max, más cálida, más frenética, más calmada, y con una familia a la que quiere volver, así sean llevándose a las “mujeres” de Joe. El villano del film.
Así arranca la caravana. El Film inicia con una historia pequeña, pero minuto a minuto se va añadiendo más y más, como si a cada minuto de la película se avanzara 1 kilómetro en el guion. ¿Qué hay muchos personajes y no se profundiza en la historia de todos?. Sí. Pero se profundiza en los que afectan directamente la trama del film. Un acierto del guion, para jugar con nuestras emociones cuando los personajes sufren, se confunden, toman una decisión etc. Hace más creíble el relato en pantalla, además de las relaciones desarrolladas en pantalla, que para mi agrado, no hubo la típica relación cliché del cine comercial que a veces está en el largometraje más por agregar “amor” a la trama, que por su importancia y relevancia para potenciar el relato. Es agradable que George Miller, director de las 3 entregas anteriores de Mad Max, a su avanzada edad, dé cátedra de cómo hacer cine de acción, no es sólo la acción por la acción y eso reemplaza un buen argumento, no. No es cuestión de efectos especiales, no. (Entre las curiosidades de la película se encuentra de que la mayoría de los efectos de la película fueron artesanales, con explosiones reales por ejemplo). Si no de ritmo, pausas, y el tiempo aprovechado al máximo. (Otra curiosidad es que, la esposa del director fue la editora del film, dado que el director pensó de que editada por un hombre, la película perdería parte de su particularidad). Ritmo, cuando la acción no es tan rápida y se deja ver en estupendas tomas en cámara lenta. Pausas, cuando la acción cesa y entramos a las escenas que separan la película de la ficción y la acercan a un relato más cotidiano: charlas entre integrantes, silencios, momentos de descanso. Tiempo, cuando la obra es tan redonda de que no sientes escena innecesaria en marcha, aunque este punto es subjetivo, dado que no todos juzgamos de la misma manera lo que hay en pantalla, pero hay que admitir de que, George Miller ha hecho una de las películas de acción con fondo, moraleja y reflexión más ricas en la pantalla en lo que va del año.
Para finalizar esta primera crítica sobre Mad Max, podría agregar un comentario que mi profesor de Cine una vez dijo: “… Es que para mi, Mad Max: Fury Road, es un montón de espermatozoides persiguiendo un óvulo”. El comentario anterior para agregarle a la película esa complejidad que hace que se pueda leer de varias maneras.
Concluyendo, Mad Max goza de una fotografía muy western, mucho tono tierra, cálido sin olvidar unos colores fríos para la noche bastante bien logrados, unas escenas de acción frenéticas, una dirección muy correcta, pero que si no eres fan de las anteriores entregas de la saga y del estilo particular del director, tal vez no te llame la atención, porque es película de autor, o sea su estilo por encima de los clichés, de lo típico, su visión personal etc. Pasamos por un guion redondo, donde la historia literalmente hace un círculo. Una estética muy cómic, personajes muy carismáticos, y particulares. Una música épica y apocalíptica. Y finalmente, una película para ver varias veces y encontrar nuevos detalles, significados, y reflexiones.
Sí. No a todos nos gustó igual. Pero eso es parte del espectáculo:
Porque la primera impresión que tuve de Mad Max, fue un creciente miedo a la saturación. Saturación como la que sentí al atragantarme de comida chatarra antes de ir a ver la película por prisa de comprar la boleta y no perderme la función.
Pero no pasó. Los primero minutos son frenéticos. Desde que Max se come a esa especie de lagartija "Simpson". De dos cabezas. Sus primeras escenas a lo James Bond, capturado y posteriormente intentando escapar, hasta la primera vez que la Caravana de Joe sale.
El director ya le dice al espectador que espere un ritmo frenético, acelerado, sádico, punto. Punto. Punto. Veloz como sus carros, que no se sabe qué es más veloz si ellos o la acción. Entonces te presenta a Max (Una suerte de protagonista frío, calmado, agresivo, solitario). Que no se contradice en ningún lugar del film, dado que su naturaleza nunca fue del todo violenta, sino más bien, una naturaleza de sobreviviente. Así vemos a una Furiosa, una mujer que podría ser la antagonista de Max, más cálida, más frenética, más calmada, y con una familia a la que quiere volver, así sean llevándose a las “mujeres” de Joe. El villano del film.
