You must be a loged user to know your affinity with Haddock
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
26.865
3
23 de agosto de 2009
23 de agosto de 2009
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Windtalkers habría sido un éxito de taquilla y crítica si se hubiera estrenado en 1945. Este es el problema, la película es del 2002. A las películas de propaganda de la Segunda Guerra Mundial no se les pedía guión, sólo que convencieran a la gente. Pero en estos tiempos a una película mínimamente aceptable se le exige un guión pasable, y no lo digo porque la historia sea mala, sino porque no hay personaje alguno creíble. Veamos, de unos pueblerinos de Arizona o sitios parecidos no espero diálogos filosóficos en plan La Delgada Línea Roja, pero es que apenas se llega a profundizar en ellos y se cae en estereotipos mil veces repetidos que aquí no funcionan del todo porque el protagonista, un marine traumatizado interpretado por el señor Cage, no está al nivel suficiente. Si lo hubiese estado, la cosa cambiaría y mucho. Y si el director hubiese sido otro, también.
Con John Woo de director, la abundancia de explosiones está asegurada. Esta vez Woo supera ampliamente el nivel mínimo de realismo y acaba pareciendo que si cae una piedra al suelo, va a haber una explosión nuclear… si es que los cohetes de bazooka tienen el efecto de bombas aire-tierra de media tonelada. Y no critico esto porque no me guste ver gente volando por los aires, todo lo contrario, sino porque no es nada realista. Tampoco es realista que Cage, con un subfusil Thompson, se zumbe él solito a doce japoneses sin soltar el gatillo durante minuto y pico, teniendo en cuenta que dicha arma tiene cargadores de… ¡20 balas! A cosas como estas sumamos que los indios manejan la bayoneta como si fueran auténticos apaches sedientos de sangre, y el realismo se va a freír espárragos.
A pesar de demencias como estas y a unos japoneses presentados como vampiros comeniños, hay escenas que, lo admito, están bastante bien; comento una en la sección de spoiler... Con alguna que otra escena decente como la que comento abajo, un actor protagonista que encajase mejor en el papel, un director no adicto a la pólvora, secundarios algo más dibujados y con diálogos menos tontos, y la eliminación de las matanzas causadas por Cage en solitario contra medio Ejército Imperial, el resultado podría haber sido incluso bueno.
No fue así, y por desgracia Windtalkers se queda en entretenimiento escasamente inteligente para ver un sábado por la tarde. Toda una lástima para una historia con la que se podría haber hecho una gran película.
Con John Woo de director, la abundancia de explosiones está asegurada. Esta vez Woo supera ampliamente el nivel mínimo de realismo y acaba pareciendo que si cae una piedra al suelo, va a haber una explosión nuclear… si es que los cohetes de bazooka tienen el efecto de bombas aire-tierra de media tonelada. Y no critico esto porque no me guste ver gente volando por los aires, todo lo contrario, sino porque no es nada realista. Tampoco es realista que Cage, con un subfusil Thompson, se zumbe él solito a doce japoneses sin soltar el gatillo durante minuto y pico, teniendo en cuenta que dicha arma tiene cargadores de… ¡20 balas! A cosas como estas sumamos que los indios manejan la bayoneta como si fueran auténticos apaches sedientos de sangre, y el realismo se va a freír espárragos.
A pesar de demencias como estas y a unos japoneses presentados como vampiros comeniños, hay escenas que, lo admito, están bastante bien; comento una en la sección de spoiler... Con alguna que otra escena decente como la que comento abajo, un actor protagonista que encajase mejor en el papel, un director no adicto a la pólvora, secundarios algo más dibujados y con diálogos menos tontos, y la eliminación de las matanzas causadas por Cage en solitario contra medio Ejército Imperial, el resultado podría haber sido incluso bueno.
No fue así, y por desgracia Windtalkers se queda en entretenimiento escasamente inteligente para ver un sábado por la tarde. Toda una lástima para una historia con la que se podría haber hecho una gran película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Particularmente me ha gustado el bombardeo que les cae encima a los marines cuando van en los jeeps. Nosotros creemos que la artillería japonesa los está destrozando… y luego descubrimos que son los propios americanos los responsables de la matanza.

