Haz click aquí para copiar la URL
España España · San Roque
You must be a loged user to know your affinity with sosoluis
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
28 de marzo de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo la miríada de críticas que no hacen más que recalcar, precisamente, el sentimiento de Beau ante la incomprensión del mundo, lo que representa la película, me he animado a escribir esta, más que crítica, explicación de lo que se muestra: la mecánica de la indefensión de las personas abusadas, su victimización continua y sentimiento de culpa por la incomprensión del resto de la sociedad, que los desampara e incluso ataca; y como finalmente desencadenan traumas, enfermedades mentales y posibles intentos de suicidio, con el fin de acabar un sufrimiento que, experimentan a diario, no tiene fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde la primera parte, en la que todo lo que le rodea es una posible amenaza, la alienación de su casa/mente por todas esas amenazas, esa sociedad que no lo comprende (ni quiere) y que por tanto lo daña. El sentimiento opresivo y culpabilizante de una madre (tema recurrente del director) que, creyendo ayudarlo (o simplemente exculpándose) le genera aún más traumas y ansiedad, reclamándolo como única persona que lo va a amar, y que termina por “hacerlo explotar”, no sin antes provocarle una más que probable psicosis. Sentimientos y ansiedad que hacen que postergue, a drede o no, su visita, y ocasione una sucesión de acontecimientos en los que él no es el culpable, pero la sociedad, gente bienintencionado (y no tanto) y gente que simplemente hace su trabajo, hacen que se sienta sí serlo, hasta el punto de entenderles verbalmente responsabilizándole.
Hay que comprender que todas las escenas y diálogos los vemos y oímos a través de Beau, distorsionándolos con su sentimiento de culpa infinito, del cual finalmente sabremos cuál es la causa y por qué ha evolucionado de este modo en él gracias a la “ayuda” de su madre.
Sin analizar otras escenas, como el cuento de qué podría haber sido de su vida, “normal”, no tengo más que decir: para los que conocemos algún caso, convivimos con ellos, o lo vivimos personalmente, refleja perfectamente el infierno de una persona adulta abusada en su infancia, su desamparo y sentimientos hacia los demás, el desamparo por parte de estos, y la relación con su familia; que de tener conocimiento, no suelen más que empeorar su desarrollo si deciden no buscar ayuda más allá de ellos mismos, o peor aún, encubriéndolo.
7 de diciembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una estupenda introducción y actualización del porqué llegan a ser lo que son... El problema (en esta y la anterior versión: Doom.
¿Por qué insisten en meter en el mismo saco al villano más carismático de Marvel? ¿Transformarlo en el Quinto Fantástico? Sus motivaciones no pueden ser más claras, perfectas como personaje, y bien distintas de lo que siempre nos terminan deformando:megalomanía sobre nuestra Tierra, despotismo paternalista sobre nosotros, porque los gobiernos (para él, son el problema). Aquí algo se ha podido apreciar en principio, pero lo han terminado destrozando.
El día que Doom sea Doom, que comprendan (como sorprendentemente ha hecho Disney) que tan solo deben plasmar los personajes, tal cual del comic, sin más pretensiones... ese día, se hará al fin una buena adaptación que se pueda (hasta) aplaudir.
12 de marzo de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, viendo la ingente cantidad de críticas, comentar que he dudado escribir esta misma. Pero siendo de las pocas que he escrito (y voy a escribir), y habiéndome dejado tan "tocado", siento la necesidad de unirme a vosotros e intentar ser breve en las ideas que quiero expresar.
Lo primero que vino a mi mente al comenzar los títulos (obviando ser incapaz de escoger algún gesto o reacción a lo que estaba viendo), fueron las letras "LYNCH"; y ahí permanecieron, brillando en muchísimos momentos de cada escena, como un maldito neón durante todo el metraje. La continua mezcla y búsqueda de la belleza y lo grotesco: absurdo y realidad. Pero Ford diferencia en este filme lo uno de lo otro, precisamente, en sus opuestos: Como se nos presenta la supuesta realidad, el momento actual de la protagonista, con sutileza y glamour (que remata con unas sublimes piezas musicales), hasta la irrealidad e, incluso, la repugnancia. Aunque sigo viendo ahí a Lynch, con aquel "susto" totalmente gratuito. Y al cambio, la narración que vemos a través de la mente de Susan, poniendo rostros equívocos a sus protagonistas, es mucho más real que su propia realidad. Una fantasía dura, cruel y desgarradora, pero al fin y al cabo más real (apoyado en este caso por la ausencia de música).
Como he dicho, vemos los personajes de la lectura de Susan tal como ella los imagina (o quiere imaginar). Pero, (al menos yo me figuro que es así) el escritor pondría el rostro de Susan a Tony, y probablemente a algunos de los antagonistas. Aunque dependiendo de las escenas, de los momentos, los papeles de los personajes "reales" se intercambian en la cruda historia. "Un escritor siempre escribe sobre sí mismo", sentencia Edward: una de tantas claves (visuales o no) que deja el director como migas de pan. Un Edward que de seguro hubiera querido ser ese sheriff capaz de todo... pero que finalmente no pudo hacer nada; no llegó para impedir el fatídico (y estúpido) desenlace de un personaje que intercala su rostro con el de la protagonista, que comienza a comprender y asimilar la verdadera realidad: aquella que ella misma ha construido (o destruido). Y aquí, en este final, es donde a mí (particularmente) me recuerda también, en cierta forma, a Frágil, de Juanma Bajo Ulloa; aquel "cuento envenenado". Pero este no es un cuento, es un regalo (igualmente envenenado) para la protagonista y, finalmente, para el espectador: "Un regalo envenenado", que ha ido seduciendo, sacudiendo e intoxicado la mente de Amy Adams y, una vez levantado de su asiento, la del espectador, que no dejará de preguntarse que le han contado hasta que encuentre otra crítica que le ayude a deshacerse de esta sensación incómoda y de incomprensión de su propia mente.
2 de septiembre de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Gran adaptación de la novela, más acertada que las enteriores, con un estupendo reparto, grandes interpretaciones y un genial trabajo de dirección y fotografía. Una mordaz e inteligente sátira al mundo que nos rodea en estos momentos tumultuosos: estafas, contabilidad "creativa", monopolio, empresas de telecomunicación, hackers... Todo en el marco de la "edad victorina-fantástica" del Mundodisco.
Lástima que no la doblen y distribuyan en España. Y lástima que no produzcan toda la serie desde el primer libro con producciones de esta calidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para