Así arranca la caravana. El Film inicia con una historia pequeña, pero minuto a minuto se va añadiendo más y más, como si a cada minuto de la película se avanzara 1 kilómetro en el guion. ¿Qué hay muchos personajes y no se profundiza en la historia de todos?. Sí. Pero se profundiza en los que afectan directamente la trama del film. Un acierto del guion, para jugar con nuestras emociones cuando los personajes sufren, se confunden, toman una decisión etc. Hace más creíble el relato en pantalla, además de las relaciones desarrolladas en pantalla, que para mi agrado, no hubo la típica relación cliché del cine comercial que a veces está en el largometraje más por agregar “amor” a la trama, que por su importancia y relevancia para potenciar el relato. Es agradable que George Miller, director de las 3 entregas anteriores de Mad Max, a su avanzada edad, dé cátedra de cómo hacer cine de acción, no es sólo la acción por la acción y eso reemplaza un buen argumento, no. No es cuestión de efectos especiales, no. (Entre las curiosidades de la película se encuentra de que la mayoría de los efectos de la película fueron artesanales, con explosiones reales por ejemplo). Si no de ritmo, pausas, y el tiempo aprovechado al máximo. (Otra curiosidad es que, la esposa del director fue la editora del film, dado que el director pensó de que editada por un hombre, la película perdería parte de su particularidad). Ritmo, cuando la acción no es tan rápida y se deja ver en estupendas tomas en cámara lenta. Pausas, cuando la acción cesa y entramos a las escenas que separan la película de la ficción y la acercan a un relato más cotidiano: charlas entre integrantes, silencios, momentos de descanso. Tiempo, cuando la obra es tan redonda de que no sientes escena innecesaria en marcha, aunque este punto es subjetivo, dado que no todos juzgamos de la misma manera lo que hay en pantalla, pero hay que admitir de que, George Miller ha hecho una de las películas de acción con fondo, moraleja y reflexión más ricas en la pantalla en lo que va del año.
Para finalizar esta primera crítica sobre Mad Max, podría agregar un comentario que mi profesor de Cine una vez dijo: “… Es que para mi, Mad Max: Fury Road, es un montón de espermatozoides persiguiendo un óvulo”. El comentario anterior para agregarle a la película esa complejidad que hace que se pueda leer de varias maneras.
Concluyendo, Mad Max goza de una fotografía muy western, mucho tono tierra, cálido sin olvidar unos colores fríos para la noche bastante bien logrados, unas escenas de acción frenéticas, una dirección muy correcta, pero que si no eres fan de las anteriores entregas de la saga y del estilo particular del director, tal vez no te llame la atención, porque es película de autor, o sea su estilo por encima de los clichés, de lo típico, su visión personal etc. Pasamos por un guion redondo, donde la historia literalmente hace un círculo. Una estética muy cómic, personajes muy carismáticos, y particulares. Una música épica y apocalíptica. Y finalmente, una película para ver varias veces y encontrar nuevos detalles, significados, y reflexiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hablando de guion redondo, he de admitir que me fascinó que la película terminara donde empezó, demostrando que lo que Furiosa hizo, si cambió algo. No como en algunas obras, que parece que la película y las decisiones de los personajes no cambian nada, esta película: ¡No sufre de eso!
Me gustó la relación de Nux con la pelirroja. Más porque no se vio pi plástica ni innecesaria.
El personaje del tipo con la guitarra que lanza llamas, aun me parece uno de los personajes más originales y carismáticos del cine.
La muerte de Inmortal Joe, Nux y las madres, me parecieron épicas, espectaculares y muy dramáticas. Sin dejar de lado las de los otros secundarios villanos.
Ya para concluir este breve spoiler: me gustó mucho que Max no se quedara, no cuadra con su personaje y sería contradictorio, tal vez en otra próxima entrega, pero no tan pronto.
Me gustó la relación de Nux con la pelirroja. Más porque no se vio pi plástica ni innecesaria.
El personaje del tipo con la guitarra que lanza llamas, aun me parece uno de los personajes más originales y carismáticos del cine.
La muerte de Inmortal Joe, Nux y las madres, me parecieron épicas, espectaculares y muy dramáticas. Sin dejar de lado las de los otros secundarios villanos.
Ya para concluir este breve spoiler: me gustó mucho que Max no se quedara, no cuadra con su personaje y sería contradictorio, tal vez en otra próxima entrega, pero no tan pronto.
AnimaciónTV

6,3
189
10
31 de julio de 2015
31 de julio de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy gran seguidor de la serie Ed, Edd y Eddy.
Recuerdo verla en Cartoon Network y disfrutarla demasiado, por eso el día que en TV se estrenó su película, no pude ser más feliz. Su estreno fue en el 2009, digamos que yo la vi en el 2010 o 2011 aproximadamente. Y me la repetí una segunda vez, en casa de un amigo cuando no podía dormir.