6,9
54.008
8
25 de agosto de 2009
25 de agosto de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película sobre una guerra moderna desde el punto de vista americano… Era de esperar que la gente que no está de acuerdo con la política exterior de los Estados Unidos se lanzase en tromba a criticarla por belicista, patriotera y demás paparruchas. La escena del abuelo con un niño muerto en brazos cruzando la calle por delante de los jeeps americanos se contradice del todo con lo que critican algunos. Realmente yo veo una buena película bélica en la que los soldados llegan a la conclusión de que cuando las cosas se ponen feas ya no se lucha para que en Washington estén contentos, sino para que tus camaradas puedan salir del infierno.
Los combates son lo mejor de Black Hawk Derribado, simplemente sublimes. La guerra urbana con sus tácticas queda perfectamente reflejada, las escenas de los helicópteros son increíbles, y encima hay algunos combates con la cámara de visión nocturna. El único fallo, a mi juicio, es que no se disparan muchos cohetes contra los Black Hawks cuando deberían ser docenas, pero esto no deja de ser trivial.
Otra cosa que me ha gustado, y esta es más importante, es que la película retrata bastante bien a los soldados americanos. Yo no veo por ninguna parte los típicos héroes buenísimos de los que hablan algunos, sino unos jóvenes arrogantes que dicen frases de este estilo: “he venido a repartir tiros” o “volveremos en media hora”. De hecho hay un buen número de elementos entre la tropa que no se caracterizan precisamente por ser muy inteligentes. Además, la mayoría, general incluido, desprecian a los somalíes, incluso a los que colaboran con ellos. Por todo esto tiene mucho más valor que estos hombres, que fin y al cabo no dejan de ser gente normal, tengan que realizar el trabajo reservado a personas excepcionales.
La pega es que hay demasiados personajes, la mayor parte con el mismo uniforme y el mismo corte de pelo por razones obvias, cosa que resulta liosa y causará más de una confusión, como sucede en este tipo de películas que recrean la batalla en su totalidad. Otro aspecto que no me ha acabado de gustar es el escaso enfoque que se da de los hombres de Aidid. Los que vemos son los típicos jefecillos malotes, y bueno, no es que un esbirro de ese sátrapa vaya a ser mejor que un oficial de las SS, pero creo que poner el punto de vista de un miliciano raso que está ahí porque su arma le permite comer habría sido mejor. Aún así, como ya he dicho, la película es más que buena, la mejor recreación de la cruda guerra moderna y todo un espectáculo visual.
Prosigo en el spoiler...
Los combates son lo mejor de Black Hawk Derribado, simplemente sublimes. La guerra urbana con sus tácticas queda perfectamente reflejada, las escenas de los helicópteros son increíbles, y encima hay algunos combates con la cámara de visión nocturna. El único fallo, a mi juicio, es que no se disparan muchos cohetes contra los Black Hawks cuando deberían ser docenas, pero esto no deja de ser trivial.
Otra cosa que me ha gustado, y esta es más importante, es que la película retrata bastante bien a los soldados americanos. Yo no veo por ninguna parte los típicos héroes buenísimos de los que hablan algunos, sino unos jóvenes arrogantes que dicen frases de este estilo: “he venido a repartir tiros” o “volveremos en media hora”. De hecho hay un buen número de elementos entre la tropa que no se caracterizan precisamente por ser muy inteligentes. Además, la mayoría, general incluido, desprecian a los somalíes, incluso a los que colaboran con ellos. Por todo esto tiene mucho más valor que estos hombres, que fin y al cabo no dejan de ser gente normal, tengan que realizar el trabajo reservado a personas excepcionales.
La pega es que hay demasiados personajes, la mayor parte con el mismo uniforme y el mismo corte de pelo por razones obvias, cosa que resulta liosa y causará más de una confusión, como sucede en este tipo de películas que recrean la batalla en su totalidad. Otro aspecto que no me ha acabado de gustar es el escaso enfoque que se da de los hombres de Aidid. Los que vemos son los típicos jefecillos malotes, y bueno, no es que un esbirro de ese sátrapa vaya a ser mejor que un oficial de las SS, pero creo que poner el punto de vista de un miliciano raso que está ahí porque su arma le permite comer habría sido mejor. Aún así, como ya he dicho, la película es más que buena, la mejor recreación de la cruda guerra moderna y todo un espectáculo visual.
Prosigo en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una curiosidad: en Salvar al Soldado Ryan Tom Sizemore sirve en el 2º Batallón de Rangers del Ejército estadounidense; en Black Hawk derribado pertenece al 75 Regimiento de Rangers, una unidad heredera de la anterior.
Por cierto, algunos comentarios como que mueren muchos negros o que los marines (que sólo son mencionados al principio) son una pésima fuerza de combate me parecen fuera de lugar. Si la mayor parte de la población somalí es de raza negra es normal que en los milicianos y los civiles que mueren sean negros. En cuanto a lo de los marines sólo digo Guadalcanal, Iwo Jima, Inchon y Hue, por poner unos ejemplos del trabajo de estos señores.
Por cierto, algunos comentarios como que mueren muchos negros o que los marines (que sólo son mencionados al principio) son una pésima fuerza de combate me parecen fuera de lugar. Si la mayor parte de la población somalí es de raza negra es normal que en los milicianos y los civiles que mueren sean negros. En cuanto a lo de los marines sólo digo Guadalcanal, Iwo Jima, Inchon y Hue, por poner unos ejemplos del trabajo de estos señores.

7,6
84.033
7
23 de agosto de 2009
23 de agosto de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enemigo a las puertas es sin duda una buena película bélica, pero es más una película bélica de aventuras –dígale western aquí– que no una carnicería seria donde hasta el sargento veterano acaba mentalmente molido. Esto no tiene porque ser malo, pero estando la película ambientada Stalingrado, la tumba de casi dos millones de soldados, esperaba ver a un Vassili Záitsev lleno de sabañones y cada vez más hastiado de aguantar la respiración para reventar cabezas con su fusil. A pesar de esto la película me ha gustado, especialmente la primera hora, y ciertamente hay escenas sublimes, algunas de las cuales han llegado a inspirar momentos de videojuegos como los Call of Duty.
Como ya he dicho, el balance es positivo: el argumento es interesante (aunque haré algunas matizaciones al final), los decorados fantásticos y las actuaciones están bastante bien, sobre todo la de Ed Harris como el mayor König, que sin dejar de ser el típico oficial nazi, consigue su propósito de convertirse en un antagonista temible. Lo que no me creo tanto es el personaje de Fiennes, no porque lo haga mal, en absoluto, sino porque se supone que es un comisario político; el problema es que parece un buen tipo, y dudosamente se puede ser buena persona y fusilar a un soldado porque se retira de una masacre. Tal vez esta sea la ironía, ya que todos, civiles incluidos, están en la ciudad para defender “a la Madre Patria y al comunismo”, pero no pocos están hartos del sistema.
El principal punto negativo de la película es su irregularidad. El principio, según mi punto de vista, es la mejor parte, tanto por su espectacularidad como por meternos de lleno en la matanza, y no sólo por medio de los alemanes, sino también de la mano de los comisarios políticos soviéticos, unos tipejos sin escrúpulos. Este cóctel de disparos y cientos de muertos consigue que uno se sienta verdaderamente en la batalla.
Luego el ritmo decae un poco, y no es cosa del romance, que de hecho es verídico, sino porque ya no tengo la sensación de estar tanto en Stalingrado. Los alemanes no llegan a parecer realmente hundidos en ningún momento, y tampoco se ve a los rusos famélicos y medio muertos. Por suerte viene el mayor König. Los enfrentamientos que tiene con Vassili y sus hombres (no lo parece en la película, pero Vassili era teniente) son muy buenos y se observan perfectamente las tácticas que se utilizaban en la guerra de ratas. La historia del niño está bien, y realmente pasaban ese tipo de cosas. Lo que ya no me gusta tanto es el enfoque que se da a Kruschev, que parece ser el comandante en jefe, o algo así, cuando este era Zukhov, uno de los mejores generales rusos.