Ahora, en pleno 2015, me dio el arranque, y la repetí.
Entonces puedo empezar por: la película es un viaje por la nostalgia, hay detalles de los episodios de la serie, lo cual le da coherencia, y nos da el indice de que algo si va a cambiar, porque, si la película ignorara objetos, rasgos de los personajes, y situaciones citadas en los diálogos, es obvio que nada va a cambiar cuando termine el film. ¡PERO! dado el caso contrario, que si guarda estrecha coherencia con la serie de TV, podemos prever que habrá un gran cambio.
Todos los personajes tienen su momento. Sin salir de lo que la serie nos mostró. Además de novedades no vistas en la serie.
El film es declarado por el creador de la serie como el fin de Ed, Edd y Eddy. ¿Es digno? ¡Hell Yeah!. ¡Por supuesto que sí!. Cierra todas las incógnitas de la serie. (Bueno, al menos las importantes). Hay un desarrollo de los personajes, y pues, es como ver una episodio de 1 hora y 28 minutos, su humor habitual, sus diálogos, su salvajismo, un inicio BIEN frenético, mucha aventura y bah, ¡CARAMELOS!
Me sigue gustando igual que en años anteriores, aun cuando la que vi en Internet tiene dilemas de audio, no me importó porque de verdad la película vale la pena.
Recuerdo verla en Cartoon Network y disfrutarla demasiado, por eso el día que en TV se estrenó su película, no pude ser más feliz. Su estreno fue en el 2009, digamos que yo la vi en el 2010 o 2011 aproximadamente. Y me la repetí una segunda vez, en casa de un amigo cuando no podía dormir.
Ahora, en pleno 2015, me dio el arranque, y la repetí.
Entonces puedo empezar por: la película es un viaje por la nostalgia, hay detalles de los episodios de la serie, lo cual le da coherencia, y nos da el indice de que algo si va a cambiar, porque, si la película ignorara objetos, rasgos de los personajes, y situaciones citadas en los diálogos, es obvio que nada va a cambiar cuando termine el film. ¡PERO! dado el caso contrario, que si guarda estrecha coherencia con la serie de TV, podemos prever que habrá un gran cambio.
Todos los personajes tienen su momento. Sin salir de lo que la serie nos mostró. Además de novedades no vistas en la serie.
El film es declarado por el creador de la serie como el fin de Ed, Edd y Eddy. ¿Es digno? ¡Hell Yeah!. ¡Por supuesto que sí!. Cierra todas las incógnitas de la serie. (Bueno, al menos las importantes). Hay un desarrollo de los personajes, y pues, es como ver una episodio de 1 hora y 28 minutos, su humor habitual, sus diálogos, su salvajismo, un inicio BIEN frenético, mucha aventura y bah, ¡CARAMELOS!
Me sigue gustando igual que en años anteriores, aun cuando la que vi en Internet tiene dilemas de audio, no me importó porque de verdad la película vale la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora sí.
¿De qué hablaba con cuando dije arriba, novedades?: Ver adultos ¡POR FIN! en la serie. Un tablón más macabro, ver al hermano de Eddy, la carga de violencia que hay de principio a fin en la serie, en serio que creo que supera a Tom y Jerry.
Increíble que cosas como la canción de los amigos, la relación de las crueles y los Eds, el episodio del hermano de Eddy, el niño calabaza y demás detalles de la serie, sean respetados, citados, y continuados en esta película. En serio que aprovechan el tiempo, y cada uno de estos detalles.
El final me encanta, lo único que querían los eds era caramelos y amigos, y eso obtuvieron al final... Es un final interesante y diferente, porque de verdad terminada la película algo de verdad cambio en sus vidas, fueron aceptados y aun espectador que escribe estas lineas eso no podría dejarlo más satisfecho al final.
¿De qué hablaba con cuando dije arriba, novedades?: Ver adultos ¡POR FIN! en la serie. Un tablón más macabro, ver al hermano de Eddy, la carga de violencia que hay de principio a fin en la serie, en serio que creo que supera a Tom y Jerry.
Increíble que cosas como la canción de los amigos, la relación de las crueles y los Eds, el episodio del hermano de Eddy, el niño calabaza y demás detalles de la serie, sean respetados, citados, y continuados en esta película. En serio que aprovechan el tiempo, y cada uno de estos detalles.
El final me encanta, lo único que querían los eds era caramelos y amigos, y eso obtuvieron al final... Es un final interesante y diferente, porque de verdad terminada la película algo de verdad cambio en sus vidas, fueron aceptados y aun espectador que escribe estas lineas eso no podría dejarlo más satisfecho al final.
Más sobre Javier Montes
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here