Resumiendo: Enemigo a las Puertas es una película entretenida y recomendable con buenas dosis de suspense, pero no es la obra maestra que dicen algunos.
Continuo en el "spoiler" sin revelar detalles del argumento...
Como ya he dicho, el balance es positivo: el argumento es interesante (aunque haré algunas matizaciones al final), los decorados fantásticos y las actuaciones están bastante bien, sobre todo la de Ed Harris como el mayor König, que sin dejar de ser el típico oficial nazi, consigue su propósito de convertirse en un antagonista temible. Lo que no me creo tanto es el personaje de Fiennes, no porque lo haga mal, en absoluto, sino porque se supone que es un comisario político; el problema es que parece un buen tipo, y dudosamente se puede ser buena persona y fusilar a un soldado porque se retira de una masacre. Tal vez esta sea la ironía, ya que todos, civiles incluidos, están en la ciudad para defender “a la Madre Patria y al comunismo”, pero no pocos están hartos del sistema.
El principal punto negativo de la película es su irregularidad. El principio, según mi punto de vista, es la mejor parte, tanto por su espectacularidad como por meternos de lleno en la matanza, y no sólo por medio de los alemanes, sino también de la mano de los comisarios políticos soviéticos, unos tipejos sin escrúpulos. Este cóctel de disparos y cientos de muertos consigue que uno se sienta verdaderamente en la batalla.
Luego el ritmo decae un poco, y no es cosa del romance, que de hecho es verídico, sino porque ya no tengo la sensación de estar tanto en Stalingrado. Los alemanes no llegan a parecer realmente hundidos en ningún momento, y tampoco se ve a los rusos famélicos y medio muertos. Por suerte viene el mayor König. Los enfrentamientos que tiene con Vassili y sus hombres (no lo parece en la película, pero Vassili era teniente) son muy buenos y se observan perfectamente las tácticas que se utilizaban en la guerra de ratas. La historia del niño está bien, y realmente pasaban ese tipo de cosas. Lo que ya no me gusta tanto es el enfoque que se da a Kruschev, que parece ser el comandante en jefe, o algo así, cuando este era Zukhov, uno de los mejores generales rusos.
Resumiendo: Enemigo a las Puertas es una película entretenida y recomendable con buenas dosis de suspense, pero no es la obra maestra que dicen algunos.
Continuo en el "spoiler" sin revelar detalles del argumento...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a lo que pasó realmente en Stalingrado en 1942, lo más probable es que el duelo de Záitsev contra König fuese un invento de la propaganda soviética. König supuestamente era un comandante de las Waffen-SS, y nunca un francotirador tenía un rango superior al de gefreiter (cabo), ni unidad alguna de las Waffen-SS estuvo en Stalingrado. Lo curioso es que el Ejército Rojo tenía unidades oficiales de francotiradores, mientras que los alemanes no; la mayoría de sus francotiradores eran jägers (tropas infantería ligera) como Matthäus Hetzenauer, el mejor francotirador alemán, que acabó con 345 enemigos.
Otra cosa un tanto imprecisa es lo de los oficiales disparando a los soldados que huyen. Parece que sean los propios jefes los que matan a sus hombres al huir. En realidad no era así. Los jefes atacaban con sus subordinados y los comisarios políticos se apostaban en la retaguardia para acabar con los fugitivos (según la orden 227).
Otra cosa un tanto imprecisa es lo de los oficiales disparando a los soldados que huyen. Parece que sean los propios jefes los que matan a sus hombres al huir. En realidad no era así. Los jefes atacaban con sus subordinados y los comisarios políticos se apostaban en la retaguardia para acabar con los fugitivos (según la orden 227).
Más sobre Haddock
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here